BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES PARA FAVORECER UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LOS ESTUDIANTES

Xiomara Caridad Regalado Pérez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (99 páginas, 320 kb) pulsando aquí

 


1.2 La interdisciplinariedad en las ciencias naturales

Especificar el término de interdisciplinaridad es algo complejo, se deben tener en cuenta la opinión de muchos autores, cada uno de ellos aporta algo personal, en lo que todos están de acuerdo es que en esencia es una filosofía de trabajo que implica la colaboración de un colectivo de personas, en este caso de profesores y maestros, teniendo presente que cada uno de los que intervenga en esta labor común tenga competencia en su disciplina y ciertos conocimientos de los contenidos y métodos de trabajo de las otras.

La interdisciplinariedad contribuye a la ampliación de los conocimientos y a un mejor aprovechamiento de los mismos, a favor de la cultura general integral, la formación de una concepción científica del mundo y desarrollar un pensamiento humanista, científico y creador.

Desde el punto de vista del aprendizaje de los estudiantes se subordina el diseño, evaluación y ejecución del currículo, incluido el trabajo metodológico de los profesores del área de conocimientos, con el fin de armonizar y cohesionar las influencias, enfoques y métodos con que los diversos educandos intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y en éste asegurar los nodos cognitivos.

Es preciso concertar que nodo cognitivo es un punto de acumulación de conocimientos (conceptos proposiciones, leyes, principios, teorías, modelos) en torno a un concepto o una habilidad (Álvarez Pérez, 2002).

Los educandos, con el apoyo del profesor van creando de forma consciente esta estructura de nodo, la que se hace perdurable al ser activada para aplicarla, modificarla (enriquecerla, transformarla) o conectarla con otro nodo (Hernández, H, 1993).

Se nombran entonces nodos principales a aquellos que se distinguen por su relevancia cultural o sus aplicaciones a la práctica (Álvarez, M, 1999). De especial importancia será entonces la planificación de tareas, que permitan activar estos nodos. Ezequiel Ander (1993) plantea que existe un conjunto de condiciones para que sea posible la interdisciplinariedad como práctica educativa y en su nexo con las didácticas particulares. Para ello los profesores deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

1. Tener una “buena” predisposición y formación en su disciplina.

2. Tener un positivo interés para llevar a cabo una tarea interdisciplinaria y no tan solo para cumplir una formalidad que le viene impuesta.

3. Interiorizar todos aquellos aspectos sustanciales que comporta una concepción y enfoque interdisciplinario.

4. Que los estudiantes se encuentren motivados para realizar una trabajo de esta naturaleza (difícilmente lo estarían si antes no tienen un mínimo de entusiasmo por la tarea y si no son capaces de proponer un tema lo suficiente atractivo e interesante).

5. Que como tarea previa se elabore un marco referencial en el que se integren, organicen y articulen los aspectos fragmentarios que han sido considerados desde cada una de las disciplinas implicadas.

6. Optar por un tema que, por su naturaleza, se preste a la realización de un trabajo interdisciplinario de carácter pedagógico.

7. No partir del supuesto de que hay que integrar todas las asignaturas, sino integrar y generalizar de forma lógica y oportuna aquellas que puedan aportar de manera significativa al tema o problema escogido como objeto de estudio.

8. Empezar la actividad con una lectura, comentario y discusión del marco referencial para tener una visión de conjunto del trabajo y para compartir un enfoque común.

9. Al mismo tiempo, y en el momento que van haciendo los aportes específicos de sus respectivas disciplinas, ir perfilando los grupos de alumnos que han de trabajar con profundidad temas concretos y puntuales.

10. Ejecutar los montajes necesarios para la presentación de los resultados del trabajo interdisciplinario. Esto comporta desde la confección de las hojas informativas y carteles hasta el acondicionamiento del local y la organización de los montajes que fuesen necesarios, procurando un carácter unitario y un orden lógico.

La situación en el área de Ciencias Naturales del décimo grado en el contexto actual se manifiesta como sigue: las tareas interdisciplinarias no siempre se tiene en cuenta en la proyección del trabajo metodológico del departamento ni en el sistema de clases, determinado por:

 Insuficiencias en la preparación de los profesores (incluye la de la propia asignatura) para enfrentar la tarea.

 Carecen de conocimientos de otras ciencias y disciplinas, que les permita proyectar y participar en proyectos interdisciplinarios.

 Predisposición a cambios en la utilización de nuevos estilos de dirección del aprendizaje (uso de la tecnología, entre otras).

 No se conceptualiza el proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso activo, dinámico, grupal e individual, social y conceptualizado.

La interdisciplinariedad en el área de Ciencias Naturales del décimo grado se favorece a partir de:

 El desarrollo del proceso docente educativo como actividad científico investigativa, debe favorecer la preparación del estudiante.

Esta vía toma como base cognitiva el acercamiento que puede producirse entre el aprendizaje y la investigación científica; además de tomar en cuenta aspectos esenciales de esta como son las relaciones ciencia-tecnología-sociedad y el interés por la tarea, clima favorable para el trabajo. Esta variante de aprendizaje beneficia la instrumentación de la interdisciplinariedad, pues favorece la participación del estudiante en la búsqueda y adquisición del conocimiento.

El aprendizaje interdisciplinario en el área de las Ciencias Naturales

El aprendizaje es un proceso complejo, diversificado, altamente condicionado por factores tales como las características evolutivas del sujeto que aprende, las situaciones y contextos socioculturales en que aprende, los tipos de contenidos o aspectos de la realidad de los cuales debe apropiarse y los recursos con que cuenta para ello, el nivel de intencionalidad, conciencia y organización con que tienen lugar estos procesos, entre otros.

A tono con lo anterior, se plantean algunas definiciones que, a juicio de esta investigadora, se consideran importantes para abordar una comprensión del aprendizaje:

 Transformación estable en el hombre como consecuencia de la solución de contradicciones entre éste y las situaciones ambientales que lo estimulan, por tanto, no hay diferencia entre lo que se aprende y lo que se forma. Oreste Castro ( 1992)

 Proceso de modificaciones de la actuación, por parte del individuo, el cual adquiere experiencia en función de su adaptación a los contextos en los que se concreta el ambiente con el que se relaciona. Marisela Rodríguez y Rogelio Bermúdez (1996).

 En un sentido amplio puede ser entendido como un proceso dialéctico, en el cual como resultado de la práctica se producen cambios relativamente generalizables, a través del cual el individuo se apropia de los contenidos y las formas de sentir, pensar y actuar, construida en la experiencia socio-histórica, con el fin de adaptarse a la realidad y/o transformarla. Doris Castellanos (1998).

 Es un proceso de realización personal y social permanente de construcción y reconstrucción de lo psíquico, a través del cual el hombre se apropia de la experiencia histórico-social de su época, que lo hace crecer como personalidad y lo prepara para transformar su realidad y autotransformarse. María Dolores Córdova (1996).

 Es un proceso interno, subjetivo, intencional, cualitativamente humano, interactivo, que implica a la personalidad en su integridad, tiene enfoque personológico, debe potenciar el desarrollo psíquico y está condicionado por el contenido y el estilo de que aprende. A. Vargas (1999).

A partir del análisis de los criterios abordados por estos autores, quienes tienen elementos coincidentes, aunque no todos tratan lo mismo, es conveniente aseverar que sus concepciones declaran como tendencia que el aprendizaje es un proceso.

El proceso de enseñanza debe tener en cuenta el desarrollo alcanzado y promover el desarrollo futuro, cuyo nivel dependerá de lo que sea capaz de lograr independientemente el estudiante, con la ayuda del maestro, grupo, familia o de la comunidad. (Vigostky. S. L., 1988).

Según los autores implicados en las definiciones anteriormente expuestas, se identifican como características inherentes al aprendizaje, las siguientes:

• Es un proceso; no se adquiere inmediatamente, sino de forma mediata a través de la graduación secuencial del contenido de la enseñanza; presupone un desarrollo cuantitativo-cualitativo en una dinámica peculiar.

• Ocurre en el plano interno de la persona, de ahí su carácter subjetivo, pero con una exteriorización conductual oportuna y sistemática en correspondencia con la intencionalidad del sujeto, no sin contradicciones entre las exigencias de la enseñanza plantea al alumno y sus posibilidades de aprender.

• Constituye un mecanismo esencial para el desarrollo psíquico de la personalidad; de ahí el papel esencial de la enseñanza como potenciadora de dicho desarrollo.

• Se estructura. Se construye en el sujeto cognoscente, con la participación activa de él en la organización y procesamiento de la información.

• Posee un carácter activo al implicar la participación consciente y voluntaria del sujeto mediante su actividad.

• Es un proceso dirigido.

• Implica a la personalidad en su integridad, en la unidad de lo afectivo y lo conductual.

• Se produce en la comunicación padres- hijos, profesor – alumno, alumno-alumno, alumno- medios de información.

• No existen mecanismos universales ni óptimos de aprendizaje, pues está determinado por el contexto en el cual transcurre, por el contenido que se aprende, la necesidad de utilizar diversos modos de enseñar (es decir dirigir el aprendizaje).

• Exige la metacognición, o sea, que el estudiante reflexione, valore y autorregule su propio aprendizaje.

• Está influido por los conocimientos y experiencias anteriores del estudiante (aprendizaje intuitivo) y por su estilo de aprender conformado previamente.

Como puede apreciarse el aprendizaje se estimula, y con el proceso del conocimiento interdisciplinario puede intervenir el profesor con diferentes alternativas, se considera oportuno emplear las tareas que integren los contenidos en el área de Ciencias Naturales.

El proceso de enseñanza aprendizaje debe tender al desarrollo integral del educando por que tanto la enseñanza como el aprendizaje deben ser desarrolladores en el área de las Ciencias Naturales. Zilberstein T. J. (2001), expresa que la enseñanza desarrolladora es aquella que atiende al proceso de dirección, organización y control de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los escolares; que contribuye a la formación de un pensamiento reflexivo, el cual permita al estudiante operar con la esencia, establecer los nexos, las relaciones y aplicar el contenido a la práctica social; que propicia la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de la enseñanza, mediante procesos de socialización y de comunicación; que conduce a la valoración personal y social de lo que se estudia, así como al desarrollo de procesos metacognitivos y que contribuye a la formación de acciones de valoración y control, cumpliendo de esta forma funciones instructivas, educativas y desarrolladoras”.

Se reafirma a partir de la valoración de lo expresado por Zilberstein T. J. (2001), que en una enseñanza desarrolladora se debe enseñar al estudiante a que exprese sus conocimientos sobre las Ciencias Naturales de manera tal que involucre los contenidos precedentes de las diferentes asignaturas del área, para la cual han de entrenarse con tareas que propicien su desarrollo en tal aspecto Doris Castellanos S., Beatriz Castellanos S., Miguel Jorge Llivina L., Mercedes Silverio G. (2002) señalan que: "Un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía, autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social".

Del análisis de la definición de aprendizaje desarrollador se puede precisar que en el área de las Ciencias Naturales aún el aprendizaje no conduce a plenitud a ese aprendizaje desarrollador que se pretende, por lo que se hace necesario el tratamiento con tareas que lo propicien y por tal razones se asume el criterio de las autoras citadas, teniendo como punto de contacto que el aprendizaje desarrollador produce cambios en la personalidad y un mejoramiento en lo individual, crea condiciones para su conducción el la vida y en su relación con los demás, su medio, así como lo que sea capaz de crear para transformarse a sí mismo y a su entorno.

A su vez se asume el enfoque histórico cultural de Vigostky (1896- 1934), que considera el desarrollo intelectual como consecuencia de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa del sujeto de aprendizaje y de la interacción sociocultural, criterios que sostiene esta autora, así como que guarda relación con lo expresado por Doris Castellanos.

La relación directa entre la enseñanza y el desarrollo de la personalidad de los escolares, en la misma medida en que la enseñanza sea capaz de lograr mover las fuerzas internas del estudiante hacia la solución de la contradicción, entre lo ya aprendido y lo nuevo por conocer, incluyendo en esto no sólo a los conocimientos, también a las habilidades, capacidades y valores.

El estudiante participa de manera activa y consciente, dirigido por el profesor, en interacción social con los demás, de manera que se propicie la formación de valores, sentimientos y modos de actuación acordes al sistema social donde se desarrolla, elemento sustentado en la herencia histórico-social.

Para ser desarrollador, el aprendizaje tendría que cumplir con tres criterios básicos. Doris Castellanos S., Beatriz Castellanos S., Miguel Jorge Llivina L., Mercedes Silverio G. (2002) tales como:

1- Promover el desarrollo integral de la personalidad del educando es decir, activar la apropiación de conocimientos destrezas y capacidades intelectuales en estrecha armonía con la formación de sentimientos, motivaciones, cualidades, valores, convicciones e ideales.

2- Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y la autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de reconocer, controlar y trasformar creadoramente su propia persona y su medio.

3- Desarrollar la capacidad para realizar aprendizaje a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades, estrategias y motivaciones para aprender y de la necesidad de una autoevaluación constante.

Para alcanzar una interdependencia, convergencia y complementariedad, entre las disciplinas escolares es necesario una enseñanza interdisciplinaria en esta se debe percibir la unión de métodos, procedimientos y contenidos En la elaboración de la teoría de una enseñanza, específicamente, de una enseñanza de las ciencias y la tecnología hay un avance en lo que respecta a la determinación de las ideas sociológicas, epistemológicas, psicológicas y pedagógicas que le pueden servir de base, al esbozo de sus objetivos, a la elaboración de criterios para la selección de contenido y la elaboración de metodología generales.

Es necesario acoger las “situaciones típicas” de varias disciplinas, entiéndase situaciones que se repiten en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para las cuales es útil encontrar formas comunes de proceder (Álvarez Pérez, 2002), por ejemplo:

 La formación y fijación de conceptos.

 Los procedimientos de solución.

 La formulación y resolución de problemas.

La enseñanza de las ciencias naturales necesita de proposiciones concretas de cómo tratar metodológicamente temas que se reconozcan como los más importantes en cada nivel. Las mayores dificultades radican precisamente en la preparación didáctica y metodológica de todos los profesores que actúan sobre un grupo de estudiantes para incidir sobre sus modos de actuación y los resultados de los aprendizajes de manera decisiva.

La evaluación del aprendizaje es también una tarea constante del colectivo de profesores, esta pudiera ajustarse en tres dimensiones:

1. Solidez e integración de los conocimientos y procedimientos (profundidad conceptual, rigor en la comunicación de las ideas, seguridad, rapidez, autorregulación y control de la resolución de ejercicios).

2. Poder de transferencia de los mismos (fluidez, originalidad, flexibilidad e independencia cognoscitiva, expresadas en la posibilidad de identificar situaciones problemicas, formular conjeturas, recoger y organizar la información necesaria, resolver problemas, tomar decisiones y valorar los resultados y el proceder empleado).

3. Dimensión actitudinal o educativa, se sugiere considerar las actitudes científicas (la curiosidad, la responsabilidad, el respeto a la opinión de otros, la valoración del trabajo en equipo, el espíritu crítico y autocrítico, la tenacidad), las actitudes hacia la ciencia y su aprendizaje (Gil, D. 1994), y las actitudes hacia los valores sociales de la ciencia, como componente de la triada ciencia-tecnología-sociedad.

La no existencia de numerosas experiencias prácticas al respecto, pero observando y analizando las que se han desarrollado indican que la interdisciplinariedad es una vía importante para:

 Establecer motivos e intereses hacia el aprendizaje.

 Acrecentar los conocimientos y lograr un mejor aprovechamiento operativo de los mismos.

 Hacer la enseñanza grata y vinculada a la vida.

 Impulsar a los estudiantes y capacitarlos para que adquieran estrategias del aprendizaje que les permitan resolver problemas reales.

 La consolidación de estilos de trabajo entre los profesores, la ampliación de su cultura y la actualización didáctica, así como la conjugación de un clima de libertad para crear, unido al necesario control y la evaluación del desempeño docente.

La formación y desarrollo de conocimientos y habilidades en los estudiantes exigen una dirección, organización y control eficiente del proceso. Margarita Silvestre (1999) plantea que….” No tener en cuenta el desarrollo del intelecto en los escolares propicia que en la sociedad se acumulen repetidores a los que se les exige saber, pero que poco pueden operar con lo aprendido ya”. Esto traería como consecuencia limitaciones en los estudiantes para aplicar los conocimientos al darles solución a problemas escolares y de vida cotidiana para transformar la realidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles