BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PROGRESO Y BIENESTAR

Hugo Salinas




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (454 páginas, 711 kb) pulsando aquí

 


C. LA VIOLENCIA Y LA REPARTICIÓN DEL RESULTADO NETO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Lancemos una mirada al rol de la violencia en la repartición o apropiación del Resultado Neto de la actividad económica, desde los orígenes de Humanidad.

a. La violencia tranquila

Hoy en día, la violencia es un elemento importante en la repartición o apropiación del Resultado Neto de la actividad económica, así como de los recursos naturales. Se la encuentra en todos los países del mundo, en tanto que gendarme mundial o, como la “fuerza de orden” al servicio del gobernante de turno ¿Fue igualmente el caso en la época de los primeros procesos de trabajo?

i. ¿A qué tipo de violencia nos referimos?

Comencemos por precisar a qué tipo de violencia nos estamos refiriendo. Nos referimos a la que permite apropiarse el elemento insoslayable de cada proceso de trabajo, con lo cual es posible apropiarse la totalidad del Resultado Neto de la actividad económica. Es decir, no nos estamos refiriendo a la violencia callejera, o a aquella que se produce entre miembros de una unidad familiar por problemas sentimentales o de relación social. No nos estamos refiriendo tampoco a la violencia utilizada por un ladrón ocasional o a la que puede ejercer un profesor contra sus alumnos.

La violencia a la cual nos referimos es bien precisa. Se trata de aquella que se utiliza para apropiarse de la totalidad del Resultado Neto de la actividad económica.

ii. ¿Existió violencia durante el primer proceso de trabajo?

Durante el proceso de trabajo a mano desnuda, todos participaban en el consumo de la canasta de alimentos que proveían los trabajadores. Nadie era excluido. Y sin embargo, la violencia natural de sus integrantes se encontraba bien presente. ¿Por qué entonces la violencia existente no alcanzó a hacer cambiar el tipo de repartición dominante? La explicación se encuentra en las características de los elementos del proceso de trabajo y, sobre todo, de su elemento indispensable: la mano desnuda, quien tenía una particularidad bien definida: nadie podía adueñárselo con fines de apropiarse el resultado de su trabajo.

El elemento indispensable se encontraba conformando parte del trabajador mismo. Entonces, todo intento de apropiación de la mano desnuda debía pasar por la sujeción del mismo trabajador. Y este acto, era tan o más penoso que el hecho mismo de realizar la recolección. Hubiera sido necesario estar al lado del sujetado durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana, con el riesgo de que “después de todo, su vigilancia se afloja un momento. ¿Un ruido imprevisto le hace voltear la cabeza? Doy veinte pasos en la selva, mis cadenas son rotas, y él no me volverá a ver en toda su vida.”

iii. ¿Existió violencia durante el proceso de trabajo con herramientas?

Al parecer tampoco. El elemento indispensable del nuevo proceso de trabajo son las herramientas. Y su característica esencial es que sirven como una prolongación del brazo del trabajador. La flecha como el mazo y la lanza no pueden ser utilizadas mientras no exista un brazo que los ponga en actividad. Esta particularidad del elemento indispensable de esta nueva manera de trabajar, hace que, quien quiera apropiárselas con el objeto de ser dueño del resultado de la actividad económica, debe primero sujetar al trabajador. Misión imposible, como ya lo vimos en el caso precedente del proceso de trabajo a mano desnuda.

La transformación de la organización social y económica se realiza en el pasaje de la primera fase del proceso natural de producción hacia su segunda fase. ¿Qué es lo que facilita o condiciona esta Revolución?

b. El cambio hacia la Repartición Individualista

La segunda fase de desarrollo del proceso natural de producción (agricultura primitiva) se inicia con un cambio que toma la envergadura de una Revolución. Los trabajadores ya no son más los que conducen la actividad económica. Ellos y sus familiares son la mayoría de la población pero, se encuentran a la espera de las órdenes del propietario de la tierra cultivable para realizar los trabajos en el campo de cultivo como en la casa del amo o del señor feudal. La violencia se aprecia en cada acto económico y, sobre todo, en la apropiación del 100% del resultado de la actividad económica. ¿Cómo se explica este cambio?

i. La condición formal

Cuando se examinan los elementos del proceso natural de producción se encuentra que su elemento indispensable, la tierra cultivable, tiene una característica bien particular: se desliga de quien lo ha creado o de quien lo trabaja y, por consiguiente, puede ser apropiado por una tercera persona sin estar en la obligación de trabajarla para hacerla producir. Es la condición formal de la Repartición Individualista del Resultado Neto de la actividad económica.

Una característica que el elemento indispensable de ninguno de los procesos de trabajo precedentes lo poseía. Es la condición formal, subyacente en la tierra cultivable, que facilita ese cambio desde hace aproximadamente diez mil años.

ii. Una Revolución en medio del desarrollo de un proceso de trabajo

La Revolución no se efectuó inmediatamente después del descubrimiento de la tierra cultivable. Fue necesario que los terrenos aptos a convertirse en tierra cultivable llegaran a su punto de saturación, para que comience la invasión de las tierras cultivables de todos aquellos que no tenían la fuerza de defenderlas.

Este fenómeno nos permite notar que, aun cuando la condición formal se encuentre ya presente, la violencia se origina cuando ese elemento indispensable del proceso de trabajo se encuentra en condición de escasez. Y desde entonces, la violencia forma parte del mecanismo que permite la apropiación del Resultado Neto de la actividad económica. Y mientras la Repartición Individualista esté vigente, la violencia estará siempre presente.

Aquí el relato de Hugo Blanco entrevistado por el antropólogo y escritor, profesor Rodrigo Montoya Rojas. ¨Mi ligazón a este caso se remonta a mi niñez en Huanoquite, Paruro, Cusco, [Perú] cuando recibí el impacto de la noticia de que el hacendado Bartolomé Paz hizo que se marcara con hierro candente en la nalga de un campesino indígena sus iniciales: BP. Naturalmente el señor Paz no fue detenido, eso no se podía hacer con una persona de respeto. Probablemente ese hecho marcó el sentido de mi vida. Ahora, su hijo, Rosendo Paz, heredero de la hacienda, arrebata las tierras del anexo Markhura de la comunidad indígena de Tantarcalla, habiendo inclusive instalado en ellas un corral que es utilizado para el depósito de ganado robado.”

A continuación, veremos el caso en donde la violencia continúa cuando la condición formal continúa.

c. La violencia en la evolución de procesos de trabajo

Es el acoplamiento de la violencia y el consentimiento. “Hemos llegado a la conclusión que, probablemente, las primeras relaciones de clase y las primeras formas de Estado nacieron y se desarrollaron no tanto por el recurso a la violencia de una minoría que se habría impuesto al resto de la sociedad, sino más bien por la cooperación de todos.” “Para durar, todo poder de dominación, incluso nacido de la violencia, debe tomar la forma de un intercambio de servicios,” nos dice el profesor Maurice Godolier. “Así como lo ha mostrado J. Soustelle por los Aztecas, la victoria por las armas otorgaba un derecho a la vida o a la muerte. En la mayoría de las veces se les proponía comprar sus vidas. Una suerte de contrato se pasaba entonces entre los vencedores y los vencidos.”

La antropóloga, profesora Rudy Shady, nos brinda un ejemplo de dominación por intermedio de la religión. “Caral, [Perú], entre los 3000 y 2000 años a.C. […] tuvo una organización social con rangos estratificados, derivados de […] una desigual distribución de la riqueza socialmente producida. En ausencia de un grupo militar, la religión fue la fuerza de cohesión y control social.” O como anota Etienne de la Boêtie: “la primera razón de la servidumbre o esclavitud voluntaria es el hábito. Dicen que siempre han estado sujetos, que sus padres han vivido así. Piensan que están obligados de soportar el mal, están persuadidos por ejemplos, y ellos mismos consolidan en el tiempo la sumisión ante aquellos que los tiranizan.”

No obstante, sin la condición formal es imposible establecer una relación de dominación. Y es la existencia de la condición formal que permite la continuidad de la relación de dominación incluso en la evolución de procesos de trabajo. Es el caso del pasaje del proceso natural de producción hacia el proceso artificial de producción. Aun cuando las dos formas de trabajar son animadas por diferentes elementos indispensables (en uno la tierra cultivable, y en otro, la máquina), la condición formal de la Repartición Individualista se mantiene. Los elementos insoslayables de cada uno de estos procesos de trabajo presenta la misma característica: es independiente de su creador o de quien lo trabaja, con lo cual facilita que una tercera persona pueda apropiárselo y, de esta forma, sin necesidad de trabajarlo puede retener el 100% del Resultado Neto de la actividad económica. Entonces, ¿cuál es la manzana de la discordia?

Sucede que, al cambiar la forma de trabajar, se entabla una lucha por el poder entre los propietarios de las tierras cultivables y los propietarios de las fábricas. A medida que el nuevo proceso de trabajo se expande, los industriales ganan terreno a los amos y/o latifundistas. Visto desde el punto de vista de la evolución de procesos de trabajo, la victoria estaba asegurada para los mentores de la industrialización.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles