BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PATRIMONIO NATURAL Y TERRITORIO

Coordinadores: León Enrique Ávila Romero y Giovanni Pardini




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (332 páginas, 3.72 Mb) pulsando aquí

 


Mamíferos del área silvestre comunitaria visís cabá y su importancia para el pueblo maya-ixil. Comunidades de sajbatza’ (norte y sur), vitzich y San Gaspar Chajul El Quiché, Guatemala

Adda Amarilis Gómez Ibarra

INTRODUCCIÓN

El 46% de los bosques nubosos se encuentran en América Latina, de los cuales 45,000 hectáreas pertenecen al área Ixil. El área ixil la forman los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, siendo este último el que alberga la mayor cantidad de área boscosa. Estos bosques tienen el tercer lugar en superficie a nivel nacional después de la Biosfera Maya y de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La región Ixil se encuentra en el nororiente de la Sierra de los Cuchumatanes, con altitudes que van desde los 700 hasta los 3,300 msnm, con pendientes bastante pronunciadas. Estas montañas poseen un alto valor paisajístico con un denso bosque lluvioso, en donde se encuentra según los pobladores una alta diversidad de especies tanto vegetales como animales. Reportando los comunitarios 45 tipos de mamíferos. El presente estudio representa el primer acercamiento para identificar directamente a los mamíferos mayores y medianos presentes en las montañas de Chajul.

Para el efecto se colocaron Estaciones de Atracción Olfativacon distintos cebos como tocino, sardinas, comida para gatos, orina de felinos y frutas para atraer a los animales e identificar sus huellas, así también se recorrieron caminos para detectar a los mamíferos por medio de sus huellas, excrementos, pelos, cuevas y por medio también de observaciones directas. Se detectó la presencia de los felinos más grandes que habitan en el país: el jaguar y el puma. Dos especies de tigrillos: margay y ocelote. Así como de saraguates negros, cotuza, coches de monte, pizote, micoleón, mapache, ardillas, puercoespín y ardillas.

Así mismo mediante conversaciones con comunitarios ixiles y mostrando fotografías de mamíferos se registraron los beneficios que obtienen y la importancia que representan estos animales para ellos, describieron cada uno de los usos que les dan a dichos animales. Aunque los ixiles no se dedican directamente a la cacería, los animales que cazan generalmente son los que hacen daño a sus cosechas.

Después de concluido este estudio se reconoce que los ixiles le atribuyen un gran valor al bosque porque conciben a la tierra como parte de su propio ser, la cual puede juzgar las acciones que los seres humanos ejercen sobre ella. Para los ixiles la montaña da vida pues sin la montaña no habría agua, alimento, medicina, además el bosque protege el suelo y a los animales. Son las montañas “Señores Vivientes” que esconden y protegen a sus animales del peligro. Y son los animales los que las embellecen embellecen.

Además de todos los beneficios directos como alimento, medicina, etc. que los ixiles obtienen de los mamíferos, existe el elemento conceptual-espiritual es decir todo ese conjunto de valores, creencias ancestrales, así como la representación de los animales para los ixiles lo cual hace que respeten la naturaleza y la protejan como lo han hecho sus antepasados por cientos de años.

Por lo tanto por representar la región ixil un patrimonio nacional, por poseer un alto valor paisajístico, por ser uno de los pocos remanentes boscosos que van quedando en nuestro país, por contar con la presencia de especies de mamíferos en peligro de extinción como el jaguar, puma, tigrillos, saraguates y posiblemente otros que aun no se han registrado y, por contener un pueblo rico en tradiciones y valores ancestrales, es necesaria la protección de la región. Así mismo el reconocimiento de la participación del pueblo ixil en la protección y conservación que han hecho de la montaña y sus animales por cientos de años mediante la transmisión de normas y valores.

2. ANTECEDENTES

2.1 Área de Estudio

2.1.1 Ubicación, Declaratoria y Zonificación

La región ixil se encuentra en la parte nororiental de la sierra de los Cuchumatanes, la cual es la cordillera no volcánica más grande de Centroamérica. Con altitudes que van desde los 700 hasta los 3,300 msnm. La estación seca comprende de enero a mayo o junio y la época lluviosa de junio a diciembre. La precipitación pluvial va de los 2,000 a los 3,000 mm, siendo más abundante durante los meses de mayo a diciembre. Las tierras frías se encuentran en altitudes que van de 1,500 a 3,000msnm, con temperaturas entre 10 y 17oC. Las tierras templadas (“tierra caliente” llamada por los ixiles) presentan altitudes de 800 a 1,500 msnm (Durocher, 2002).

La región boscosa de San Gaspar Chajul forma parte de la Sierra de Chamá, que se encuentra situada en la región montañosa entre Tijuil y Cabá, en los municipios de San Gaspar Chajul (MCDG, 2001; Rey, 1996). Aquí se encuentran las comunidades: Chel, Xesayl, Juá, Bichos, Visiquichum, Juil, Vitzích, Cabá, Pal, Xaxboq, Chexá y Santa Rosa (CALAS, 2004). Y cuenta demás con bosques de uso comunal (Durocher, 2002).

2.1.2 Clima

Por poseer diferentes zonas de vida el clima de la región es diverso, así como la precipitación, la cual oscila entre 1,057 hasta 6,577 mm distribuida en algunas regiones durante todo el año. La temperatura oscila entre 15 a 25oC y la evapotranspiración de entre 0.25 a 0.75 (Rey, 1996).

Según la clasificación de Bioma este sistema montañoso pertenece a:

a) Selva de Montaña: de ambiente húmedo predominantemente con ecosistemas nublados, vegetación cuantiosa y variada. Es una combinación de asociaciones neárticas y neotropicales. De las coníferas más predominantes en este tipo de bioma se encuentra el género Pinus, y las especies P. oocarpa y P. maximinoi las de mayor distribución. También se ha reportado Cupressus lusitanica, P. pseudostrobus y Taxus globosa, Juniperus comitana y Podocarpus oleifolius y el género Quercus. Este bioma posee además, musgos y helechos en abundancia (se le ha llamado selva reliquial por su flora criptógama). Los suelos característicos de este bioma son calizosy letárticos. Las áreas con este bioma reciben constantemente humedad de los alisos; por lo cual se condensa gran parte de niebla constituyéndose como uno de las mayores áreas productoras de agua del país (Rey, et al., 1996).

b) Selva tropical lluviosa:

“Representante de las junglas tropicales amazónicas”. Predominan en los suelos de tipo aluvión cuaternario sobre “basamentosa calizoa”. El clima de este bioma es cálido con abundante precipitación de 2,000 y 4,000 mm, durante todo el año. Presenta influencia directa de vientos aliseos del norte. La fauna en estas áreas es abundante constituyendo el extremo septentrional en centroamericana de la región neotropical (Rey, et al., 1996).

Según las de Zonas de Vida de Holdrige la región se clasifica en:

Bosque muy húmedo subtropical cálido

Es la zona más extensa de Guatemala, con condiciones climáticas variables debido a la influencia de los vientos.

Las biotemperaturas oscilan de 21 a 25oC. Poseyendo terrenos con topografía plana y accidentada. La vegetación natural de esta zona es una de las más ricas por su composición florística (Holdrige, 1982).

Bosque pluvial subtropical

El promedio de precipitación anual oscila de 4,410 a 6,577 mm, con biotemperatura de 16 a 24oC. Su topografía es accidentada. Sus suelos con predominantemente de vocación forestal los cuales regulan el flujo de las corrientes acuíferas (Holdrige, 1982).

Bosque húmedo montano bajo subtropical

El promedio de lluvias oscila de 1,057 a 1,588 mm, con promedio de 1,344 mm anual. La biotemperatura va de 15 a 23 oC. Su topografía en general es plana y dedicada a cultivos agrícolas, pero las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. El uso más apropiado de esta zona es la fitocultural forestal. Los terrenos accidentados deben conservarse con bosques para protegerlos y satisfacer el consumo local (Holdrige, 1982).

Más del 46% de la región ixil está clasificado como boscosa (de la cual el municipio de Chajul es el más boscoso) y el 40% como área silvestre, es decir como bosque no intervenido. El cuidado que el pueblo ixil ha tenido de sus recursos se debe entre otras razones al manejo social, uso sostenido de los productos de la selva, zonas no aptas para la agricultura debido a la inaccesibilidad de las serranías más altas, la pedregosidad del terreno, el microclima de los cerros, el relieve accidentado y el aislamiento de la región (Durocher, 2002).

Estas montañas poseen un alto valor paisajístico, con un denso bosque lluvioso. Su fauna es particularmente diversa, reportando según el estudio técnico (Rey, et al., 1996), 33 especie de mamíferos y 45 según el estudio realizado mediante entrevistas (CALAS, 2006).

2.1.3 Hidrología y Suelos

La principal cuenca hidrográfica que drena la región es el río Xacbal, cuya vertiente pertenece a la cuenca del Golfo de México. Convergen además nueve ríos en el área, hacia el norte río Cabá, al noroccidente río Chel y Xaclabal, al suroccidente río Pumila, al centro río San Vicente y al oriente río Putul y río Cancab (Rey, et al., 1996).

Cerros con relieves y pendientes bastante pronunciadas, con topografía “karts”. Dichos cerros son primordialmente de caliza se extienden en oeste y norte de la Sierra de los Cuchumatanes y gran parte de la Sierra de Chamá. La susceptibilidad a la erosión de dichos suelos se debe tanto a la textura arcillosa como a sus grandes pendientes, por lo que la fertilidad de sus suelos es de baja a mediana siendo ésta un área de producción predominantemente de cultivo de bosques (Rey, et al., 1996; Durocher, 2002).

2.1.4 Estado actual y Cosmovisión Ixil de sus Montañas

El 46% de los bosques nubosos se encuentran en América Latina (Torres, et al., 2004), de los cuales 45,000 hectáreas se encuentran en San Gaspar Chajul, El Quiché.

Lo que ha contribuido a la conservación del área montañosa ixil es que los pobladores de las comunidades aledañas le atribuyen un gran valor al bosque porque conciben a la tierra como parte de su propio ser, la cual puede juzgar las acciones que los seres humanos ejercen sobre ella, de la siguiente manera los ixiles se expresan: “la montaña da vida, porque sin la montaña no habría agua. El bosque es importante porque nos da recursos para sobrevivir, el bosque protege el suelo y protege a los animales, el bosque es el principal responsable de producir oxígeno que le da aliento a todo ser vivo” (CALAS, 2006). Quizá por ese “sentimiento de propiedad común sobre la tierra” y por su importancia de herencia generacional más que lucrativa, los ixiles se han conformado como parte esencial y principales protectores de la montaña (CALAS, 2006).

Durante el conflicto armado que duró alrededor de 36 años en el país, se destruían grandes extensiones boscosas para que los grupos armados tuvieran el control de las poblaciones campesinas y, aun siendo la comunidad Ixil una de las más afectadas en todos los aspectos (morales, psicológicos, familiares, económicos, políticos, etc.), la montaña ha permanecido casi intacta (CALAS, 2006, Rey, et al., 1996). Según el MCDG (2001) el área se mantiene intacta en un 90 %, sin embargo en la actualidad posee fuertes amenazada debido a las presiones producidas por la sobreexplotación de los bienes naturales por algunos grupos. Las montañas representaron para muchos ixiles su lugar de protección y refugio ante la persecución durante el conflicto armado. (Durocher, 2002).

Las montañas de Chajul se mantienen intactos, pues dentro de ellas no existen actividades agrícolas, únicamente extractivas, pero de baja intensidad. Por lo que de haber alguna erosión o degradación de los suelos, es producto de procesos naturales (Rey, et al., 1996).

El pueblo ixil es quien ha preservado el bosque a través de su historia. “La cosmovisión maya y su concepción del ser humano como parte de la Madre naturaleza, conlleva una relación privilegiada con la selva que va más allá de las actividades ligadas a la economía forestal”. Han desarrollado a través de mucho tiempo el saber local sobre el manejo y usos de los bienes naturales, por lo que las montañas de Chajul han sido conservadas por los ixiles por muchos siglos. Para los ixiles la selva es “un mundo silvestre lleno de espíritus, en donde se debe caminar con respeto y en silencio”. Tanto así que antes de cortar un árbol los ixiles dan una ofrenda y piden perdón por el daño que ocasionarán a la naturaleza. Además es prohibido cortar árboles alrededor de los nacimientos de agua (Durocher, 2002).

Así también los pobladores de Chajul le atribuyen un gran valor a los bienes naturales en general, pues para ellos “hay que respetar a los animales salvajes, de los cuales cada uno tiene un significado propio… por lo que no hay que botar demasiado el bosque para no afectar el hogar de los animales…tienen una vida importante, porque sin los animales la naturaleza no tuviera sentido” (CALAS, 2006). Con estas declaraciones se puede notar la relevancia y el papel tan importante que poseen los bienes naturales para los ixiles.

Por tanto todo este conocimiento transmitido de generación en generación por medio de la tradición oral debe tomarse en cuenta para la elaboración de estrategias de conservación a mediano y largo plazo (Durocher, 2002).

2.1.5 Estudios anteriores en las Montañas de Chajul

A pesar de que el país contiene registros de un elevado número de especies animales, se han realizado pocos estudios de mamíferos, actualmente muy pocas regiones de nuestro país cuentan con inventarios completos. Y en la región de Chajul no se ha realizado estudios para registrar de manera directa las especies de mamíferos (Durocher, 2002). El único estudio en el área que se ha realizado hasta la fecha en veintinueve comunidades del área ixil reportó mediante entrevistas a comunitarios una gran diversidad de mamíferos (45 tipos diferentes de mamíferos) en las serranías. (CALAS, 2006).

Aunque la región ixil boscosa se encuentre en muy buenas condiciones y según la literatura aún se conserva intacta en un 90%, se encuentra en un potencial peligro debido a que regiones aledañas a ésta están siendo sometidas a tala para áreas ganaderas y cultivos aunque aparentemente a bajo nivel (MCDG, 2001). Por lo tanto es indispensable recabar información sobre la composición y estado actual de los animales del lugar y proponer así acciones para conservar los sistemas ecológicos de la región con una participación activa de sus pobladores y con el apoyo de las autoridades competentes.

2.2 La importancia de los Estudios Biológicos y la Conservación

Los ecosistemas tropicales se encuentran entre los más complejos y frágiles del planeta, específicamente los de las montañas altas, de donde proceden recursos tan importantes como el agua y un sinnúmero de otros recursos útiles para las comunidades vecinas.

Es necesario conocer la biodiversidad nacional (las especies de animales y plantas) mediante inventarios para evaluar el estado actual de nuestros ecosistemas y en base a ello llevar a cabo estrategias de restauración, conservación y uso sostenible por parte de las comunidades (S.R.N.C.E.B., 2004 2004).

Es erróneo pensar que ya conocemos todas las especies que habitan en nuestro país, pues en muchos estudios se han registrado más especies de las que se creía que había en determinadas regiones. Por lo tanto los inventarios biológicos sirven para documentar esa biodiversidad es decir los diferentes tipos de animales y plantas en una determinada región.

Hacer un inventario no solo significa hacer una lista de especies, es también descubrir que especies habitan en que lugares, establecer rangos de distribución, descubrir lugares específicos en donde viven los animales, descubrir si estos animales están asociados con otros animales o si determinados animales han desaparecido en un lugar y éstos han sido reemplazados por otros. Para realizar inventarios completos usualmente se necesita de años de trabajo de campo, sin embargo también se pueden hacer inventarios rápidos y precisos con fines de conservación.

Por lo tanto es absurdo discutir sobre la protección de las especies de animales y plantas de nuestro país si no sabemos qué especies tenemos, dónde y cómo están distribuida (Pacheco, et al., 2002).

Los inventarios de animales permiten determinar regiones con alta diversidad de especies y entender como la destrucción de los bosques está afectando a los animales, pues puede ser que los animales que habitaban una determinada región ya no se encuentren ahí porque el bosque ha sido talado o modificado. Lo cual permite realizar planes urgentes para conservar las especies (Zapata, et al., 2006).

Hay animales que se encuentran en peligro de desaparecer y hay otros que no:

- Animales en peligro de extinción es aquella cuya población o el lugar en donde viven se ha reducido mucho, es decir si en el bosque en donde viven se han cortado muchos árboles o han botado todo el bosque y han sembrado algún tipo de cultivo, por lo que tienen el riesgo de morir.

- Animales vulnerables son aquellos que se están cazando demasiado, o que el lugar en donde viven se está perjudicando, de tal manera que podría estar en peligro y morir; algunos animales cuyas poblaciones se están recuperando también podrían considerarse vulnerables.

- Animales fuera de peligro son aquellos que no están en peligro de desaparecer.

(Pacheco, et al., 2002).

En países como Guatemala uno de los mayores problemas en la conservación de los animales es la transformación de las montañas en extensos cultivos o lugares para cría de ganado, y destrucción del hábitat.

En las montañas de Chajul, los comunitarios al proteger una especie de la cual obtienen beneficio protegen sin saberlo a otras. Por ejemplo la extracción de mimbre (Phullodendron sp.), el cual es un bejuco que crece mayormente sobre árboles maduros en bosques poco alterados. Por lo tanto los comunitarios deben de proteger los bosques viejos porque es allí en donde crece este bejuco, con lo cual a la vez están protegiendo otras plantas y a los animales que viven en allí (Durocher, 2002).

Uno de los factores más importantes a tomar en cuenta es la participación de las poblaciones humanas que habitan en los bosques y cerca de ellos. Cuando los bosques son destruidos quedan parches de bosque aislados, de tal manera que se reduce la cobertura total boscosa, provocando la muerte de muchos animales y plantas. Y si no se sabe que animales hay una región o cuales han desaparecido, será difícil entonces protegerlos (Orjuela y Jiménez, 2004).

Es importante que el pueblo ixil proteja las montañas de Chajul pues son una de las pocas áreas en el país y en el mundo en donde todavía se encuentran especies de mamíferos mayores como el jaguar, puma, tigrillos, saraguates, entre otros. Pero la conservación es integral, pues para conservar a los animales de un lugar se debe proteger los suelos, los ríos, el bosque, en sí todos los bienes naturales que forman la montaña. Pues todo en la naturaleza está conectado: los animales carnívoros se alimentan de otros animales, y éstos a su vez de plantas y las plantas necesitan sol, agua y aire para vivir. Si destruimos las plantas los animales que se alimentan de ellas van a desaparecer y también se verán afectados los animales más grandes. Por lo tanto se debe proteger toda la montaña para proteger los animales y plantas que viven ahí. “No se puede proteger a una especie como el jaguar sin proteger la montaña (Servin, et al., 1997).

2.3 Mamíferos de Guatemala

En territorio guatemalteco existen aproximadamente 250 especies de mamíferos, según Pérez y colaboradores (2005) existen 192 especies de mamíferos terrestres nativos. En las montañas de la región ixil se ha reportado 45 tipos diferentes de mamíferos (CALAS, 2005) y debido a sus densos bosques y a la falta de investigaciones biológicas pudiera ser que hubiera más especies no reportadas en estas montañas.

“A pesar de la importancia que la diversidad de especies representa para Guatemala debido a su valor ecológico, genético, cultural, social, económico, científico, educativo y recreativo”, actualmente muchas especies se encuentran seriamente amenazadas. Entre las principales causas de este peligro se encuentran la destrucción y disminución del hábitat, el aumento de la agricultura tanto extensiva como intensiva, la introducción de especies raras que no son del lugar, la cacería, entre otros.

2.3.1 Felinos (Balam y Sis Balam)

Los mamíferos de grande y mediano tamaño son los que sufren mayormente los efectos de la destrucción de los bosques. Es por eso que animales como los jaguares y tigrillos generalmente se encuentran en los lugares más alejados y menos destruidos de las partes más altas de las montañas, alejados de las viviendas de las personas. (Sánchez, et al., 2001).

Los animales carnívoros en general como el jaguar juegan un papel sumamente importante en la naturaleza. Por su gran tamaño y por alimentarse únicamente de carne, felinos como el jaguar presentan poblaciones pequeñas. A medida que las montañas en donde viven estos animales son destruidas, éstos corren el riesgo de desaparecer (Aranda, 1996; 1994b).

El jaguar seguido por el puma son los felinos más grandes de América (Aranda, 1996, 1994a, 1994b).

El jaguar es buen nadador, capaz de caminar grandes distancias en una sola noche y es un poderoso cazador. Se puede adaptar a vivir tanto en la selva más espesa como en lugares inundados y hasta regiones calientes. Se alimenta de tapires, coches de monte, cotuzas, lagartos, serpientes, ratones y hasta aves, monos, pesca en ríos y en ocasiones come frutos. Camina en diversos ambientes como bosques tupidos, montañas, caminos y en especial lugares cercanos a ríos.

Siempre anda solo, excepto cuando busca compañera para reproducirse. Señalan su territorio con rugidos, excrementos o rasguños en los troncos de los árboles (Perovic y Herrán, s.a.).

Su único competidor natural es el puma, pero el puma generalmente es activo durante la noche, mientras que el jaguar suele estarlo una mayor parte del día, pero en lugares en donde las actividades humanas son mayores, este animal se vuelve más activo durante la noche. Y generalmente suele apartarse de las viviendas humanas (Perovic y Herrán, s.a.).

Se ha propuesto que en una determinada región deben existir como mínimo 50 jaguares reproductivos para que su población sobreviva, se mantenga saludable y se reproduzca. Además estos enormes animales necesitan una porción de terreno muy grande (10Km2) para poder vivir (Silver, 2004). Por lo que si se disminuye su hábiat, estos animales corren el riesgo de desaparecer (Aranda, 1996).

Los jaguares son notablemente más adaptables a lugares húmedos, con bosques densos y cercanos a ríos, además capturan presas grandes. Mientras que los pumas son considerados como adaptables a lugares más cálidos y también se encuentra en lugares en donde no hay bosques tan densos (Andrew, et al., s.a.).

Es difícil observar pumas y jaguares en la selva, por lo que se utilizan sus huellas para confirmar su presencia (Aranda, 1994a). Las huellas pueden dar una idea de si el animal es hembra o macho, si es joven o adulto, de qué tamaño puede ser y cuales son los lugares que más frecuenta (Miller, 2001).

Se pueden confundir las huellas del jaguar con las del puma, pero existen ciertas diferencias que pueden ayudar a reconocerlos:

Los dedos del puma son más puntiagudos.

Las huellas del jaguar son redondeadas y su ancho más grande o casi igual a su largo. En cambio las huellas del puma son más alargadas.

Las huellas de jaguar son más grandes que las de puma.

Huella de jaguar Huella de un puma Huella de Perro

Las huellas de Balam (jaguar y puma) y Sis Balam (tigrillos) se pueden confundir con las huellas de perros, coyotes y zorros, pero las en las huellas de los perros y coyotes quedan marcadas las garras mientras que en las de jaguar, puma y tigrillos no, pues estos caminan con las garras retraídas.

El tigrillo u ocelote (Sis Balam), es un felino que mide hasta 50 cm y la cola e 26-41 cm. Pesa de 14-28 lb. El color de su pelaje es gris mate a gris amarillento con tonalidades rojizas en el dorso y blanquecinas en el vientre. Posee manchas alargadas de color café oscuro con el borde negro en el dorso del cuerpo, hombros y cuello, ls de la parte posterior del cuerpo son redondeadas. En la cola las manchas negras se convierten en anillos que se cierran en su totalidad. Son solitarios, solo se juntan con una pareja para reproducirse, son activos durante la noche, buenos trepadores, caminan sobre arboles, pero también cazan en el suelo, buenos nadadores.

El tigrillo o margay (Sis Balam), es un felino que mide de 45 a 55 cm de largo, la cola mide de 33 a 39 cm, pesan de 8 a 15 libras. Son del tamaño de un gato doméstico y además grueso. Son parecidos al ocelote, pero el margay es pequeño. Su color es amarillo pálido a gris mate sobre el dorso y la cola es blanca a gris pálida sobre el vientre. Poseen mancha y líneas café oscuras a negras en la cabeza, pecho y a lo largo de la línea media dorsal, estas manchas se transforman a irregulares hacia los costados, patas y vientre, se forman anillos de color oscuro en la cola y esta en el final es negra. Son nocturnos, es difícil observarlos, caminan por los árboles, son solitarios y solo se reúnan con una pareja para reproducirse. Viven en bosques tropicales densos y poco destruidos.

El jaguarundi, es del tamaño de un gato doméstico. Su cuerpo es largo y delgado, con piernas y cola largas su pelo es áspero y corto. En una época del año es amarillo o café rojiza y en otra café oscuro. Se mueven de un lugar a otro durante la noche. Viven en parejas. Pueden trepar árboles y nadar con gran facilidad. Habitan bosques secos y en bosques siempre verdes, así como zonas de cultivo agrícolas.

2.3.2 Pecaríes o Coches de Monte (Saj Chicham, Qán chicham)

Su cuerpo es compacto y su cabeza relativamente grande, con patas cortas. Los colmillos de los adultos se encuentran bien desarrollados, pero no los utilizan para alimentarse, sino más bien para defenderse de animales que se los quieran comer o para pelear contra otros coches de monte.

Principalmente se alimentan de frutos, hojas, tallos y raíces y, en muy pocas ocasiones de insectos u gusanos (Martínez y Mandujano, 1995).

En Guatemala existen dos especies o tipos de coches de monte: el de labio blanco (cuyo nombre científico es Tayassu pecari) y el de collar (cuyo nombre científico es Tayassu tajacu).

2.3.3 Venados (Mazat, Nám Mazat)

El venado cola blanca (nombre científico Odoicoileus virginianus) es un animal que puede vivir en tierras bajas y calientes hasta en las montañas más altas. Para este animal el alimento, el agua, el bosque, el clima, los animales que se los comen y otros competidores determinan el tamaño de sus poblaciones (Mandujano, et al, 2004; Ortiz-Martínez, et al., 2005).

Las actividades humanas dentro o cerca del lugar en que viven estos animales pueden hacer que éste de desplace hacia otra área, temporal o definitiva (Mandujano, et al, 2004; Ortiz-Martínez, et al., 2005).

El venado cola blanca (Ocoicoilus virginianus) no se encuentra en peligro de extinción. Mide entre 90 y 150 cm de largo, pesa de 50 a 90 lb.

Su pelaje es de color café grisáceo en la espalda y blanco en el vientre. Sus orejas son relativamente grandes, el macho posee astas que cambian cada año. La cola es de color café en parte de arriba y blanca en la parte de abajo. Se mantienen activos durante el día y la noche. Se encuentran solos o en grupos pequeños. Viven en lugares secos y también en selvas tropicales lluviosas. Comen frutos, flores, hongos y hojas jóvenes.

El cabrito (nombre científico Mazama americana) no se encuentra en peligro de extinción. Es un animal pequeño de cuerpo redondeado, con cola corta y patas y cuello delgados. La espalda es de color café rojizo y el vientre de color más claro. El macho presenta astas pequeñas. Son activos de día y de noche, pero principalmente salen cuando hay poca luz. Son buenos nadadores.

2.3.4 Cánidos (Xó)

(Coyotes y Zorros)

Estos animales son especies poco abundantes y que tienden a ocultarse (Travini, et al., 2003). Los coyotes (nombre científico Canis latrans) se adaptan a diferentes lugares (Aranda, 1994b), es uno de los animales que mejor se adapta a los cambios en el uso del suelo y a los animales de los cuales se alimenta (Guerrero, et al., 2004).

En bosques fríos, los venados cola blanca, conejos, ratones y cotuzas son su principal alimento, pero también se alimentan de insectos y plantas cuando estas abundan, por lo que este animal se adapta muy bien a los alimentos que hayan según la época del año (Grajales, et al., 2003).

Los zorros (nombre científico Urocyon cinereoargenteus), al igual que los coyotes con animales que se adaptan muy bien a diferentes tipos de condiciones ambientales, es decir que son generalistas y oportunistas. Se encuentran en ambientes fríos y bosques tropicales, en donde se alimentan de plantas, insectos, aves y pequeños mamíferos como conejos y ratones.

Los zorros y los coyotes se alimentan de una gran variedad de animales, lo cual permite que sean de los animales carnívoros más abundantes en diferentes lugares (Aranda, 1994b).

2.3.5 Primates (Bátz, Coy)

(Saraguates y Monos)

Guatemala cuenta con tres especies o tipos diferentes de monos: dos de monos aulladores o saraguates y una especie más pequeña llamada comúnmente mono araña.

Se pude saber la edad de estos animales de la siguiente manera: infantes son aquellos que se agarran del vientre ó de la espalda de la madre, juveniles son aquellos que miden la mitad los adultos y adultos todos los individuos grandes y robustos (Barrueta, et al., 2003; Silves, 1998).

El mono aullador (nombre científico Alouatta palliata), se encuentra en peligro de extinción, es robusto y de gran tamaño. Los adultos en promedio miden de 40-55 cm, en donde la cola es más larga que el cuerpo, pesan entre 9 y 15 libras. El escroto de los machos es de color blanco. Su pelo es abundante y de color café a los lados y en las axilas, en manos, patas y cola. El pelo de la cola, cabeza y brazos es corto. La cara no tiene pelo. La cola es larga sin pelo en la parte final y con ella se puede agarrar de los árboles. Comen hojas y frutos. Viven en grupos de 2 a 45 individuos, pero generalmente se observan grupos de 10 a 18 individuos. Las hembras dan a luz una sola cría cada vez. Alouatta palliata vive en grupos en donde hay varios machos (Barrueta, et al., 2003).

Alouatta palliata solo está registrado en las áreas de Verapaces, El Quiché, Huehuetenango y sur de Petén (CAMP, 1997). Se les encuentra en bosques maduros siempre verdes, secundarios y bosques cercanos a ríos. Sus poblaciones son muy pequeñas y el lugar en donde viven está reducido. Por lo que es necesario hacer una evaluación actual de sus poblaciones así como de donde se encuentran (CAMP, 1997).

El mono aullador negro (nombre científico Alouatta pigra) es robusta y pesa de 12 a 17 libras. Su pelaje es mucho más denso, suave y totalmente de color negro (Barrueta, et al., 2003). Los grupos de esta especie son más pequeños que los de Alouatta palliata. Sus grupos están formados de 2 y 6 individuos. Los machos son mucho más grandes y pesados que las hembras. Se alimentan principalmente de hojas y algunas veces de frutos.

Alouatta pigra únicamente se encuentra en Guatemala, México y Belice y en ninguna otra parte del mundo. En Guatemala únicamente estaba reprotada para el norte de las Verapaces y en Petén (CAMP, 1997). Se encuentra en lugares cercanos a rís, en selvan extensas y no taladas (Barrueta, et al., 2003).

El mono araña (nombre científico Ateles geoffroyi) se alimentan principlamente de frutas. Pesan aproximadamente entre 11 y 20 libras. Su cuerpo es largo y delgado, miden entre 33-58 cm, y la cola entre 60-80 cms. Sus sus patas son largas y las manos no tienen dedo pulgar. El pelo es largo e espinoso, de color café rojizo o café oscuro con la cara generalmente negra, con pelo claro alrededor de los ojos. Tienen un copete de pelo punteado hacia el frente. Su cola es larga sin pelo en la parte final, con ella se pueden agarrar de las ramas de los árboles.

Los machos y hembras pesan mas o menos igual. Viven en grupos con 2 a 8 individuos. Estos animales se han reportado únicamente para Petén y Yucatán, México. Por lo que hace falta realizar mas investigaciones en áreas montañosas como Chajul, en donde los comunitarios han reportado la presencia de este animal.

Existe un tipo de mono araña llamado Ateles geoffroyi pan, que únicamente se encuentra en Guatemala y en ninguna otra parte del mundo. Pero actualmente no se sabe en que lugares específicos se encuentra ni tampoco que tan abundantes son o si todavía hay en el país.

Los saraguates y los monos araña son mamíferos que indican que el lugar en donde viven esta bien conservado, es decir que ahí encuentran suficiente alimento, lugar y todos los recursos que necesitan parar vivir.

2.4 Métodos de Búsqueda y Capturas

La baja densidad y el comportamiento de la mayoría de carnívoros hacen difícil no solo su detectabilidad y captura, sino también la estimación de su densidad con precisión y con bajo sesgo y costo. Por lo tanto suelen utilizarse métodos indirectos a partir de signos, es decir huellas, heces, pelo, etc., para detectar a los animales y determinar sus abundancias.

Las huellas son una evidencia confiable de la presencia de una especie en determinados lugares (Torres, et al., 2005). Esta técnica es útil cuando se quiere detectar especies que son nocturnas, inconspicuas o difíciles de capturar, como carnívoros y ungulados de gran tamaño (Forsyth, 2005; Simonetti, y Huareco, 1999).

2.4.1 Estaciones de Atracción Olfativa(EAO)

El método EAO permite detectar la presencia de animales y obtener densidades relativas; y se basa en la proporción de estaciones visitadas por animales de una especie, respecto al total de estaciones instaladas. Este es un método relativamente barato que puede ser utilizado en grandes áreas para estimar tendencias poblacionales de carnívoros (Novaro, et al., 2000).

Este método consiste en lo siguiente: en un área determinada se instalan a lo largo de caminos secundarios y en sendas internas del terrero o bosque, las estaciones olfativas son circunferencias de 1.5 m de diámetro, en donde se remueve el suelo y se quitan piedras y plantas y se alisa el suelo (y en algunas ocasiones dependiendo del tipo de suelo se deposita arena fina) para que los animales dejen impresas sus huellas cuando se acerquen por el atrayente odorífero. La separación entre estaciones en cada línea puede hacerse según la conveniencia, especie a muestrear y recursos con los que se cuente, para lograr independencia entre las unidades muestrales.

El atrayente colocado en cada una de las estaciones dependerá de la especie de mamífero que se desea o espere se capture: por ejemplo avena para herbívoros, huevos podridos y tocino para carnívoros, papaya y banano para herbívoros y omnívoros (Novaro, et al., 2000).

Las estaciones se consideran no operables cuando por alguna causa sus superficies son destruidas por lluvia, otros animales, etc. Los resultados se expresan como el porcentaje de estaciones odoríferas con huellas de cada especie con respecto al total de estaciones operables; y esto es la abundancia relativa de la especie (Novaro, et al., 2000).

Entre las ventajas de esta técnica están: que el registro del animal no depende de su detectabilidad o capturabilidad y pueden registrarse especies huidizas o nocturnas, no se afecta la salud de los animales, se reduce la posibilidad de transmisión de enfermedades al no existir contacto con el animal, la técnica es relativamente fácil de aplicar en el campo, y es una alternativa económica para estudiar medianos y grandes mamíferos, especialmente para detectar carnívoros con atrayentes específicos (Sánchez, et al., 2003; Orjuela y Jiménez, 2004).

Otra de las ventajas del rastreo de huellas es que es posible ver huellas en casi cualquier tipo de área aunque en algunos casos sea durante pocos meses del año, ya que condiciones de lluvia moderada o seguía por lo general producen buena calidad de huellas. Y conociendo el área se pueden establecer puntos de rastreo en donde el sustrato sea adecuado.

Una de las desventajas es la identificación de la especie, pues las huellas aun del mismo individuo presentan variantes. El sustrato puede facilitar o dificultar la impresión de las huellas, por ejemplo en rocas o cuando el suelo se encuentra cubierto de materia orgánica y hojas secas, o por el contrario puede ser un suelo arenoso o arcilloso. Así también las condiciones climáticas pueden interferir, por ejemplo un sustrato fino y arenoso puede pasar en cuestión de minutos en barro pesado. La velocidad a la que el animal se mueve, el peso y tamaño hacen que las huellas varíen en cuanto a tamaño y profundidad lo cual dificulta su identificación. Otro problema es diferenciar las huellas entre especies de tamaños y fisiologías similares, como las de puma y las de jaguar (Miller, 2001; Simonetti y Huareco, 1999). Por lo cual se debe homogeneizar las condiciones del terreno (Orjuela y Jiménez, 2004).

“El uso de huellas representa un índice indirecto para determinar presencia y abundancia relativa, y supone que la evidencia de la presencia de una especie, sus huellas en este caso, estarán ausentes en áreas donde la especie esté ausente, pero que su frecuencia será diferente de cero y aumentará en la medida que el tamaño poblacional sea mayor” (Simonetti, J. y Huareco, I. 1999). Y es utilizado para monitorear diferencias tanto temporales como espaciales en la abundancia de los animales (Forsyth, et al., 2005).

Además las trampas pueden ser susceptibles a fragilidad debido a las lluvias fuertes, las cuales pueden inundar las estaciones o borran las huellas (Simonetti y Huareco, 1999; Orjuela y Jiménez, 2004). Un tercer inconveniente es la independencia de las muestras, por lo cual cada grupo de huellas se debe tomar como una observación para no hacer sobreestimaciones. Una cuarta desventaja es “El factor de detectabilidad” el cual puede encubrir los resultados, por lo que se debe estandarizarse la metodología tomando en cuenta el horario de recorrido, condiciones atmosféricas, época del año, velocidad de la caminata, intensidad de la búsqueda, equipo empleado y criterio para incluir o excluir las observaciones incompletas (Orjuela y Jiménez, 2004).

2.4.2 Líneas de transectos

Este método utilizado para detectar animales consiste en muestrear transectas o líneas, de día o de noche en el caso de carnívoros y otros mamíferos activos durante la noche. Los transectos siguen caminos establecidos, huellas o rastros (Forsyth, et al., 2005).

Se desplaza a pie si es de noche con linternas o en vehículo equipado con reflectores, a lo largo de caminos y sendas en donde se hayan instalado estaciones odoríferas o no. Se recorre de tres a cuatro veces cada transecto, intentando muestrear los tipos de hábitat dominantes. Los resultados se expresan como densidad promedio por estación (o espacio designado) por período de tiempo (Novaro, et al., 2000).

Los transectos pueden tener diferentes longitudes dependiendo la especie y pueden realizarse durante noches consecutivas. La fecha, el nombre y localización en el transecto y las condiciones climáticas son importantes anotarlas. Sin embargo, muchas especies entre ellas de felinos no son detectadas con este método (Forsyth, et al., 2005).

En un censo de mamíferos, el observador camina a través de un transecto a una velocidad de 1 Km/h y registra todos los mamíferos avistados o detectados de esta manera. Los resultados se reportan como animales avistados por kilómetro para cada especie.

Las densidades y detectabilidad de los mamíferos puede variar considerablemente entre diferentes épocas y estas fluctuaciones pueden estar frecuentemente relacionadas a las influencias climáticas y en la disponibilidad de alimento (Novaro, et al., 2000).

Las observaciones directas de animales se utilizan especialmente con animales que se caracterizan por ser conspicuos, ampliamente distribuidos y abundantes, para garantizar un número suficiente de contactos en la limitada área de observación controlada por el observador. Los censos con transectos son el mejor método para evaluar la densidad de mamíferos en el bosque húmedo tropical (Sánchez, et al., 2003).

La actividad de los animales está afectada por la hora del día, la disponibilidad de alimento, el estado del tiempo y las condiciones de la cobertura vegetal en los costados del camino. Al cubrir más área, los recorridos aumentan la probabilidad de observar más animales y detectar más signos (Sánchez, et al., 2003).

Las ventajas de este método es que pueden ser conducidas muy rápidamente y con un mínimo equipo. Las desventajas son que no se puede conocer las proporciones de felinos observados y las proporciones observados pueden variar según el hábitat y según lo permita el tiempo climático (Forsyth, et al., 2005), pues en regiones montañosas se dificulta llevar a cabo este método. Al utilizar este método en regiones montañosas y de noche, que es cuando muchos mamíferos pueden ser más fácilmente detectados, sin embargo se dificulta cuando no se pueden recorrer áreas tan grandes las cuales cubren territorios de los animales (Orjuela y Jiménez, 2004).

2.4.3 Entrevistas personales

Es la técnica que permite reconocer el mayor número de especies en el campo, debido a que se recopila el conocimiento de personas que llevan muchos años en las regiones muestreadas. Las entrevistas permiten tener una visión histórica de lo que ha ocurrido a la mastofauna de una zona, a corto y largo plazo.

Los testimonios de la gente de la región permiten reconocer movimientos altitudinales de ciertos animales, por ejemplo de monos aulladores, así como registrar la pérdida de algunas especies de mamíferos grandes, y que puedan estar sufriendo disminuciones debido a la influencia humana.

Permiten tener una idea del uso que la gente da a la fauna de mamíferos de una región, por lo tanto pueden servir como “información de base” para tomar medidas que permitan integrar a los habitantes de una zona con la protección y manejo de los bienes naturales. Sin embargo pueden presentar el inconveniente de una mala identificación de las especies (Sánchez, et al., 2004).

3. JUSTIFICACIÓN

Los ecosistemas tropicales se encuentran entre los más complejos y frágiles del planeta, específicamente los de las montañas altas, de donde proceden bienes tan importantes como el agua y un sinnúmero de otros bienes útiles para la vida.

En los últimos años en Guatemala se ha acelerado la pérdida de los bosques por fragmentación, debido al avance incontrolable de la frontera agrícola y ganadera y, a medida que las poblaciones humanas aumentan, también lo hacen sus demandas por los bienes naturales, por lo cual en la actualidad los remanentes boscosos se están reduciendo cada vez más rápido. Existe el riesgo de la explotación de los recursos de forma inapropiada, sin tomar en cuenta el desequilibrio ecológico que se pueda provocar; por lo tanto es necesario obtener información sobre el estado actual de ecosistemas, tal es el caso de las montañas de Chajul en donde en los últimos años ha aumentado la extracción de especies de flora (Durocher, 2002).

Las montañas de San Gaspar Chajul en El Quiché representan uno de los pocos bosques intactos que van quedando en el país. Esta región cuenta con un ensamble de biodiversidad único en el mundo. Una parte de su riqueza la forma la mastofauna (es decir los mamíferos), factor clave en las cadenas tróficas y en el equilibrio ecológico en general (Durocher, 2002).

Se debe conservar este ecosistema debido a un sinnúmero de razones, entre las cuales se encuentran su gran diversidad biológica, el valor cultural que representa para los ixiles, la cosecha de productos silvestres, la perpetuación de ritos ceremoniales, sus ríos, su belleza escénica y por representar un patrimonio natural, cultural y espiritual, lo cual es parte de la identidad y subsistencia del pueblo ixil. Por lo que remanentes boscosos como estos son importantes puntos estratégicos de conservación de la biodiversidad.

Las comunidades de mamíferos en el país se encuentran cada vez más amenazadas por el desarrollo humano, el aumento de la fragmentación, la pérdida de hábitat, la sobrecacería y el tráfico de especies de fauna silvestre. Los pobladores ixiles de la región han reportado una gran diversidad de especies, entre ellos mamíferos (CALAS, 2006), sin embargo no se han realizado estudios faunísticos en el área (Durocher, 2002). Tal pobreza de datos acerca de la ubicación de las poblaciones, sus tamaños y su estado de conservación, así como la rápida fragmentación del hábitat dificulta la tarea de conservación de las poblaciones de especies.

Aunque los ixiles de San Gaspar Chajul conviven con la naturaleza de manera respetuosa y protectora, los cambios que en la actualidad que se están llevando a cabo en la periferia de las montañas como avance de la frontera agrícola, las demandas económicas globales, grupos que se han asentado en el área con costumbres y creencias diferentes, etc., podrían en el futuro poner en peligro a la región.

Por lo tanto se hace necesario y urgente conocer la diversidad biológica (en este caso las especies de mamíferos) del área, mediante estudios de inventarios para llevar a cabo posteriormente planes de manejo y aprovechamiento, pero también de conservación restauración y uso sostenible, en donde se integre de manera activa y protagónica a los comunitarios, “guardianes de las montañas por siglos”. Pues son ellos los que conocen mejor que nadie los beneficios que obtienen de la “montaña”, y el cuidado tanto de tipo material como espiritual que debe dársele a tal región.

Y puesto que en la región no se han realizado estudios para evaluar la mastofauna (mamíferos) del lugar, el presente estudio representa el primer reporte científico de aproximación para esta zona en concreto.

4. OBJETIVOS

4.1 Generales

1. Identificar a los mamíferos presentes en las montañas de San Gaspar Chajul, El Quiché.

2. Analizar la importancia que tienen los mamíferos para los Ixiles.

4.2 Específicos

1. Realizar un listado de las especies de mamíferos detectados en las áreas muestreadas

2. Reconocer cuales son los beneficios que los pobladores del área obtienen de los mamíferos

3. Describir las utilidades y la importancia que la gente ixil le asigna a las especies de mamíferos

4. Realizar fichas técnicas de las especies de mamíferos encontradas en el área

5. Realizar una asamblea comunitaria en donde se presenten los datos obtenidos y se enfatice la importancia de seguir protegiendo sus recursos.

5. METODOLOGÍA

Se eligieron cuatro localidades correspondientes a cuatro aldeas: Sajbatzá norte, Sajbatzá sur, Vitzích y Centro de San Gaspar Chajul. Las cuales se eligieron debido a la accesibilidad y al conocimiento de líderes comunitarios que acompañen durante la investigación.

En cada localidad se contó con la ayuda de un facilitador y coordinador de logística, líderes comunitarios y guías de la región para realizar los muestreos.

Se conversó con algunos comunitarios claves para conocer sobre la presencia de la ubicación de los mamíferos del área, puntos en donde hayan sido detectados, época y hora más probable del día en que se puedan detectar.

Cada mes se realizó el muestreo en una localidad diferente, para aumentar esfuerzos y economizar recursos.

5.1 Métodos de Búsqueda y Capturas

Debido a que algunos animales son difíciles de observar o son activos durante la noche, se utilizaron las huellas, excretas, pelos y cuevas como evidencia de su presencia. Las huellas son muy variables, dependiendo del tipo de suelo, la velocidad a la que se desplazan los animales, el tamaño y peso de éstos, por lo que pueden quedar impresas sus huellas a medias.

5.2 Estaciones de Atracción Olfativa

Se seleccionó el lugar en caminos por donde transitan los felinos y en donde hubiera las condiciones adecuadas para la impresión de huellas.

En un espacio de 1.5 mts de diámetro se limpió el terreno de vegetación y de piedras, se removió la tierra con un azadón y cuando era posible se cernió, posteriormente se dejó lo más plano posible, pero sin compactar la tierra. Se colocaron varias de estas circunferencias y en cada una de ellas se colocaron individualmente los siguientes tipos de atrayentes olfativos: pulmones de res, colocados en la tierra en el centro de la estación, orina de de jaguar, puma, margay, ocelote y jaguarundi (tigrillos), mojados en algodón y cubiertos con gasa médica, así mismo se colocó tocino, sardina, comida para gatos y frutas. Estos se amarraron a una estaca elevada a 50 cm del suelo, la cual se colocó en el centro de la estación.

Los animales atraídos por el olor se acercaron y dejaron impresas sus huellas en el suelo.Se recorrieron las estaciones olfativas a los cinco y diez días después de colocadas.

En cada estación se registró si ésta fue visitada, si el cebo fue consumido o no. Cuando hubieren huellas se tomaron fotografías, se tomaron medidas de las huellas, se vertió yeso, se esperó a que secara y se extrajeron los moldes, con los cuales se identificó que tipo de animal pasó por ahí.

5.3 Transectos para observaciones directas y huellas

En cada una de las comunidades se recorrieron caminos de 9:00 a las 16:00 hrs a través del bosque. Para detectar la presencia de animales por medio de sus huellas, excretas, pelos y cuevas o viéndolos directamente.

La localización de los saraguates por medio de sus aullidos y sus movimientos en los árboles fuerón detectadas con la ayuda del guía comunitario.

Con la ayuda de binoculares se observaron a los individuos y se obtuvo la siguiente información:

Especie

Las edades, las cuales se distinguirán de la siguiente manera:

Infantes

Juveniles

Adultos

Macho o hembra

Número de individuos por tropa

Organización social:

Razón de adultos-inmaduros

Razón de hembras-inmaduros

Razón de macho-hembra adultos

Porcentaje de tropas unimacho o polimacho

Individuos solitarios o extragrupos

Tiempo que utilizan para diferentes actividades:

Alimentación

Descanso

Desplazamiento (si el animal se mueve a una distancia mayor al área de árboles y los demás miembros de la tropa también lo hacen, por lo que la tropa entera se desplaza)

Conductas filiales

Vocalizaciones (comunicaciones auditivas)

Otros comportamientos característicos

5.4 Ratones

Para capturar ratones se colocaron entre la vegetación, 25 trampas (los meses siguientes disminuyó el número) tipo ratonera común, cebadas con hojuelas de avena (mosh), mantequilla de maní y banano, cada una separada 10 metros entre sí

Las trampas fueron revisadas cinco días después de colocadas para revisar que ratones hay en el lugar.

5.5 Entrevistas con Personas de las Comunidades

Las entrevistas se realizaron en las cuatro localidades a muestreadas: Sajbatzá norte, Sajbatzá sur, Vitzích y San Gaspar Chajul.

Para incluir a la mayor cantidad posible de personas se conversó con comunitarios a medida que se realizó el proyecto de investigación. Únicamente se entrevistó a hombres adultos y ancianos, guías de trabajo, cazadores, vendedores de medicinas naturales del mercado y comunitarios en general.

Para ello se mostraron fotografías a color de mamíferos a las personas y se les preguntó cuales de esos animales habían visto en las montañas. Que beneficios obtenían de cada uno de estos animales, cuales considera dañinos y por qué, cual creían que era el origen de cada uno de estos animales y cual el significado e importancia espiritual o ritual que poseen.

Se reportó el porcentaje de uso-beneficio que los comunitarios obtienen de los mamíferos del lugar. Clasificándola en las siguientes categorías: alimentación, medicinal, adorno, místico, etc.

Se describió la importancia que tienen los animales mamíferos en la cosmovisión Ixil.

6. RESULTADOS

Se registró la presencia de treinta especies de mamíferos pertenecientes a diecisiete familias. Dieciocho especies fueron registradas mediante observaciones directas, sus signos (huellas, excretas, pelos, además de ser reportadas por los comunitarios) y doce únicamente por medio de entrevistas con comunitarios. De las treinta especies registradas, once se encuentran en peligro de extinción.

6.1 ESTACIONES DE ATRACCIÓN OLFATIVA (HUELLAS)

Se instalaron en total 80 Estaciones de Atracción Olfativa (EAO) durante el estudio, de las cuales en 48 de ellas se registró la presencia de mamíferos. Hubieron 22 registros de huellas de jaguar Panthera onca, 2 de felino mayor (posiblemente puma o jaguar), 7 de tigrillo (margay, ocelote o yaguarundi), 10 de ocelote, 4 de margay, 5 cotuza, 1 de mapache y 5 desconocidas. Así también se encontraron 12 registros de huellas de proporciones menores, las cuales se hallaban junto con huellas de jaguar y de felinos mayores, por lo cual no se puede saber si se trata de alguna especie de tigrillo o de cría de jaguar. En una estación en donde se colocó orina de jaguar y en otra en donde se colocó tocino como atrayentes se encontró orina fresca junto con huellas de jaguar.

Las estaciones en donde se colocó: orinas de felinos, tocino, banano y en menor proporción sardinas, fueron en donde se registró el mayor número de huellas.

6.2 TRANSECTOS PARA BÚSQUEDA DE HUELLAS Y SIGNOS

En una poza de lodo semihúmedo cercana al río en Sajbatzá (norte) se encontró un grupo de huellas de pecaríes (coches de monte). Así mismo en todo el estudio mediante este método se registraron tres grupos diferentes de huellas de jaguar Panthera onca, de las cuales algunas de ellas presentan medidas proporcionalmente diferentes, lo que podría indicar que por lo menos se registró a tres individuos diferentes. Así mismo se tienen tres registros de huellas de felinos mayores, las cuales podrían pertenecen a jaguares, pumas u ocelotes adultos. Se registraron siete grupos de huellas de ocelote en diferentes puntos de muestreo y uno de tigrillo (pudiendo ser ocelote o margay). Una huella que por las proporciones podría ser de ocelote adulto o de puma juvenil. Un grupo de huellas de tepezcuintle, dos de mapache y tres grupos de huellas de especie desconocida.

En todo el estudio se detectaron tres hechaderos (lugares de reposo o descanso de animales), dos de ellos bajo troncos de árboles caídos, alrededor de los cuales se observaron pizadas de jaguar Panthera onca.Se encontraron dos cuevas en troncos viejos, en las cuales había huellas de mapaches.

Un comedero fue localizado en Sajbatzá (sur) con plumas de treinta cm. de largo y de color negro y el cráneo de un ave que los comunitarios llaman “chur”, alrededor de lo cual se encontraron huellas de jaguar Panthera onca.

6.3 OBSERVACIONES DIRECTAS

Se detectaron directamente cinco especies de mamíferos, en los meses de marzo abril. Así como un comedero en donde se encontraron plumas y un cráneo de ave que los comunitarios llaman “Chur”, junto con huellas de felino mayor, posiblemente jaguar.

6.4 SARAGUATOS

1. Durante el muestreo del mes de marzo en las montañas alrededor de la aldea Sajbatzá lado norte se escucharon aullidos de saraguatos a diferentes horas del día; a las 5:00, 10:30, 11:30, 14:00, 15:00 y 19:00 hrs.

2. Durante el mes de abril en la Aldea Sajbatzá del lado sur, se escucharon aullidos de saraguatos a diversas horas del día, siendo alrededor de las 4:00, 7:00, 14:00, 19:00 las horas más comunes. Durando cada uno de los aullidos entre 20 a 45 minutos. El punto de establecimiento de la vivienda se encuentra rodeado por cinco montañas, en cada una de las cuales se escucharon aullidos a lo largo de todo el muestreo. Se cree que cada una de dichas montañas cuenta con sus grupos propios y no que éstos se trasladen de una montaña a otra, debido a que se escuchaban aullidos al mismo tiempo en varias de ellas y, por estar separadas la mayoría de ellas por ríos que las atraviesan.

El 25/04/07 Se pudo observar una tropa de saraguates de la especie Alouatta pigra, integrada por cinco individuos, dos de los cuales dos eran machos, dos hembras y un juvenil; no se observaron infantes.

Los aullidos se escucharon de 9:30 a.m. a 9:50 a.m. y de 11:30 a.m. a 12:10 a.m. Mientras aullaban se movilizaron de un árbol cercano a otro.

Entre las 9:50 y las 11:30 se dedicaron a dormir.

A las 12:20 se trasladaron a dos cuerdas de distancia, es decir a 40 metros, posicionándose en otros árboles para dormir.

A las 13:20 uno de los machos se trasladó a otro árbol cercano.

En los senderos que fueron recorridos, por donde se movilizaron los saraguates se encontraron abundantes hojas de Tillandsias y de orquídeas, cortadas con marcas de dientes, de las cuales obtienen agua para beber. Así también se encontraron semillas de lo que los comunitarios llaman “aguacate de monte” con marcas de dientes en ellas.

6.5 TRAMPAS PARA RATONES

Se detectó la presencia de dos especies de ratones: Mus musculus o ratón común y, Reithrodontomys sumichrasti. Ambas especies se encontraron en la transición el bosque y los cultivos de los comunitarios. Únicamente se capturaron durante los meses de marzo y abril, debido a pérdida de trampas.

6.6 Listado de Mamíferos registrados en la Investigación

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE EN IXIL REGISTRO CATEGORÍA DE VULNERABILIDAD

Felidae Panthera onca Jaguar, tigre Balam Huellas, rugidos y Entrevista En grave peligro de extinción

Puma concolor Puma, Tigre Balam Huellas y Entrevista En grave peligro de extinción

Leopardus pardalis Ocelote Sis Balam Pieles, Huellas y Entrevista En grave peligro de extinción

Leopardus wiedii Margay Sis Balam Pieles, Huellas y Entrevista En grave peligro de extinción

Herpailurus yagouarundi Yaguarundi Balam Huellas y Entrevista En grave peligro de extinción

Cebidae Alouatta pigra Saraguate, mono aullador negro Bátz Observaciones directas, aullidos Entrevista En grave peligro de extinción

Alouatta palliata Saraguate Bátz Entrevista En grave peligro de extinción

Ateles geoffroyi Mono araña Coy Entrevista En grave peligro de extinción

Tayassuidae Tayassu pecari Coche de monte, pecarí de labio blanco Saj Chicham Huellas y Entrevista En el futuro podrían estar en peligro de extinción si se sobreexplotan

Tayassu tajacu Coche de monte de collar Qán chicham Huellas y Entrevista En el futuro podrían estar en peligro de extinción si se sobreexplotan

Cervidae Mazama americana Cabrito Mazat Entrevista No se encuentran en peligro

Odoicoileus virginianus Venado cola blanca Nám Mazat Entrevista No se encuentran en peligro

Tapiridae Tapirus bairdii Tapir o danta Chil Entrevista En grave peligro de extinción

Canidae Canis latrans Coyote Xó Entrevista No se encuentran en peligro

Urocyon cinereoargenteus

Zorro Sis Balam Entrevista No se encuentran en peligro

Erethizontidae Coendou mexicanus Puercoespín Txixuchum Pelos y Entrevista No se encuentran en peligro

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armado o armadillo Kán Iboy Piel y Entrevista No se encuentran en peligro

Sciuridae Sciurus deppei Ardilla Kúc Pieles y Entrevista No se encuentran en peligro

Agoutidae Agouti paca Tepezcuintle Alav Entrevista No se encuentran en peligro

Dasyproctidae Dasyprocta punctata Cotuza Txúp Huellas Entrevista No se encuentran en peligro

Procyonidae Procyon lotor Mapache Pata´k Huellas y Entrevista No se encuentran en peligro

Nasua narica Pizote Pátx Observaciones directas y Entrevista No se encuentran en peligro

Potos flavus Micoleón Kananix Obs. directas, piel y Entrevista Su uso debe estar controlado

Myrmecophagidae

Myrmecophaga tridáctila

Oso hormiguero

Tzutun Cáp

Entrevista

Casi han desaparecido, no hay reportes en los últimos 50 años

Tamandua mexicana Oso hormiguero Tzutun Cáp Entrevista No se encuentran en peligro

Mephitidae Conepatus semistriatus Zorrillo Chisí Entrevista No se encuentran en peligro

Mustelidae Eira barbara Perico ligero Cuvi Entrevista No se encuentran en peligro

Didelphidae Didelphis marsupialis Tacuacín Kan Útx Entrevista No se encuentran en peligro

Diversas familias Diversas especies Murciélagos Entrevista Algunos se encuentran en peligro

Muridae Reithrodontomys sumichrasti Ratón Txoj Observaciones directas y Entrevista En peligro de extinión

Mus musculus Ratón Txoj Obs. directas y Entrevista No se encuentran en peligro

6.7 ENTREVISTAS A COMUNITARIOS:

Se realizaron catorce entrevistas a personas de entre 40 y 80 años, entre ellos cazadores, ancianos, guías comunitarios, líderes de la Defensoría Maya, Oficina de Desarraigados y comunitarios en general. La mayor parte de personas con quienes se conversó fueron hombres debido al idioma.

USOS, BENEFICIOS Y PERJUICIOS QUE LOS COMUNITARIOS DE SAN GASPAR CHAJUL OBTIENEN DE LOS MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Y NOMBRE IXIL CATEGORÍA EXPLICACIÓN

Odoicoileus virginianus

Mazama americana

Venado cola blanca

Nám Mazat

Cabrito

Mazat

Alimento

Adorno Los cazan, pero actualmente son más difíciles de encontrar. Algunos comunitarios expresaron que no los matan debido a que no hacen ningún perjuicio. Otros los cazan para vender la carne a comedores y restaurantes (C.P. Angel García, Antonio Batz, Antonio Caba, Felipe Rivera, Mateo Caba, Mateo Azicona, Pedro Batz, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

“Su carne es de mucho alimento para las mujeres embarazadas” (Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, Ana Laynez, 2007).

Otros expresan “no se les debe hacer daño, porque ellos no nos causan ningún daño a nosotros”.

Algunos cazadores matan a los venados para vender sus astas a coleccionistas u otras personas (Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Y NOMBRE IXIL CATEGORÍA EXPLICACIÓN

Alouatta pigra

Alouatta palliata Saraguate, mono aullador negro Bátz

Saraguate

Bátz

Alimento

Adorno

Medicinal Algunas personas los cazan, (C.P. Angel García, Antonio Batz, Mateo Caba, Mateo Azicona, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007). Otras no porque ellos piensan que son “nuestros hermanos y cuando se les quita el cuero su cuerpo parece al de un niño” (C.P. Domingo Rodrigo, San Gaspar Chajul, 2007).

Cura los ataques. La piel se tuesta en forma de barbacoa y se come, pero la persona que está enferma no debe saber lo que está consumiendo, solo la persona quien preparó la piel (C.P. Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

Ateles geoffroyi

Mono araña

Coy Alimento

Adorno Muy pocas personas lo consumen, debido a que son más difíciles de identificar, son rápidos, la poca carne no compensa los costos económicos ni el tiempo que se invierte en su cacería. Así mismo algunas personas mencionaron que no los matan porque son “nuestros hermanos y cuando se les quita el cuero su cuerpo parece al de un niño” (Mateo Caba, San Gaspar Chajul, 2007).

Tayassu pecari

Tayassu tajacu

Coches de monte

Saj Chicham

Qán chicham

Alimento

Perjudicial para la milpa

Medicina Los matan porque estos animales se comen la milpa, además de tener buen sabor y ser fuente de nutrientes (C.P. Angel García, Antonio Batz, Antonio Caba, Felipe Rivera Mateo Caba, Mateo Azicona, Pedro Batz, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007). Cuando se tiene una herida, el pelo del animal se tuesta y las cenizas se aplican en la herida (Felipe)

Nasua narica

Pizote

Pátx Alimento

Perjudicial para la milpa Lo cazan debido a que son abundantes y se comen la milpa (C.P. Antonio Batz, Mateo Caba, Mateo Azicona, Pedro Batz, San Gaspar Chajul, 2007).

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Y NOMBRE IXIL CATEGORÍA EXPLICACIÓN

Ardillas

Kúc Alimento

Perjudicial para la milpa

Augurio Algunos mencionaron que las consumen porque ellas se comen el maíz (C.P. Angel García, Antonio Batz, Mateo Caba, Mateo Azicona, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

“Cuando una mujer embarazada come ardilla, entonces a su hijo conforme crece le suenan los huesos, por lo tanto cuando se come este animal se deben colocar sus huesitos con cuidado en el suelo, sin tirarlos. Las mujeres que comen ardilla pueden tener muchos hijos” Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

Potos flavus

Micoleón

Kananix Alimento

Adorno (C.P. Angel García, Antonio Batz, Felipe Rivera, Mateo Caba, Mateo Azicona, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

Didelphis spp.

Tacuacín

Kan Útx Alimento

Perjudicial para la milpa

Medicinal Lo cazan porque es perjudicial al comerse el maíz de los cultivos y a las gallinas. Pero no todas las personas lo consumen, algunos solo lo matan (C.P. Antonio Caba, Mateo Caba, Pedro Batz, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

El aroma de este animal cura catarro y dolor de cabeza inmediatamente. También su carne cura los ataques epilépticos (Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

Leopardus pardalis

Leopardus wiedii Tigrillos

Sis Balam Alimento Adorno (C.P. Angel García, Antonio Batz, Felipe Rivera, Mateo Caba, Mateo Azicona, San Gaspar Chajul, 2007).

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Y NOMBRE IXIL CATEGORÍA EXPLICACIÓN

Canis latrans

Coyote

Alimento

Medicinal

Los cazan para comer (C.P. Angel García, Juan Caba y Pedro Asicona, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

Cura el susto.

Cura los ataques (epilepsia), calambres y dolores reumáticos. El cebo de este animal se unta solo o con mentol en las zonas afectadas (C.P. Mateo Caba, San Gaspar Chajul, 2007; Miguel, San Gaspar Chajul, 2007).

La manteca de este animal sana las erupciones en la piel (C.P. Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

Canis latrans

Coyote Augurio

Perjuicio al ganado El que varios coyotes lleguen a un lugar a aullar significa que alguna persona va a morir. Esto acontecía mucho antes y durante el conflicto armado cuando muchos coyotes llegaban al pueblo de San Gaspar Chajul a aullar, seguidamente muchas personas murieron (C.P. Domingo Rodrigo, San Gaspar Chajul, 2007).

Los coyotes sienten el olor de los recién nacidos del ganado vacuno, por lo cual llegan cerca y se comen a las crías (Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

También se come a las gallinas (C.P. Pedro Batz, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

Panthera onca

Jaguar

Balam

Alimento Adorno

Es muy raro que cacen al jaguar, cuando lo hacen se reparte la carne entre las familias de la comunidad, venden su piel y su manteca la utilizan para sanar dolores de calambres y reumáticos (C.P. Miguel, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

“Algunas personas matan a los animales grandes, porque ellos matan a sus animales domésticos” (C.P. Juan Caba y Pedro Asicona, San Gaspar Chajul, 2007).

Tapirus bairdii

Tapir o danta

Chil Alimento Aunque varios comunitarios dijeron no haber visto tapir, uno de ellos dijo que este animal lo cazaban para comerlo (C.P. Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

Coendou mexicanus Armadillo

Kán Iboy Beneficioso para la cosecha

Alimento

Augurio Este animal se come la plaga de “gallinas ciegas” que afectan la milpa, por lo cual es beneficioso para las cosechas (C.P. Domingo Rodrigo, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

Su carne se comen y/o la venden para exportación (C.P. Angel García, San Gaspar Chajul, 2007).

Su cubierta es utilizada para guardar cosas porque no las humedece (C.P. Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

Un señor en San Gaspar Chajul después de ir perdiendo la visión pudo ver cuando un armadillo le habló (Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

Zorrillo

Chisí Medicina

Si se padece del corazón, se tuesta y se muele la carne de zorrillo y se toma (C.P. Domingo Rodrigo, San Gaspar Chajul, 2007).

La orina de este animal se hecha en los oídos de la persona que está sorda y se cura solo si el sabe sobre esto (C.P. Felipe Rivera, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

Zorrillo Perjudicial para la milpa Lo matan porque se come el maíz, las mazorcas y los bananos (C.P. Antonio Caba, Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Y NOMBRE IXIL CATEGORÍA EXPLICACIÓN

Urocyon cinereoargenteus

Zorros

Sis Balam

Augurio

Medicinal

Alimento

“Si encontramos un zorro en el camino quiere decir que un juicio viene sobre nuestra vida, es decir que algo malo va a pasar, algún accidente, etc.” (C.P. Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

El caldo de este animal se toma para curar los calambres (C.P. Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

Su manteca cura amigdalitis y resfrío, se unta en el cuello y pecho, además su carne y cuero se hierven con manzanilla y se toma contra el resfrío (C.P. Ángel García, San Gaspar Chajul, 2007).

Algunos lo consumen (C.P. Angel García, Antonio Caba, San Gaspar Chajul, 2007).

Porcyon lotor Mapache

Pata´k Alimento Algunas personas lo crían para comerlo (s.P.Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

Murciélago

Perjudicial Piensan que todos comen sangre.

La gente deja olote de maíz en los árboles en donde hay ganado, lo cual no se sabe porque ayuda a que los vampiros no chupen sangre al ganado (C.P. Antonio Caba, Felipe Rivera, Pedro Laynez,San Gaspar Chajul, 2007).

Ratas y ratones

Txoj Perjudicial Comen del maíz de las milpas y almacenado (C.P. Felipe Rivera, Pedro Laynez, San Gaspar Chajul, 2007).

6.8 IMPORTANCIA DE LOS MAMÍFEROS PARA

EL PUEBLO MAYA-IXIL

(En Porcentajes)

El pueblo ixil utiliza el 38% de los mamíferos de la región como alimento, de los cuales la mayoría los matan porque son perjudiciales para los cultivos, como la milpa y para sus animales domésticos y el resto de animales que cazan es para alimentar a su familia no así para comercio. El 20% del total del total de mamíferos, es perjudicial para las cosechas y animales domésticos.

El 15% de las especies de mamíferos son considerados como beneficiosos, pues les proporciona algún elemento medicinal. Otro 15% de los mamíferos se considera que adornan la montaña. Un 10% tiene un significado espiritual o místico, lo cual algunas veces se encuentra relacionado con el beneficio medicinal que proporcionan. Y por último un 2% es benéfico pues consume plagas que perjudican los cultivos.

6.9 Orígenes de los Animales Según la Cosmovisión Maya Ixil, San Gaspar Chajul, El Quiché.

Historia de cómo se formaron los Animales

Los comunitarios relataron historias sobre como se formaron los animales, pero algunos de ellos coincidieron, aunque con algunas modificaciones en la siguiente:

“Había una vez un rey que se enamoró de una muchacha, pero el papá de la muchacha no los dejaba verse. Una vez el papa de la muchacha salió, entonces ella dijo que se iba a quedar en la casa porque no quería ir. Pero lo hacía porque ella sabía que cuando sus papás no estuvieran el rey iba a venir a enamorarla. Entonces su papá le dijo que estaba bien que se quedara, pero como él sabía que el rey podía venir a verla, regó maíz en toda la casa y le dijo a la muchacha que lo tenía que recoger, porque cuando el regresara no quería ver ni un grano en el piso. Entonces la muchacha como sabía hablar con los pájaros, les pidió que vinieran y les dijo que recogieran granos de maíz y que podían comer uno y el otro echarlo en el canasto. Y así lo hicieron, en poco tiempo ya no había granos regados. Efectivamente el rey vino a buscar a la muchacha y salieron de la casa y la enamoró.

El papá de la muchacha tenía una piedra en donde podía ver lo que hacía su hija, pero la había dejado en la casa y la muchacha la había manchado toda de lodo para que cuando su papá llegara no viera en donde estaba ella. Así que cuando el papá regresó, vio la piedra toda manchada y no podía ver nada de lo que la muchacha estaba haciendo. Pero había un espacio que no tenía lodo por donde se podía ver, y efectivamente vio que la muchacha estaba con el rey, quien la estaba enamorando. El papá se enojó mucho y mandó truenos y relámpagos. Con lo cual la muchacha supo el su papá ya estaba enterado de lo que ella estaba haciendo. El rey le dijo a su enamorada que se escondieran en una cueva, como el rey era delgado entró primero a por la abertura de la cueva, pero ella era gorda por eso no pudo pasar por la abertura y se quedó con la mitad del cuerpo afuera.

Entonces el papá envió un rayo que la mató. El rey se puso muy triste, tomó el cuerpo de ella y lo enterró. Luego se marchó, pero cuando se estaba alejando oyó que lo llamaba y regresó porque pensó que todavía estaba viva, regresó tres veces y entonces dijo que era el espíritu de ella estaba triste, por lo que la desenterró, la metió e un costal y se la llevó a su casa y la metió en un baúl.

El rey le dijo a su mamá que no fuera a tocar ni mucho menos abrir el baúl. Al pasar los días la mamá decidió abrirlo, pero la muchacha ya se había convertido en animales, había de todo, salió del baúl un venado que pasó por donde la mamá tenía algodón (lo usaba para hacer hilo y con esto ropa), y como pasó cerca del algodón por eso es que su cola es blanca como el algodón (igual al venado cola blanca).

Su papá le hecho una maldición por su desobediencia, la convirtió en animales, por lo cual estos animales son salvajes y viven en la montaña y no se pueden domesticar y si se encierran se mueren.”

Mateo Caba, Antonio Caba, Felipe Rivera, San Gaspar Chajul.

Historia de cómo se formaron los Monos

Según la Cosmovisión Maya Ixil, San Gaspar Chajul, El Quiché

“Hubo una vez, cuando Dios envió una penitencia y fue un tiempo de sequía, entonces hacía un viejito quien tenía mucha sed. Y pasaban los días y los días y el viejito ya no aguantó entonces se fue a la montaña porque sabía que en las plantas que estaban sobre los árboles (“gallitos”, tilandsias) se acumulaba el agua de lluvia. Por lo que se fue a la montaña y se subió a un árbol y tomó del agua que estaba en uno de los gallitos. Pero como el agua de la montaña es sagrada, Dios lo convirtió en saraguate, por eso es que los saraguates son de movimientos lentos, de cara arrugada, con pelos como de viejo en la barbilla y las uñas parecen de viejito”.

Felipe Rivera, Mateo Caba, Antonio Caba, San Gaspar Chajul

Historia de la Sirena y el Coche

Según la Cosmovisión Maya Ixil, San Gaspar Chajul, El Quiché

“Un hombre que no se quiso casar iba al campo a trabajar. Su mamá era quien le llevaba s alimento diario. Entonces un día su mamá no podía llevarle la comida, así que mando a su hija a que la llevara. La hija le dijo que por que su hermano no conseguía esposa y así ella le iba a llevar su comida, porque su hermano ya no era pequeño y yo no quiero ir a dejarle la comida.

La hermana del joven se fue pero obligada y muy enojada. Al pasar de los días el muchacho no regresaba y la madre le preguntó a la hija si ella en verdad le había ido a dejar su comida. Sí yo fui respondió la hermana. A los días vino un señor a la casa, pero cuando comía se metía los alimentos a la boca como un cerdo y empezó a molestar. ¿Qué pasó mijo? Y él no hablaba de lo que había sucedido, al fín el hombre dijo: ¿Por qué no me fuiste a dejar mi comida?. Pero él ya no hablaba claro. Fueron a ver el lugar en donde estaba y se había comido e maíz de los coches.

Entonces la mamá dijo maldita hija, mi hijo salió animal por tu culpa, así tendrá que pasarte a vos. Y entonces la hija se convirtió en sirena y el hijo en coche”.

Felipe Rivera, San Gaspar Chajul.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Definitivamente las montañas de San Gaspar Chajul, El Quiché representan uno de los remanentes boscosos del país que vale la pena conservar, pues es uno de los sitios más alejados y menos alterados de las cadenas montañosas de Guatemala y a la vez con baja influencia humana. Esto se ve reflejado en la presencia de especies de mamíferos como el jaguar, los tigrillos, saraguates, entre otros; los cuales son indicadores de hábitats (lugares) poco perturbados (Lacher, s.a.; Sánchez, et al., 2001, Ver anexos 4 y 5).

Se concluye que en las montañas muestreadas pertenecientes a la comunidad de Sajbatzá en San Gaspar Chajul se encuentra una especie llamada científicamente Alouatta pigra, cuyo nombre común es saraguate o mono aullador negro. Debido a que se escucharon aullidos casi simultáneamente en varias montañas separadas por ríos los cuales son barreras naturales que evitan que estos animales pasen de una montaña a otra se cree que en estas montañas habita un número considerable de estos animales. Las horas a las que comúnmente se escucharon los aullidos fueron a las 4:00, 7:00, 14:00, 19:00.

Los saraguates como ya se mencionó son indicadores de niveles bajos de perturbación (Lacher, s.a.), lo cual quiere decir que se les va a encontrar únicamente en áreas naturales bien conservadas, en donde estos animales encuentran árboles suficientes para refugio y cantidad suficiente de alimento, un territorio amplio para movilizarse y reproducirse. El grupo de saraguates observado en la comunidad de Sajbatzá (sur) estaba formado por dos machos adultos, dos hembras y un individuo joven. El hecho de que en el grupo de saraguates observado se encontraran dos machos adultos también demuestra que las montañas en las que se encuentran se encuentran en buen estado y les proporciona el suficiente alimento y el suficiente territorio para que dos machos compartan el mismo grupo. Pues cuando las condiciones ambientales son desfavorables (es decir, cuando no hay suficiente alimento o cuando los parches de bosque en donde viven son muy pequeños, etc.) la tendencia es que cada grupo haya un solo macho reproductivo y, cualquier otro macho sea desplazado, a manera de no competir por los recursos dentro del mismo grupo.

En otras investigaciones se ha observado que existe una baja riqueza de primates (saraguates) en las zonas altas de las montañas debido a que les es difícil resistir las bajas temperaturas, por lo que mayormente se encuentran en las tierras bajas (Sánchez, et al., 2003). Sin embargo los grupos de saraguates se registraron en Sajbatzá, que corresponde a las partes altas de las montañas de San Gaspar Chajul.

Es importante hacer notar que en Sajbatzá (sur) la influencia humana era mínima, pues en el área únicamente viven dos familias, las cuales no se dedican a la cacería. Y a medida que la influencia humana aumenta, diminuye la presencia de poblaciones animales, tal fue el caso de la comunidad Sajbatzá (norte) en donde habían 10 familias y el registro de aullidos fue menor y en la comunidad de Vitzích en donde habitaban 60 familias, no se detectó la presencia de saraguates y los comunitarios también aseguraron la no existencia de tales animales. Esto demuestra como las actividades humanas van aislando y retrayendo a las poblaciones animales de sus lugares de origen.

Muchas especies como los saraguates son susceptibles a las actividades humanas, por lo que pueden ser indicadoras de actividades de cacería en bosques tropicales (Lacher, s.a.).

Como indican algunos de los comunitarios con los cuales se conversó y según Daucher (2002), en el pasado era más común observar grupos de saraguates y en regiones más cercanas, pero a partir del conflicto armado y debido a que ciertas personas se dedicaron en el pasado a la cacería de estos animales ha disminuido la presencia de saraguates o se han desplazado hacia zonas alejadas de los asentamientos humanos. Sin embargo los comunitarios comentan que actualmente muy pocas personas se dedican a la cacería.

En la mayoría de transectos caminados en Sajbatzá (norte y sur) se registró la presencia de hojas de tillandsias y orquídeas con marcas de dientes tiradas en el suelo. Los guías con los que se hicieron los recorridos afirmaron que éstas eran utilizadas por los saraguates, los cuales cortan sus hojas para obtener el agua de lluvia que se reposa en ellas. Aunque no era común encontrar saraguates en todas las montañas, esto debido al difícil acceso a las montañas, que cuando se llegaba al punto en donde se habían escuchado los aullidos, los saraguates ya se habían retirado hacia otra región y también debido a que estos animales utilizan gran parte del tiempo en dormir (aproximadamente 65% del día), además de ser de movimientos lentos y pelaje oscuro, es posible que se halla caminado bajo árboles en donde se encontrara algún grupo sin poder ser detectados, pues únicamente son localizados cuando se desplazaban o cuando aullan. Sin embargo la presencia de dichas hojas de plantas con marcas de dientes en la mayoría de los caminos transitados en las montañas de Sajbatzá también indica la presencia de una cantidad considerable de grupos de saraguates.

La especie de mono aullador negro Alouatta pigra tiene una distribución geográfica restringida y es una especie endémica, lo cual quiere decir que únicamente se encuentra en México, Belice y parte de Guatemala (lo que forma la región Mesoamericana) (Barrueta, et al., 2003) y en ninguna otra parte del mundo. Anteriormente en las listas oficialmente publicadas solo se había reportado esta especie en Las Verapaces y en Petén (CAMP, 1997), por lo que con los datos obtenidos en esta investigación se confirmó su registro para las montañas de San Gaspar Chajul, El Quiché.

Sin lugar a dudas en las montañas muestreadas de San Gaspar Chajul, El Quiché habitan los felinos más grandes de América, los llamados Balanes; el jaguar o “tigre” cuyo nombre científico es Panthera onca y el puma Puma concolor. De hecho la palabra “Ixil” proviene de ix (hix en ch’olan) un antiguo término para jaguar en las lenguas del altiplano y il que significa “lugar de”, por lo que Ixil significa Lugar del Jaguar (Ruud, 2005, Ver anexos 4, 5 y 6).

Según las proporciones de las huellas de jaguar encontradas en Sajbatzá (norte y sur), éstas corresponderían como mínimo a tres individuos diferentes, pues se encontraron huellas de las siguientes tres categorías: pequeño (entre 6 a 8 cm), mediano (medidas entre 7 y 9 cm) y animales grandes (con proporciones de 10 a 12 cm) (Ver anexos 4 y 5).

El jaguar P. onca aún habita en las montañas de San Gaspar Chajul (Ver anexos 4,5 y 6) debido a que la fragmentación del hábitat (es decir, los parches que se han formado de bosque) es baja y escaso desarrollo económico y productivo del bosque y de la selva de montaña, puede estar relacionada con la densidad poblacional de jaguares (Perovic y Herrán, s.a). En la selva de San Gaspar Chajul el relieve y las altas pendientes imposibilita el acceso y desarrollo de actividades agrícolas y forestales intensivas, por lo que no se encuentran grandemente explotadas, lo que ha permitido la presencia de poblaciones de jaguar.

Así mismo en los muestreos realizados en las montañas de la comunidad de Vitzích se registró la presencia de por lo menos dos jaguares, Panthera onca, pues se registraron huellas de dos proporciones diferentes, unas de menor tamaño comprendidas entre los 6 y 8.5 cm y otras de mayor tamaño comprendidas entre los 9 y 10 cm.

Se pudo identificar al jaguar Panthera onca en las montañas muestreadas debido a los siguientes criterios: las huellas presentan en promedio las mismas proporciones de ancho que de largo y aunque en algunas ocasiones el largo era mayor, se concluyó que pertenecían a jaguar debido a la forma mas bien redondeada de éstas (Aranda 1994ª; Miller, 2001) (Ver anexos 4 y 5 ).

Las huellas que permitieron identificar al puma Puma concolor fueron de proporciones más pequeñas que las del jaguar y más largas que anchas (Aranda 1994ª; Miller, 2001) (Ver anexo 5).

Aunque diversos estudios han confirmado un amplio traslape de territorio entre jaguares y pumas, los jaguares son notablemente más adaptables a regiones húmedas, densas y ribereñas, como las áreas muestreadas de Sajbatzá y Vitzích; mientras que los pumas son considerados como adaptables a hábitats (regiones) más áridos y de borde (Andrew, et al., s.a.; Haemig, 2006).

Según Silver (2004) existe una doble probabilidad de encontrar a un jaguar en las zonas más profundas del bosque (es decir más de 500 metros del borde del bosque) que a un puma.

Las áreas muestreadas tanto en Sajbazá (norte y sur) como en Vitzích corresponden a bosques densos, húmedos con pendientes pronunciadas y en el caso de Sajbatzá más alejadas de la influencia humana (viviendas, cacería, tala de árboles, etc.). Por lo cual fueron mayores los hallazgos de huellas de jaguar que de puma.

Junto con las huellas de jaguar se encontraron otras de proporciones más pequeñas (Ver anexo 5), las cuales se cree podrían ser de tigrillos (Sis Balam) que pasaron por el lugar antes o después que pasó el jaguar o bien, por encontrarse junto con huellas de jaguar podrían pertenecer a una cría de éste, de ser así esto confirmaría que las montañas de San Gaspar Chajul representan un estado saludable en cuanto a alimento, territorio y otros recursos, para que las poblaciones de jaguares se estén reproduciendo. Sin embargo para confirmar este hallazgo y sumarle valor para que la comunidad Ixil pueda seguir conservando estas montañas, se recomienda seguir muestreando las poblaciones de jaguar utilizando mecanismos como trampas-cámaras, para tomar fotos y así confirmar si se trata de crías de jaguar o de tigrillos.

Los jaguares son animales que necesitan un gran territorio, según Silver (2004) cada jaguar necesita como mínimo un área de 10Km2 para poder subsistir, es decir para poder cazar, para no competir por alimento con otro jaguar y, debido a que son animales solitarios únicamente se unen con otra pareja para reproducirse, la cual deben encontrar en un gran territorio. Anteriormente la región montañosa de San Gaspar Chajul, se encontraba conectada mediante regiones boscosas con las tierras bajas de Petén y de Chiapas. Esto permitía que las poblaciones de estos animales se pudieran movilizar de una región boscosa a otra. Debido al avance extensivo de la frontera agrícola y a las grandes áreas deforestadas (tala de árboles), actualmente de las regiones boscosas que existían en nuestro país solo van quedando parches de bosque aislados. Esto produce que las poblaciones de grandes animales como el jaguar también queden aisladas en pequeñas áreas. Entonces los individuos de una región montañosa no van a poder trasladarse a otra debido a que una zona sin bosque representa para ellos una barrera.

El problema es entonces que los individuos no van a poder cruzarse con individuos de otros parches para producir una descendencia más fuerte, con lo que se vuelven más vulnerables ante los cambios ambientales, pudiendo suceder en un futuro que sus poblaciones disminuyan.

Todo en la naturaleza es una cadena, unos animales dependen de otros y éstos a su vez dependen de las plantas, del agua, del aire y todo está conectado con todo. Por ejemplo hay animales que controlan las poblaciones de otros animales comiéndoselos. Y de no existir este control dichas poblaciones podrían aumentar tanto hasta convertirse en plaga, de las cuales muchas de ellas ejercerían un efecto negativo en el bosque y en los cultivos consumiendo grandes cantidades de plantas. Un ejemplo claro de esto es el jaguar (Balam), el cual se alimenta de animales como el coche de monte, pizote, cotuza, tepezcuintle, tacuacín, los cuales se alimentan de plantas y sus frutos. Por lo que de no existir animales como el jaguar las poblaciones de esos animales aumentarían porque no habría quien frenara su crecimiento poblacional y el efecto se vería en el perjuicio tanto en el bosque como también en los cultivos de los comunitarios, pues serían muchos más animales los que comerían sus cosechas.

El mayor uso que los ixiles le dan a los mamíferos es alimenticio, sin embargo las personas con quienes se conversó expresaron y recalcaron que generalmente se mata a los animales que causan perjuicio a los cultivos como la milpa o que se comen a sus gallinas; por ejemplo los coches de monte, el pizote, las ardillas, el tacuacín, los coyotes y el zorrillo, los cuales no se encuentran en la actualidad en peligro de extinción. El resto de animales no los matan y si lo hacen es para alimentar a la familia no para comercio. Las personas con quienes se conversó manifestaron que en general la gente ixil del área de San Gaspar Chajul no se dedica directamente a la cacería, sino más bien a sus cultivos y cría de animales de granja como gallinas, conejos y cerdos.

Ciertas personas manifestaron que cuando van por la montaña a cortar hierbas para consumo, y encuentran un animal aprovechan para cazarlo. Por otra parte la base alimenticia de la gente ixil es maíz, frijol y hierbas, mientras que el consumo de carne es bajo, lo cual se pudo observar en cada una de las aldeas que se visitó.

De esta forma se percibe que en general la gente ixil no ejerce un impacto negativo considerable sobre los mamíferos del lugar.

Así también del 15% de los mamíferos los ixiles obtienen algún beneficio medicinal, tal es el caso del coyote Canis latrans, cuya grasa según los pobladores ixiles sana los calambres y dolores reumáticos. Tanto así que en el mercado de San Gaspar Chajul venden este producto como ungüento. Así también como el caldo de los zorros, el cual sana calambres y su manteca el resfrío. El pelo tostado de coches de monte sana heridas. Algunas de estas prácticas están acompañadas de creencias espirituales que han sido transmitidas de generación en generación, lo cual le agrega un gran valor al conocimiento tradicional ixil sobre el uso e importancia que se asignan a los animales mamíferos.

Todas las personas ixiles con quienes se conversó conciben a la montaña como sagrada, con vida y como parte de su propio ser. Un comunitario se expresó de la siguiente manera: “en la montaña no solo hay vida, sino que la montaña tiene vida, cada una de las montañas son Señores vivientes en donde se refugian todos los animales del bosque. Que cuando los hombre las recorren, Los Señores vivientes cierran sus puertas y esconden a los animales para que no los vean y cuando pasa el peligro, es decir a medida que el sol se va ocultando, estos Señores abren sus puertas de las montañas para que toda clase de animales salgan a alimentarse”.

Esa cosmovisión de pertenencia, es decir el que ellos sean parte de la Tierra y el respeto que en general la gente ixil profesa por los bienes naturales, pues de ellos también obtienen su alimento, ha permitido que los ixiles sean los principales protectores ancestrales de la montaña. Por lo cual es importante reconocer el hecho de que debemos aprender de sus normas de respeto y uso ancestral de los bienes naturales.

Así mismo las personas ixiles comentan sobre la importancia de proteger y conservar la montaña, pues de ella obtienen innumerables beneficios. Están concientes que la montaña contribuye a la formación de las nubes, las cuales a su vez producen la lluvia, lo cual contribuye a mantener una temperatura estable y agradable en el planeta y a que sus cultivos crezcan. Así mismo mencionan que es importante protegerla debido a que produce oxígeno y es el hogar de muchos animales, los cuales embellecen la montaña.

La forma en como los ixiles conciben a los animales, es decir lo que cada animal representa para ellos, la forma como lo ven, las creencias ancestrales sobre el origen y la formación de los animales; todo ese conjunto de símbolos y creencias (cosmovisión) permiten también que los ixiles creen barreras conceptuales que les impiden hacerle daño a tales animales y mantener un equilibrio con la naturaleza. Pues aparte de saber que deben de proteger a los animales porque de ellos obtienen beneficios directos (como por ejemplo la carne, medicina, etc.), existe el elemento conceptual-espiritual que crea una protección también de tipo moral, ética y espiritual.

Por ejemplo ciertas personas dijeron que no matan a los saraguates ni a los monos porque los consideran “sus hermanos y cuando se les quita la piel su cuerpo se parece al de un niño”.

Por lo cual la cosmovisión maya ixil representa un recurso sumamente importante a tomar en cuenta en la protección de los bienes naturales. A lo que hay que ponerle mucha atención, porque como expresaron diversas personas con quienes se conversó, los jóvenes ixiles de las nuevas generaciones están perdiendo poco a poco estas normas y los elementos de respeto de la cosmovisión maya ixil. Esto debido a que no se está poniendo cuidado en la transmisión de la cultura oral maya-ixil y, debido a la influencia generada por elementos externos como la globalización, el individualismo, el consumismo, etc., que están provocando un cambio en los valores y tradiciones de su pueblo, lo que se verá reflejado de alguna manera en el uso que le den a los bienes naturales.

Sin embargo se pudo notar que existe deforestación (es decir tala de árboles en grandes cantidades) de ciertas regiones en la periferia de las montañas de San Gaspar Chajul. Las cuales están siendo taladas para cultivos extensivos y en menor cantidad para la crianza de ganado. Por lo que se deben hacer investigaciones para evaluar de qué manera esto podría perjudicar el lugar en el que viven de los animales, el cual podría estarse destruyendo, modificado o reduciendo.

Algunos comunitarios coincidieron en que es importante el educar a los más jóvenes sobre las tradiciones y normas que los abuelos han tenido sobre los bienes naturales y como es que a través de dichas prácticas los ixiles han protegido la montaña y sus bosques por cientos de años.

Por lo cual la protección de la montaña y sus recursos debe estar a cargo del pueblo Ixil con el apoyo del Gobierno de Guatemala. Con lo cual un comunitario se expresó así “Invertir dinero para cuidad la montaña, no es una pérdida, porque la montaña es vida” (C.P. Felipe Rivera, San Gaspar Chajul, 2007).

Debido a que las montañas de San Gaspar Chajul poseen un alto valor paisajístico, con densos bosques lluviosos, con ambientes diversos que van desde las “tierras calientes” hasta “tierras frías” en donde encuentra vegetaciones diferentes y por ende con grupos de animales que podrían ser diferentes.

Y debido a que en estas tierras se encuentran especies de mamíferos como el jaguar, el puma, ocelote, margay, saraguates y según la gente ixil osos hormigueros y tapir; los cuales se encuentran actualmente en grave peligro de extinción, lo cual quiere decir que de destruirse y reducirse el bosque, las poblaciones de estos animales irán diminuyendo y, de aumentarse tal destrucción corren el peligro de desaparecer, tal y como ha sucedido con otras especies en Guatemala las cuales han desaparecido de nuestro territorio para siempre.

Sabiendo esto y conociendo el gran valor que los ixiles le asignan a los bienes naturales así como a la montaña y, sabiendo que han empleado normas y prácticas ancestrales las cuales han permitido que la montaña se haya conservado por siglos. Es imperante que se realicen estrategias para seguir conservando la montaña y sus recursos, pero tomando en cuenta la importantísima participación activa del pueblo ixil, pues deben ser ellos quienes sigan protegiendo la montaña y a sus animales.

8. CONCLUSIONES

En las montañas de San Gaspar Chajul, El Quiché habitan especies de mamíferos mayores tales como los jaguares, pumas, tigrillos y saraguates, lo que indica la calidad de este ecosistema, al estar proveyendo refugio y alimento a animales como éstos.

En las áreas muestreadas de Sajbatzá se encuentra la especie de saraguate llamada científicamente Alouatta pigra.

Aparte de Guatemala esta especie únicamente se encuentra en una parte de México y Belice.

En el mismo lugar por los aullidos de estos animales se registraron varios grupos y el grupo observado poseía dos machos adultos, lo cual es otra razón que apoya el hecho de que las montañas de San Gaspar Chajul se encuentran en buen estado, pues están proveyendo el suficiente alimento y territorio para que puedan coexistir dos machos en el mismo grupo sin competir por dichos recursos. Lo cual es otra razón por la cual se debe seguir protegiendo los bosques de San Gaspar Chajul.

En las montañas de San Gaspar Chajul se encuentran los felinos más grandes de América. Y según las proporciones de las huellas se registraron tres individuos de jaguar Panthera onca en Sajbatzá y dos en Vitzích. Así mismo se registró la presencia de puma Puma concolor.

El motivo de haber tenido un mayor registro de huellas de jaguar que de puma se debe a que los jaguares son más adaptables a regiones húmedas, densas y ribereñas (como las regiones de San Gaspar Chajul muestreadas) que los pumas, los cuales, aunque también se pueden encontrar en regiones como éstas, se consideran más adaptables a lugares más áridos y de borde.

En las estaciones olfativas que se colocaron en las áreas muestreadas se encontró junto con las huellas de jaguar otras de proporciones más pequeñas, las cuales pueden ser de algún tipo de tigrillo que pasó antes o después que pasara el jaguar o, podrían ser de cría de jaguar. De ser así, esto sería una razón más que apoyaría el supuesto de que las montañas de San Gaspar Chajul se encuentran en buen estado al estar brindando las condiciones necesarias para que especies como éstas se estén reproduciendo.

El mayor uso que los ixiles se dan a los animales es alimenticio, sin embargo los comunitarios expresaron que generalmente se mata a los animales que causan algún perjuicio a sus cultivos o que se comen a las gallinas. Por lo que al resto de animales que no les causan perjuicio o que “adornan” la montaña no los matan y, si alguna vez lo hacen es para alimentar a su familia. La gente ixil no se dedica directamente a la caza de animales. Esto se pudo observar en las comunidades visitadas en donde la base alimenticia es el maíz, frijol y hierbas. De esta forma se percibe que en general la gente ixil no ejerce un impacto negativo considerable sobre los mamíferos del lugar.

Aparte de alimento los ixiles obtienen de los mamíferos un beneficio medicinal lo cual lo combinan con creencias ancestrales para su utilización. Algunas de las especies, generalmente las que no matan representan para ellos una decoración a la montaña y solamente una especie reportada como benéfica (armadillo) al atacar plagas de “gallina ciega” las cuales dañan los cultivos de maíz.

El pueblo ixil demuestra un gran respeto y protección por la montaña y sus bienes naturales. Lo cual se hace evidente en las densas regiones boscosas de las montañas de San Gaspar Chajul, El Quiché y las especies de mamíferos mayores los cuales son indicadores de hábitats bien conservados. Pues aparte de que los ixiles protegen a los animales porque de ellos obtienen beneficios directos (como por ejemplo la carne, medicina, etc.), existe el elemento conceptual-espiritual, que es la forma en como los ixiles conciben a los animales, lo que representa para ellos, así como las creencias ancestrales sobre su origen, lo cual crea una doble protección de tipo moral, ética y espiritual hacia los bienes naturales.

Por lo tanto en cualquier proyecto de conservación de una determinada región y sus bienes naturales, es sumamente importante tomar en cuenta la cosmovisión y más importante aún hacer partícipes a las comunidades indígenas pues son ellos los que viven en el lugar y poseen normas respetuosas para el uso y protección de los recursos.

Todas las personas ixiles con quienes se conversó conciben a la montaña como sagrada, con vida y como parte de su propio ser. Para los ixiles las montañas son Señores vivientes en donde se refugian todos los animales del bosque, que cierran sus puertas y esconden a los animales del peligro humano que cuando este pasa Los Señores abren las puertas de las montañas para que toda clase de animales salgan.

Esa connotación mística que los ixiles asignan a los animales hace que los valoren desde un nivel más alto que el hecho tan simple de solo proteger por proteger.

Los ixiles están concientes de que gracias a la montaña hay producción de oxígeno, formación de nubes que lleva agua a otras regiones, que también contribuye al mantenimiento de una temperatura agradable, que de ella obtienen diferentes recursos y que además es el hogar de los animales, los cuales la embellecen.

Sin embargo pudo notarse que existen regiones cercanas a las montañas que están siendo deforestadas para cultivos extensos y en menor medida para crianza de ganado. Por lo que se debe poner suma atención en este fenómeno para que dicha tala no siga avanzando hasta dañar las montañas y a las poblaciones de animales.

Es de suma importante poner especial atención en la transmisión de los valores y normas maya-ixil a las nuevas generaciones sobre el uso y protección de los bienes naturales. Lo cual ha demostrado ser por muchos siglos un sistema de respeto, de protección y uso sostenible de los bienes naturales.

Por lo tanto, por poseer un alto valor paisajístico, por ser uno de los pocos bosques nubosos que van quedando en nuestro país y en el mundo, por contar con la presencia de especies únicas en el mundo como lo son el jaguar, los saraguates, tigrillos, el tapir (según los comunitarios) los cuales aparte de encontrarse en peligro de extinción son indicadores de hábitats poco perturbados, por contener esta región un pueblo con un sistema de normas y valores que han puesto en práctica para la protección de la montaña y por representar un patrimonio nacional, es preponderante que dichas montañas y sus animales se protejan, tomando en cuenta la participación activa del pueblo ixil.

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliar el muestreo en cuanto a tiempo y regiones de las montañas de San Gaspar Chajul, aún en las áreas de difícil acceso para el ser humano pues son las que deben de contener una gran diversidad e incluso especies que aún no se hayan registrado para el país.

Un muestreo continuo permitiría conocer como se encuentran las poblacionales de mamíferos de las montañas de San Gaspar Chajul, con lo que se podría reconocer el papel que han jugado los ixiles de San Gaspar Chajul en la protección de sus montañas.

Es necesario también que en las políticas de conservación y manejo de bosques nubosos como éste, se tome en cuenta que los principales protectores de las montañas de San Gaspar Chajul por cientos de años han sido los pobladores ixiles. Pues ellos reconocen la importancia de cuidar los bienes naturales no solo por el beneficio material directo que obtienen de ellos, sino por su percepción ancestral, lo cual crea una doble protección.

Por lo tanto en cualquier proyecto de conservación en otra región del país es vital tomar en cuenta la cosmovisión y normas ancestrales que sus pobladores han aplicado por muchos años para conservar las montañas y a sus animales.

Es importante que los ixiles pobladores de las montañas de San Gaspar Chajul mantengan sus normas de manejo de los recursos y las transmitan a sus hijos, para no dejarse influenciar por prácticas externas que pongan en peligro el uso y protección de las montañas que por muchos años se ha mantenido.

Realizar una investigación multidisciplinaria, lo cual quiere decir que abarque no solo mamíferos sino también otros grupos de animales y plantas para crear fuentes de información en donde se registre de manera formal la riqueza natural de las montañas de San Gaspar Chajul y más importante aún, que se documente el valor que el pueblo ixil le atribuye a la montaña y a sus bienes naturales por lo que la han protegido por siglos. Por lo tanto el registrar y documentar todo el conocimiento y normas indígenas del uso de los bienes naturales, en este caso maya-ixil sería una herramienta que se podría utilizar para incorporarla en políticas de conservación, reconociendo el papel fundamental del pueblo ixil en la protección de la montaña y sus bienes naturales.

La gente ixil mayor ponga especial cuidado en transmitir a sus hijos todo su conocimiento tradicional respecto al uso y protección de los bienes naturales para que no se pierda todo ese conjunto de valores y normas que han funcionado por siglos en la protección de la montaña.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles