BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PATRIMONIO NATURAL Y TERRITORIO

Coordinadores: León Enrique Ávila Romero y Giovanni Pardini




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (332 páginas, 3.72 Mb) pulsando aquí

 


Entre bosques y humedales: El Patrimonio Natural en territorios indígenas

Ávila Romero León Enrique

En la presente ponencia se analiza en primer término el surgimiento de la noción de patrimonio natural por la UNESCO, la importancia que tiene actualmente y la relación que guarda con el concepto de territorio.

En el área mesoamericana, el patrimonio natural es conservado y manejado por poblaciones indígenas, lo que desde diversas perspectivas teóricas genera un debate y discusión sobre la forma en la que debe ser preservado para las futuras generaciones. Por lo que en la presente ponencia revisaremos tres experiencias que se han desarrollado en localidades del estado de Chiapas, México:

Primeramente observaremos el caso del Ejido Coapilla, en el municipio del mismo nombre, y que ha conseguido con éxito apropiarse del proceso forestal y de manejo de sus recursos forestales.

Posteriormente analizaremos la declaratoria de reserva de Los Humedales del valle de Jovel en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, los cuales se encuentran en un fuerte riesgo de desaparición debido a presiones demográficas, urbanas y fuertes intereses económicos en disputa.

Finalmente analizaremos la importancia que tiene la preservación del Patrimonio Natural, ya que se manifiesta de diversas formas entre propuestas de manejo generadas por actores sociales de forma autónoma y otras impulsadas por el gobierno y organismos privados.

Palabras clave: Patrimonio natural, territorio, pueblos indígenas, Chiapas.

INTRODUCCION

El debate sobre el patrimonio natural y el territorio, ha tomado una enorme actualidad en el siglo XXI, la importancia de la biosfera como generadora de vida y sustento de la sociedad humana actual, nos lleva a replantearnos nuestra relación con la naturaleza.

Primeramente discutiremos sobre el concepto de Patrimonio, el cual deriva del latín Patrimonium, que significa:

“Propiedad heredada o como lo expresa el vocablo ingles heritage, aquello que ha sido heredado, son bienes de generaciones anteriores, que, a su vez, constituyen nuestra herencia a las futuras generaciones.”

Si consideramos el valor y conocimiento de la sociedad sobre su propia cultura y, por tanto de si misma; su protección no debería depender solo de instituciones gubernamentales, o de la efectividad de las leyes, que regulan la conservación de los recursos patrimoniales, sino de la valoración de la que la sociedad le asigna.

Hay tres características básicas a considerar para la definición del patrimonio:

a) La temporalidad

La nocion del patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en el tiempo. Pero además el patrimonio no es inmutable, varía con el tiempo: nace, se desarrolla y muere. Muere la Naturaleza viva, se transforma la inorgánica, mueren las creaciones del Hombre tanto las materiales (que el tiempo ineluctablemente destruye) como se transforman las costumbres, las tradiciones, los valores, las creencias, las maneras de pensar, ser y sentir. Todo patrimonio es un conjunto muy variado de elementos heredados, de distinta naturaleza, heredados por personas, grupos sociales o la humanidad en su conjunto.

b) La significación

Pero puede no existir la conciencia por parte de los herederos de la importancia de los bienes que reciben, es decir dichos bienes nada significan para ellos. No existe vinculación alguna entre el bien heredado y los valores en que creen los herederos, por tanto ese patrimonio no tiene significación alguna. En tal caso, el patrimonio puede desaparecer, transformarse, destruirse o ser destruido sin que nadie se de cuenta. Un patrimonio carente de significación para el grupo humano que lo hereda es más fácilmente víctima de su temporalidad propia. Pero el mismo concepto de significación, como implica valores y por tanto mundos de vida diferentes, es un concepto relativo en sí mismo. Depende de los puntos de vista de los diferentes actores involucrados: un patrimonio puede ser significativo para un grupo social, y no serlo para otro.

Un grupo dominante podría llegar a destruir entera o parcialmente el patrimonio de otro grupo y condenarlo a la exclusión y a la inequidad.

C) Relatividad

La nocion de patrimonio se vuelve un concepto relativo, temporal, histórico. Puede ser resultado de la imposición del grupo vencedor. Tiene que partir del dialogo y acuerdos entre los diversos grupos en disputa, lo que coadyuvaría a generar un proceso de intercambio sobre la importancia y relevancia de la herencia común.

El patrimonio (natural y cultural) puede ser visto como un "recurso" si su valorización apunta al florecimiento de la existencia humana en todas sus formas y como un todo, siendo este el fin y no visto solo como un medio de crecimiento económico específicamente. A partir de allí se considera al patrimonio natural y cultural como fuentes potenciales de crecimiento y desarrollo para las comunidades locales, nacionales e internacional, tanto espiritual como material. Y solo con estos criterios se pueden pensar proyectos de desarrollo sustentable.

La globalización alberga en su seno vertientes de homogeneización y de heterogeneidad cultural. En el marco de ese conflicto está en cuestión la identidad nacional -así como las identidades locales o de grupos sociales determinados-, para lo cual la creación cultural y el desarrollo de la herencia cultural de cada pueblo son un factor fundamental.

La fuerza de "lo de afuera“, empujado por la globalización, puede llevar -a una subvaloración de lo nacional (o de lo local o de lo grupal) en beneficio de lo global (o mejor dicho, de las fuerzas hegemónicas en la producción cultural internacional).

SUBVALORACION DEL PATRIMONIO

La valorización del patrimonio cultural y natural, puede elevar la autoestima de pueblos y grupos, con impactos que no Se restringen al patrimonio, o a la cultura artística, sino que afectan a toda la actividad económica y social. Por tanto, las herramientas vinculadas al desarrollo cultural –y dentro de ellas las relativas al patrimonio-, pueden ser instrumentos poderosos para el desarrollo económico y social de pueblos enteros y de grupos sociales marginados.

El PATRIMONIO NATURAL

Desde la perspectiva de la UNESCO:

A) el patrimonio natural será considerado como.

- Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de tales formaciones que tienen valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico

- las formaciones geológicas o fisiográficas en áreas delimitadas, que constituyan el hábitat de especies vegetales o animales. o que tengan un valor excepcional para su conservación.

Los sitios naturales o las zonas naturales nítidamente limitadas, que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia de conservación y de su belleza natural.

TERRITORIO

Aguirre Beltrán fue uno de los primeros antropólogos mexicanos en proporcionar una sólida reflexión sobre las relaciones entre población indígena y territorio. Para el la territorialidad constituye una de las necesidades fundamentales del hombre, que comparte con otras especies (Aguirre 1987).

Se advierte que la relación entre espacios sociales y espacio físico no es directa ni mecánica, sino que es una experiencia cultural, colectiva y compleja, donde resalta como proceso fundamental el otorgamiento de nombres y posiciones relativas a los lugares.

Esta dimensión cultural del espacio es lo que denominan territorio, el cual puede definirse como un espacio apropiado mítica, social, política o materialmente por un grupo social que se distingue de sus vecinos por prácticas espaciales propias.

Para los grupos campesinos los territorios se construyen a partir de la apropiación legal de las tierras, el territorio también se crea a partir de las negociaciones cotidianas que involucran reglas y normas propias.

El proceso de modernización (o globalización) ha ocasionado profundas modificaciones en las formas de apropiación (material y simbólica) del territorio, pero, en términos generales, no ha conducido el surgimiento de sujetos (individuales y colectivos) desterritorializados.

COAPILLA

Pa la realización de la presente investigación, se realizaron entrevistas con personas de la localidad, que permitieron conocer a profundidad el manejo de los recursos naturales. Se aplicaron 48 encuestas a población de la localidad.

El ejido esta conformado por 260 ejidatarios reconocidos por la asamblea La superficie total del ejido es de 6,312 hectáreas que corresponden a la dotación 1ª ampliación y la propiedad el Consuelo.

En la década de 1960 empresarios particulares inician los aprovechamientos forestales comprando la madera en pie.

En 1983 se realiza el primer estudio dasonómico. Se crea la UNPROFOREC en 1986, con la cual se da respaldo jurídico al aprovechamiento forestal, en 1989 se suspenden los aprovechamientos por la veda forestal impuesta por el estado. Se gestiona en el año 1994 un nuevo Programa de Manejo Forestal el cual

Se autoriza el 5 de Diciembre de 1995 siendo el primero después de la veda iniciando posteriormente el aprovechamiento forestal.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE VALORACION DEL PATRIMONIO NATURAL EN COAPILLA, CHIAPAS

En lo concerniente a los resultados observados en el ejido de Coapilla en la zona zoque, podemos inferir que existe un fuerte conocimiento local sobre los recursos forestales con los que cuentan, y los habitantes de la localidad tienen un fuerte sentimiento ambientalista, ya que se nota una fuerte preocupación sobre la extinción de especias biológicas que viven en sus bosques.

Asimismo se logra inferir que mas del 90% de los encuestados, se encuentra en disposición de participar en acciones de conservación de sus recursos naturales, al pasar a la instrumentación de la valoración económica y su posible aportación por conservar sus bosques, podemos observar que existe el interés por hacer una aportación que un principio podemos considerar mínima, pero en el caso de una comunidad indígena sienta las bases de una posible ruptura de los modelos clientelistas de conservación del patrimonio natural.

LOS HUMEDALES DEL VALLE DE JOVEL

Los humedales de montaña son ecosistemas raros no sólo en Chiapas, sino en todo el mundo, que sirven para captar, filtrar, almacenar y proveer agua.

Un humedal es un área con agua permanente o temporal y con una profundidad menor de 6 metros, que mantienen una gran diversidad de especies acuáticas de flora y fauna, el valle de Jovel en el cual se asienta la ciudad de San Cristóbal de las Casas ha perdido casi el 90 por ciento de sus humedales de montaña.

Actualmente en las orillas de San Cristóbal existen únicamente 313 hectáreas de humedales, distribuidas en 26 pequeños polígonos. Esto es sólo el 10% de lo que existía originalmente.

RESULTADOS ENCUESTA

En lo concerniente al análisis de los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta a nivel territorial en habitantes de la ciudad de San Cristobal de las Casas, podemos inferir que existe una fuerte preocupación sobre el futuro de los humedales, y el apoyo para su conservación.

La mayor parte de los encuestados manifestaron un profundo desconocimiento sobre la vegetación que se desarrolla en los humedales del valle de jovel, y un importante porcentaje de la población manifestó su desinteres de que les cobraran o que existiera un pago para la conservación de los recursos naturales, alrededor del 30% de los encuestados rechaza la posibilidad de un cobro.

CONCLUSIONES

La preservaciòn del patrimonio natural, pasa por procesos de gestión social y apropiación territorial por parte de los actores sociales, en los cuales es necesario rebasar una visión eminentemente conservacionista, y construir a partir de las percepciónes, posibles alternativas y estilos de desarrollo novedoso en las comunidades.

Se puede observar una contrastación entre los datos generados en una comunidad rural e indígena como es el caso de Coapilla, respecto a los habitantes de la ciudad de San Cristobal de las Casas, los indígenas zoques tienen una mayor preocupación por sus bosques, conocen la diversidad biológica que los rodea y están convencidos de impulsar su proteccion, asi sea mediante un pago simbolico que garantice la defensa de su espacio territorial. En cambio en el valle de Jovel no existe un pleno convencimiento en los encuestados sobre la importancia biológica y cultural y existe una limitada disposición a realizar acciones por la conservación de su patrimonio natural.

Este trabajo es pionero en el sentido de la valorización del patrimonio natural por parte de los actores sociales involucrados, y puede servir como base para la instrumentación de estrategias de defensa del territorio y de sus recursos naturales, que permitan la generación de propuestas alternativas de sustentabilidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles