BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ASPECTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

Fernando Lafuente




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (202 páginas, 2.94 Mb) pulsando aquí

 


7. Indicadores de comercio exterior

El indicador económico o coyuntural es una magnitud de medición que permite aclaraciones sobre el desarrollo de coyuntura o situación de economías nacionales en general. Derivado de la investigación macroeconómica, el indicador tiende a ser una magnitud directriz, fácil a comprender y registrar, con fuerza declaratoria para aquellos sistemas o fenómenos de complejas características. En definitiva, el indicador es un operador ( matemático ) que engendra un índice macroeconómico.

El presente apartado sistematiza la diversidad de indicadores analíticos de la posición comercial tanto de una economía como de conjunto coyuntural. Será procedente considerar que los indicadores expuestos a continuación en rasgos generales reflejan metodologías de cómputo e interpretación de diverso nivel o grado, que forman parte mínima, mas esencial, del amplio cúmulo de índices aplicables a la evaluación del dinamismo del comercio internacional.

Saldo comercial

¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Se define como la diferencia entre las exportaciones e importaciones declaradas de bienes de un país en un período considerado:

Valor exportaciones menos valor importaciones = saldo

Su cómputo es aplicable al conjunto de las mercancías, sectores o productos particulares. Es activo o favorable cuando las exportaciones superan las importaciones; en este caso, se obtiene un superávit o excedente comercial, saldo activo, positivo o acreedor. Al exceder las importaciones el valor de las exportaciones, la disponibilidad es inversa; se habla de déficit comercial, saldo pasivo, negativo o deudor.

Los dos tipos de saldos mencionados se reflejan en el siguiente cuadro: 19

Al comparar los saldos anuales de los seis países elegidos, se deduce que tres de ellos se destacan con un excedente comercial, dos mantienen un déficit progresivo ( EE.UU. y España ) y otro, Francia, logra tanto superávit como déficit.

El apéndice N° 9 presenta la comparación de dos economías, Alemania y España, con evolución de saldos comerciales opuestos.

Revela ser una relación utilizada frecuentemente en el comercio exterior. Su cómputo puede efectuarse en valor o volumen, según el caso preciso, siempre y cuando no se barajen ambas magnitudes. Sin embargo, debido a los accesibles datos estadísticos publicados en valor corriente y unas comparaciones más apropiadas, se suele inclinar preferentemente hacia el valor. Su elaboración puede abarcar el conjunto de los bienes, ramos o productos particulares. El equilibrio queda determinado por el nivel 100 que indica un monto equivalente de exportaciones e importaciones.

La tasa de cobetura se define como la proporción de exportaciones que cubren las importaciones de mercancías en un período a considerar:

Si el índice supera 100, supone que ∑X rebasa ∑M de ese tanto. La relación es favorable para las exportaciones. Caso inverso, el índice no alcanza 100, entonces ∑X no compensa ∑M.

La tasa de cobertura resulta ser, pues, una medición del grado de financiamiento entre dos magnitudes, componentes de la balanza de mercancías.

El principal interés de su cómputo reside en comparar los resultados alcanzados por los países entre sí y evaluar situaciones o períodos concretos. 20

La comparación entre los seis países elegidos permite llegar a las siguientes conclusiones:

- en el trienio indicado, todos los países registran una regresión de la tasa,

- a pesar de la regresión trienal, Alemania, China y el Japón siguen

financiando sus importaciones,

- para Francia, en el año 2000, las exportaciones dejan de compensar las

importaciones,

- España y los EE.UU. mantienen una tasa lamentable y además sufren un

retroceso de 8 y 10 puntos, respectivamente.

¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

20 Fuentes: Cálculos establecidos a base de los datos expuestos en “Saldo comercial”

La evolución de la tasa de cobertura de las importaciones por las exportaciones españolas en los años noventa se caracteriza por un décifit comercial permanente, que se prolonga y mantiene en un promedio de 76% en el primer lustro del nuevo siglo:

Cuotas de mercado

¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Se aplican para medir la participación exportadora de un país o región económica en el total importado por otro país o área económica a considerar. Su cómputo se efectúa dividiendo el valor de las exportaciones realizado en un mercado por las importaciones totales de éste en un período de tiempo determinado.

Según el caso, las cuotas se calculan para las mercancías solas o para las mercancías y servicios comerciales juntos :

Valor exportaciones al territorio

Valor total importaciones del territorio

En el año 2000, España consiguió las siguientes cuotas de mercancías en los mercados: 21

- en millardos de dólares -

Territorios Exportaciones españolas Total de importaciones Cuotas

al territorio del territorio %

A nivel de la UE, las cuotas de mercado en el año 2000 referentes a mercancías ponen de manifiesto que las expediciones españolas tienen su mayor aceptación en los mercados luso, francés e italiano. Mientras que en el marco de la UE la cuota resulta moderada, en los mercados de EE.UU. y Japón las exportaciones españolas revelan ser insignificantes.

Referido al comercio internacional de bienes y servicios comerciales, las cuotas de mercado de las distintas regiones geoeconómicas a finales del siglo XX patentizan la superioridad de Europa entre un 40 y 45% del valor mundial de importaciones, seguida de Asia y América del Norte: 21

Tasa de apertura de una economía

Se trata de un indicador cuyo uso permite evaluar la apertura de un país hacia el exterior. Afecta la relación entre la media aritmética de las exportaciones e importaciones de bienes, por un lado, y del PIB, por otro, en porcentaje:

El índice facilita un dato juicioso sobre la dependencia de una economía nacional frente al resto del mundo, lo que no impide tener en consideración a otros índices para determinar mejor esa dependencia.

No obstante, cabrá señalar que su aplicación resulta ser ambigua puesto que pone en juego agregados de distinta índole: las exportaciones e importaciones son outputs (precio x cantidad) mientras que el PIB, variable macroeconómica, es la suma del valor añadido de todas las transacciones realizadas en la economía.

La tasa de apertura de los seis países elegidos 22 pone de relieve que, por lo general, sus economías se han abierto notablemente al exterior en los años noventa; los intercambios mercantiles representan una proporción creciente del PIB. Llamativo es la tendencia de apertura similar de España y Francia en el decenio. En tanto que Alemania registra el mayor grado de apertura hacia el resto del mundo, el Japón y los EE.UU. se destacan por una baja apertura, inferior a más del doble en comparación con el conjunto de los otros países.

China, a pesar de su inmensa extensión territorial y otros factores internos todavía en plan de solución, demuestra tener más audacia a la apertura.

Tasa de penetración de las importaciones

Resulta ser una relación de cara a medir la competitividad en un mercado interior determinado. Permite averiguar y evaluar en que proporción queda asegurada la demanda interior de un país mediante bienes importados o bienes nacionales.

Expresa el cupo de las compras efectuadas en el exterior relativo al consumo del mercado interior, definido como siendo la producción nacional (PIB) más las importaciones menos las exportaciones. O sea, el denominador será la demanda interior:

La tasa de penetración de los mercados interiores considerados presenta un trend creciente a finales de los años 90. 23

Mientras que España y Alemania ostentan la mayor tasa, el Japón se destaca por la más baja demanda de importación y, por consiguiente, de menor competitividad en su mercado. A continuación, también con baja tasa, los EE.UU. se quedan en un 50% inferior de penetración en comparación con la media de los tres mercados comunitarios, lo que demuestra una menor competitividad en dicho mercado.

En el lustro 1996 – 2000, España asegura su demanda interior con una tasa creciente, alcanzando un promedio de 23% en bienes importados y el resto con su producción nacional:

Esfuerzo exportador

Es otra de las relaciones frecuentes que se traduce por la aportación de las exportaciones al conjunto de la producción nacional. Se define como la proporción del total de las exportaciones de bienes y servicios comerciales en el Producto Interior Bruto (PIB):

En tanto que los tres países comunitarios y mismo China acusan un esfuerzo exportador creciente a finales de la década noventa, los EE.UU. y Japón se distinguen más bien por un estancamiento que ronda los 11%. 24

Un desglose en bienes y servicios de la contribución exportadora al producto nacional para los tres países comunitarios durante el último trienio de los años noventa se presenta como sigue:

Cuota de comercio exterior

Se considera la cuota de comercio exterior ( Foreign Trade Ratio ) la proporción resultante de la suma de las exportaciones e importaciones relativa al PIB de una economía o grupo o bloque de países en un lapso de tiempo determinado.

Se utiliza como indicador de implicación de una economía en el mercado mundial ; asimismo notifica el poder de intercambios de bienes económicos de un país con otros.

Como consecuencia del relativo crecimiento del comercio mercantil extraterritorial en relación con la producción mundial de mercancías, el intercambio comercial para las distintas economías gana cada vez mayor importancia. Ello se manifiesta al considerar el incremento de las cuotas de comercio exterior ; el porcentaje de las exportaciones e importaciones de mercancías referente al PIB global aumentó de 28% en 1970 a 51% en 2007, o sea un 23% en 37 años.

La cuota pertenece a la temática de apertura de mercados de bienes y se le atribuye una limitada fuerza declaratoria con referencia a la competitividad de una economía. Para su cómputo se recurre a las mercancías y servicios comerciales juntos o sólo a las mercancías; normalmente se expresa en porcentaje.

Los índices calculados representan las cuantías de exportaciones e importaciones de mercancías en relación con el PIB de las distintas economías ; justifican la interdependencia comercial de un Estado o grupo de países con el resto del mundo. Veamos algunos ejemplos para el año 2008 a partir de los datos disponibles de distintas fuentes como la OMC y el FMI : 25

Mientras Corea del Sur, Alemania, Canadá, México y China evidencian un alto índice de interdependencia comercial, los EE.UU., Brasil y en parte el Japón alcanzan tan sólo una cuarta parte de sus PIB en 2008. Los índices de Corea del Sur y Alemania confirman que los intercambios internacionles juegan un papel decisivo para los PIB de ambas economías.

En 2008, el valor nominal de las exportaciones de mercancías declaradas por la OMC crece alrededor de una sexta parte, alcanzando en total 19,5 billones de dólares. Un 80 % de ese valor concierne las exportaciones de mercancías, el 20 % restante corresponde a los servicios comerciales. Medido al potencial económico producido a escala global, estimado a unos 60,5 billones para 2008 por el FMI, las exportaciones equivalen a una cuota de exportación mundial de unos respetables 32 %.

Ateniéndonos a los datos divulgados por las entidades internacionales ( OMC, FMI, UNCTAD, etc.) en 2009, las cuotas de comercio exterior de los bloques comerciales más importantes del mundo referentes a las mercancías se presentan para 2008 como sigue : 26

b) FMI, World Economic Outlook Database, 2009

En materia de comercio internacional, se recurre a menudo a los términos de intercambio o también Relación Real de Intercambio (RRI) para analizar el desarrollo de las condiciones comerciales de un país con el exterior. El término RRI, expresado de otro modo, equivale al precio relativo internacional de equilibrio; se determina por las variaciones de la estructura de precios de las exportaciones e importaciones. Se deriva de la expresión inglesa terms of trade, la más usual – aunque existan otros conceptos poco conocidos como real ratio of exchange, real ratio of interchange u otros – que, en francés, corresponde a termes de l’ échange y, alemán, a Austauschverhältnisse o también Austauschrelationen.

Entre las tantas aportaciones conocidas al respecto desde la escuela anti- mercantilista de Adam Smith (Teoría de la ventaja absoluta) y David Ricardo (Teoría de la ventaja comparativa), será recomendable subrayar las obras de Haberle 27 y Taussig 28 entre los numerosos autores versados en este campo.

Resumiendo, para Haberle, el cambio de dos bienes diferentes entre dos países, en el cual imperen costes constantes y omisión de gastos de transporte, supone la relación real de cambio de ambos bienes, ya que para cada bien se contempla la misma cuantía de esfuerzo laboral (horas de trabajo), expresada en relación real pecuniaria. Considera, pues, que el factor trabajo es homogéneo, similar a los supuestos básicos de Smith y Ricardo. Al trasladar ahora este raciocinio al intercambio de muchos bienes bajo la misma conditio sine qua non de costes y gastos, la amplia gama de bienes a exportar e importar queda sometida a diversidad y multitud, por lo que la medición de dos bienes queda restringida, mismo imposible, y requiere concebir otra medida acorde con la variedad: la relación un índice de los precios de exportación con un índice de los precios de importación.

Esta nueva medición concierta igualmente con la relación de los salarios atribuidos al factor trabajo en ambos países.

b) FMI, 2009

Ergo, en la relación internacional de cambio, la medida más adecuada a aplicar es la relación entre los precios de exportación e importación, o más acertado, los índices de precios. Obviamente, debido a los cálculos internos establecidos para sus productos, los precios de exportación no engendran inconvenientes al país exportador en el momento de su requerida aplicación. Mas sólo al conocer los precios de importación será factible el cómputo de la relación real de cambio para fines estadísticos. Sin embargo, los permanentes cambios técnicos o de otra índole (nuevas tecnologías, innovaciones, gustos, etc.) que influyen en los precios de nuevos productos – subida o baja de precios – tienen, consecuentemente, su repercusión en las estadísticas que, a su vez, pueden presentar disparidad de interpretación.

En su razonamiento, Taussig admite la “relación de cambio de mercancías“ que clasifica en dos categorías opuestas, a saber:

- net barter terms of trade, la relación de cambio neta que indica la relación entre precios de importación y exportación de un país, siempre y cuando las relaciones económicas del país con el exterior se limiten únicamente a las transacciones de bienes y servicios excluido todo exceso de exportación o importación cuya existencia tendría como consecuencia pagos unilaterales.

- gros barter terms of trade, la relación de cambio bruta, contrariamente a la

neta, se refiere al uso de medición al surgir altibajos de importación o exportación con el propósito de determinar las ventajas de un país en el cambio internacional. La medición precisa contraponer el valor total de importación al valor total de exportación, siempre y cuando ambos valores hayan descartado desviaciones nominales debido a las modificaciones del nivel de precios.

Hasta aquí la breve sinopsis de los planteamientos de ambos autores al respecto.

De nuestros días, en el contexto del comercio internacional, la RRI se remite a un precio relativo cuya función se reduce a medir las unidades de un bien de exportación a entregar por cada unidad de un bien de importación. Los terms of trade (TOT), pues, hacen referencia a las relaciones de intercambio que implican contraponer el nivel y desarrollo de precios de exportación a los de importación, por lo que resultan índices de precios significativos para la rentabilidad del comercio exterior en un mercado o para ramas específicas. Los índices contribuyen al estudio de las ventajas o desventajas de los intercambios internacionales para un país determinado y al análisis de mejora o empeoramiento que estas relaciones conllevan a lo largo del tiempo.

Considerándolos temporalmente, los TOT expresan la relación entre la evolución de los precios de exportación y la de importación en un período de referencia en comparación con un año base.

Por lo que matemáticamente se considera:

Al ser los TOT superiores a 100 (> 100), ello significa que la evolución relativa media de los precios de exportación ha sido favorable comparada con la de los precios de importación.

Si el resultado es inferior a 100 (< 100), surge el caso contrario. Será oportuno señalar que el valor representativo de los TOT depende de los índices de precios aplicados y del influjo de los cambios estructurales de las mercancías y cambios territoriales.

En el caso concreto de España, la evolución de los TOT en los años setenta, p. ej., se caracteriza por un equilibrio moderado o compensación de los precios, mientras que los años ochenta fueron marcados por un nivel desventajoso para los precios de exportación, con una cierta recuperación a finales de la década. Dicha tendencia no fue única para España, como se patentiza en el apéndice N° 10, que refleja la evolución del comercio exterior de ocho países industrializados en precios comparativos, variaciones de precios y modificaciones de los TOT.

La evolución de los TOT para España entre 1960 y 1984, en versión resumida, se presenta como sigue:

Considerando los TOT como relaciones de intercambio regional, dichos términos caracterizan la evolución de los precios de exportación e importación de un país en comparación con los precios de un mercado determinado, p. ej., precios del mercado mundial o precios medios realizados por región geoeconómica. El cómputo de los TOT se revela significativo para la formación de precios en divisas y la coordinación de una política de precios en las ventas y compras.

Al analizar la evolución del comercio exterior del sistema económico occidental, o sea, excluido el bloque económico oriental CAME, en dos áreas económicas concretas, países industrializados y países en desarrollo, en tres quinquenios consecutivos 1970 – 85, se llega, entre otras, a dos constataciones significativas:

• las exportaciones de bienes de los países en desarrollo crecieron más rápidamente que las de los países industrializados en los años setenta. A partir de los ochenta, surge el inverso, en detrimento de los países en desarrollo hasta nuestros días,

• los TOT de los países en desarrollo lograron una progresión a lo largo de dicho período, sin embargo las modificaciones anuales quedaron muy reducidas, comparadas con las conseguidas por los países industrializados. Mientras estos últimos gozan de lejos de unas relaciones de intercambio ventajosas, para los países en desarrollo resultan perjudiciales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles