BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTUDIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

Salvador Peniche Camps y Manuel Guzmán Arroyo




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 9.75 Mb) pulsando aquí

 


La Calidad del Agua en el Río Santiago


Manuel Guzmán Arroyo

Salvador Peniche Camps

Martín López Hernández

1Laura E. Peña García

Introducción.

La crisis del agua es de carácter mundial. A pesar de las grandes innovaciones tecnológicas de la era moderna, en la actualidad hay en la Tierra más personas carentes de agua que hace 10 años. Las necesidades en materia de saneamiento son cada vez más indispensables, incluso en los países desarrollados, donde con sus mayores recursos hacen una administración más eficiente y tienen una sociedad más exigente. Especialistas internacionales consideran que en los inicios del XXI, la carencia de agua, más bien que la carencia de la tierra cultivable, será el limitante más importante en la producción de alimentos en todo mundial. Al igual que el suelo, la cantidad de agua disponible para el uso agrícola no puede ser aumentada, pero sí puede ser mejor empleada (Halacy, 1977; Aldama, 1994; Guzmán, 1996).

La Contaminación del Agua.

La calidad del agua puede ser alterada como consecuencia de las actividades humanas o fenómenos naturales que produzcan efectos adversos y cambien su valor fisicoquímico o ecológico. De tal modo, cualquier alteración de la calidad física, química o biológica del agua, que provoque un efecto inaceptable de su utilidad o valor ecológico, es considerada como contaminación del agua. Un contaminante es el factor o la sustancia que provoca esa alteración. La contaminación de las aguas puede ser causada por: contaminación de la atmósfera, que va a modificar la calidad de las aguas de lluvia y la superficie del suelo que afectará las aguas de escurrimiento, los usos de los suelos (agropecuarios, urbano, construcción de obras, etc.), la disposición libre de desechos sólidos y líquidos, derrames accidentales de materiales en el agua, etc., y puede ser causada por las aguas residuales (Guzman, 1997).

De Anda (1997) menciona que en México no existe regulación que especifique las concentraciones máximas permisibles de nutrientes (como el fósforo y nitrógeno). Las normas oficiales mexicanas, regulan las condiciones particulares de descarga. Al compararlas con las normas emitidas por otros países, podemos notar que los límites máximos permisibles llegan a ser hasta 30 veces mayores que los valores estipulados por las normas norteamericanas, por ejemplo.

Fuentes de Contaminación.

La contaminación se origina principalmente por descargas de aguas residuales sin tratar, de origen urbano, agropecuario e industrial. Se debe considerar que hay también otras fuentes externas de contaminación, por ejemplo: tiraderos de basura a cielo abierto, rellenos sanitarios defectuosos, descargas ocasionales e indebidas de materias y substancias químicas, subproductos agropecuarios, y escombro de construcción, que se hacen sin control en distintos sitios alrededor de las poblaciones del estado (CEE, 1993).

Aspectos biológicos de las aguas residuales.

Las aguas residuales presentan un complejo de substancias orgánicas e inorgánicas, que proporcionan un substrato de carácter físico-químico, que determina la existencia de organismos típicos, la abundancia de unos y la escasez de otros. La composición de las aguas residuales es variable, por lo que también lo son el tipo y número de organismos que en ella viven, como: virus, bacterias, hongos, protozoarios, nemátodos, platelmintos y nematelmintos. Estos organismos pueden ser aerobios, anaerobios, estrictos o facultativos, patógenos, inofensivos o de vida útil larga o corta (Mendoza, 1993).

Los virus se encuentran en el agua, que es uno de sus principales medios de transmisión. Viven por largos períodos en forma latente y sólo se reproducen al encontrar un hospedero, que puede ser una planta, un animal o el propio hombre. Las bacterias son de los microorganismos más abundantes en la naturaleza; las hay patógenas y simbióticas y son los elementos más representativos de las aguas residuales urbanas y agrícolas. El grupo coliforme y los estreptococos fecales son considerados indicadores bacteriológicos de contaminación del agua, ocasionada por desechos fecales provenientes del hombre y de los animales (ganado). Los hongos se caracterizan por su notable resistencia a todo tipo de condiciones de temperaturas y pH extremos (Mendoza, 1993).

Agricultura.

Un indicador indirecto del impacto de las actividades agrícolas sobre la calidad de las aguas, nos lo dan los sistemas de producción, particularmente el riego agrícola, en el doble sentido del volumen de agua que consumen y del riesgo potencial que implican los retornos agrícolas. Los distritos de riego implican tambien un desarrollo tecnológico más avanzado sobre los distritos de temporal, con el uso de maquinaria y agroquímicos que tienen efecto sobre los ecosistemas.

Ganadería.

Cada tipo de ganado tiene un impacto diferente sobre los ecosistemas acuáticos, que depende de sus características biológicas y de la forma en que se realiza la producción. Los impactos ecológicos de cada una de estas ganaderías son de diferentes magnitudes y tipos. En México, la ganadería ovino-caprina es una ganadería secundaria; y las ganaderias de vacas, cerdos y pollos son primarias, debido a su tamaño y tecnificación.

La composición química de las excretas es diferente según sean aves, cerdos, vacas, caballos u ovejas. El contenido en nitrógeno, fósforo y potasio es mayor en forma líquida que sólida; en general, es mayor el de nitrógeno (68.0 kg/t) y el fósforo (60.0 kg/t) en las aves; en cambio, el potasio (41.0 kg/t) lo es en los bovinos (Astier, 1995). Las aves y los ovinos presentan una mayor cantidad de nitrógeno y de fósforo (0.89 %) que el resto de las especies, su concentración de potasio y calcio es también la más alta (0.83 %). Los cerdos presentan una alta concentración de nitrógeno (0.63 %); en cambio, los caballos, de potasio (0.57 %), (Naranjo, 1984).

Industria.

Las aguas residuales de la industria se distinguen por contener una gran variedad de substancias, ya sea en forma disuelta o suspendida. Tal contenido define las características que a su vez condicionan el uso de las aguas y determinan el impacto sobre el medio acuático cuando son dispuestas.

En general, los cuerpos de agua, ríos y cuencas más afectados por la contaminación en el estado de Jalisco son: el Sistema Lerma - Chapala - Santiago, subcuenca del río Verde y sus afluentes: los ríos Lagos, San Juan, Jalostotitlán, Yahualica y Tepatitlán. Zona Metropolitana de Guadalajara: río Santiago (en la Barranca de Huentitán); Valles de Toluquilla y Tesistán: presas del Ahogado, Osorio y Dean; y la zona de Colomos, los ríos Tamazula, Tuxpan, Salado, Ameca, Tuxcacuesco, Ayutla, Armería, Purificación, Tomatlán y Cihuatlán (Guzmán, 1997).

El agua en el estado de Jalisco.

El estado está integrado por 124 municipios, distribuidos originalmente en 5 grandes zonas geoeconómicas: Norte, Altos, Centro, Sur y Costa. Cuenta con una superficie de 80 137 km2, que corresponde al 4% del territorio nacional, por lo que ocupa el sexto lugar entre los estados de la Federación en cuanto a su extensión territorial.

La distribución del agua no es regular en Jalisco: se tiene que 51 % del territorio queda comprendido en la zona árida, con las regiones: Norte, Los Altos y Centro; y 49 % restante, en la zona semiárida con: Sur y la Costa.

Hidrología Superficial.

El Estado de Jalisco comprende parte de 7 Regiones Hidrológicas: Lerma-Chapala-Santiago, Huicila, Ameca, Costa de Jalisco, Armería-Coahuayana, Alto-Río Balsa y El Salado. De ellas, la mas importante es la del Lerma - Chapala – Santiago por su extensión territorial.

Fig. 1. Grado de contaminación de los principales ríos de Jalisco. (Fuente: Guzmán, 1997).

RH-12 Lerma-Chapala-Santiago.

R. Lerma. Drena una superficie aproximada de 5 127 km2. Su cuenca es una de las más importantes del país, estriba en que permite gran cantidad de usos productivos como recreación, turismo, agricultura, abastecimiento de agua, pesca, deportes acuáticos, etc. El lago de Chapala es el más grande del país con 1 100 km2 de superficie y una capacidad de 6 354 M’m3.

R. Santiago. Drena una superficie aproximada de 9 641 km2. La importancia de esta cuenca estriba en que en ella se puede considerar el inicio del recorrido del río Grande de Santiago; ocupa toda la parte central del estado.

R. Verde. Drena 11 801 km2 del estado y nace en el estado de Zacatecas.

R. Bolaños. Esta cuenca está comprendida por tres estados: Aguascalientes, Nayarit y Jalisco. De este drena 5 052 km2. La corriente principal de esta cuenca corre por el centro de ella; es afluente importante del Río Grande.

R. Huaynamota. Esta cuenca drena 3 513 km2, ubicados en la parte noroeste de Jalisco; el río Huaynamota, corriente principal de esta cuenca y afluente importante del río Grande de Santiago, tiene una longitud de 280 km a lo largo de su cauce principal hasta su confluencia, a 40 km al noroeste de Tepic, Nayarit. La porción correspondiente al estado de Jalisco es conocida como río Atengo o Chapelangana, por el norte, y río Huichol por el sur, y también con el nombre de río Huaynamota.

Almacenamientos. Por su importancia, sobresalen la presa Santa Rosa en Jalisco y las presas Aguamilpa y las recién construidas La Yesca y el Cajón en Nayarit, que tienen como finalidad principal la generación de energía eléctrica.

Diagnóstico de las Aguas Superficiales.

La mayor parte los cuerpos de agua superficiales de Jalisco están afectados de una u otra manera por las descargas de aguas residuales de muy diversos tipos: domésticas, industriales, mineras y agropecuarias, a excepción tal vez de algunas existentes en zonas agrestes y de algunos pocos ríos y cuerpos de agua de la planicie costera.

Se presenta una descripción sinóptica de los cuerpos de agua, de las cuencas y subcuencas hidrológicas y de los ríos que presentan los problemas de contaminación mas importantes en la Región Hidrológica 12 Lerma – Chapala - Santiago, de acuerdo con los datos recabados en los trabajos de campo y en las distintas fuentes de información documental y de las dependencias federales y estatales.

RH-12 Lerma - Chapala - Santiago.

La cuenca Lerma-Chapala-Santiago tiene el desarrollo industrial y demográfico más importante del estado; en él se asientan importantes corredores industriales de los más diversos giros. Además, se localizan unas 50 poblaciones de tamaño medio. Los problemas principales en esta cuenca son las siguientes:

R. Lerma Presenta contaminación por aguas de retorno agrícola, desechos municipales e industriales de los estados por los que atraviesa el río. En el estado de Jalisco aumenta su contaminación con la afluencia del río Santa Rita, que trae aguas negras de las poblaciones de Ayotlán y Jesús María, y por las granjas porcícolas en Degollado. (La Barca también descarga al río Lerma, pero sus aguas residuales están tratadas por procesos secundarios con desinfección final). La calidad de agua de este río en el Puente Briseñas mejora comparada con las estaciones de muestreo río arriba.

R. Zula El Río Zula es afluente del Río Santiago, y está afectado principalmente por aguas negras de las poblaciones de Arandas y Atotonilco el Alto, y por desechos de industrias alimentarias y tequileras. Además, existen algunas descargas directas de aguas negras de la ciudad de Ocotlán.

R. Verde Este río viene desde el estado de Aguascalientes, donde se inicia su contaminación. En Jalisco, presenta algunas contaminaciones puntales provenientes de poblaciones de la zona de Los Altos, en especial de Encarnación de Díaz, Teocaltiche, Yahualica, San Miguel el Alto, San Julián y Villa Hidalgo entre otros, pero en general presenta una buena calidad de agua, y pueden dársele varios usos.

Nota: El río Verde tiene varios afluentes: el río Lagos, que presenta contaminación por lecherías y por desechos de establos y aguas negras de las poblaciones de Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos; se nota un decremento en la calidad del agua después de su paso por dichas poblaciones, y se recupera ligeramente antes de su confluencia con el Río Verde.

R. Jalostotitlán Contaminado principalmente por descargas de aguas negras de la población del mismo nombre.

R. Tepatitlán Recibe aguas negras de la población de Tepatitlán y aguas residuales agropecuarias de Acatic.

R. El Salto Presenta contaminación por desechos de aguas negras de la población de Valle de Guadalupe.

R. Santiago Este río presenta considerable contaminación en la parte inicial debido a las industrias y poblaciones localizadas en sus márgenes, y posteriormente es contaminado por las aguas residuales municipales e industriales descargadas de la Zona Conurbada de Guadalajara, por lo que este río presenta baja calidad de agua en casi toda su trayectoria. Dentro del límite del estado recibe considerable contaminación de aguas residuales de las poblaciones de Amatitán, Tequila, Arenal y Magdalena, además de los desechos de la industria tequilera y de otras factorías.

R. Bolaños Abarca toda la zona norte del estado y recibe contaminación por la zona minera de Bolaños, principalmente por los derrames de las presas localizadas en la región, donde decrece bastante la calidad de agua.

L. Chapala La mayor parte de los contaminantes que presenta el lago de Chapala provienen de la cuenca del río Lerma, y prácticamente cubre todos los tipos: desde las descargas urbanas, hasta las industriales y agropecuarias. La contaminación de la cuenca local, consiste en descargas urbanas y en menor grado, agropecuarias, pues prácticamente no tiene industrias instaladas.

Calidad del Agua de acuerdo con las Normas Ecológicas.

Desde el punto de vista de la normatividad de la calidad del agua, y tomando en consideración las zonas en que se divide el estado para el Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua (Montoya, et al, 1997; Guzmán, 1997), se tiene:

RH-12 Lerma Chapala Santiago.

R. Lerma Protección de la vida silvestre: rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

Abastecimiento público: rebasa los límites de grasas y aceites.

Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

Coliformes fecales: están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

L. Chapala Protección de la vida silvestre: rebasa el máximo permisibles en nitrógeno amoniacal.

Abastecimiento público: rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites y sólidos disueltos.

Riego agrícola: la conductividad y los sólidos disueltos están por arriba de los máximos permisibles.

Coliformes fecales: están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

R. Santiago Protección de la vida silvestre: rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos, así como el mínimo permisible de oxígeno disuelto.

Abastecimiento público: rebasa los límites de grasas y aceites y sólidos disueltos.

Riego agrícola: la conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

Coliformes fecales: están fuera del límite permisible para todos los usos anteriores así como para el uso recreativo con contacto directo.

R. Lagos Protección de la vida silvestre: rebasa los máximos permisibles en nitratos, y sulfatos. El oxígeno disuelto se encontró por debajo del mínimo permisible.

Abastecimiento público: rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites y sólidos disueltos. El oxígeno disuelto, por debajo del mínimo permisible.

Riego agrícola: la conductividad, los sólidos suspendidos y los sólidos disueltos están por arriba de los máximos permisibles.

Coliformes fecales: están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

R. Verde Protección de la vida silvestre: rebasa los máximos permisibles en nitratos, y sulfatos.

Abastecimiento público: rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos y color.

Riego agrícola: la conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

Coliformes fecales: después de su confluencia con el río Lagos están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

R. Calderón Protección de la vida silvestre: rebasa los máximos permisibles en nitratos, y sulfatos.

Abastecimiento público: rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites y sólidos disueltos.

Riego agrícola: la conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

Coliformes fecales: están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

R. Bolaños Protección de la vida silvestre: rebasa los máximos permisibles en nitratos, y sulfatos.

Abastecimiento público: rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites y sólidos disueltos.

Riego agrícola: la conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

Coliformes fecales: Están arriba del límite máximo establecido para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

La mayor parte de las poblaciones de Jalisco se abastecen de aguas subterráneas extraídas por medio de norias, pozos profundos y algunas galerías filtrantes, que en su mayoría están libres de contaminación, a excepción de algunos pozos (actualmente fuera de servicio, ubicados en la parte sureste de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y en algunos asentamientos humanos irregulares, donde se abastecen de norias particulares poco profundas, cercanas a pozos negros y fosas sépticas inadecuadas.

Reflexiones.

La contaminación se origina principalmente por descargas de aguas residuales sin tratar, de origen industrial, doméstico, comercial, agropecuario y de retorno agrícola. Además, hay otras fuentes de contaminación externas, por ejemplo: tiraderos de basura a cielo abierto, rellenos sanitarios defectuosos, descargas ocasionales e indebidas de materias y sustancias químicas y petroquímicas, subproductos agropecuarios, y escombro de construcción, que se hacen sin control en distintos sitios alrededor de la zona Metropolitana, y en la mayoría del resto de las poblaciones del estado. La mayor parte de los cuerpos de agua están contaminados en mayor o menor medida.

El problema de contaminación de las aguas superficiales en el estado se ha visto acrecentado por el desarrollo demográfico, ya que la mayoría de las grandes y pequeñas concentraciones urbanas, vierten sus aguas residuales a diferentes corrientes superficiales, sin tratamiento previo, así como también las descargas de origen industrial, agropecuario y de retorno agrícola, y se ve acentuada la contaminación en época de estiaje, en que los cauces de los ríos disminuyen (CEE, 1993).

Durante años no existió en México una regulación en materia de calidad de las aguas descargadas a los cuerpos de agua del país. Por otra parte la regulación actual permite aún altos niveles de concentración de fósforo en las descargas de aguas residuales municipales e industriales, por lo que resulta razonable deducir que el problema de eutrofización que actualmente prevalece en las cuencas hidrológicas del país continuará su grado de avance en los próximos años. El riesgo en el futuro es que el país tendrá necesariamente que pagar costos sumamente elevados de saneamiento de cuencas y restauración de lagos y cuerpos de agua, si es que se desea realmente crear un desarrollo sustentable en el país y proteger los bienes de la nación para garantizar la salud y supervivencia de las generaciones futuras.

Áreas Críticas.

En general los cuerpos de agua, ríos y cuencas más afectados por la contaminación en el estado de Jalisco son: el Sistema Lerma - Chapala - Santiago, generadas por el corredor industrial de Ocotlán, Poncitlán y el Salto; subcuenca del río Verde y sus afluentes: los ríos Zula, Lagos, San Juan, Jalostotitlán, Yahualica y Tepatitlán, que presenta problemas de contaminación generadas por las descargas de tipo urbano, industrias alimentarias, lácteos y granjas porcícolas y avícolas; Zona Metropolitana de Guadalajara, cuyo principal problema es el aporte de las aguas residuales, así como las descargas de tipo industrial; el río Santiago (en la barranca de Huentitán); valles de Toluquilla y Tesistán; Presas del Ahogado, Osorio y Dean y la zona de Colomos.(Guzmán, 1997).

Factores limitantes del control de la contaminación.

Se consideran como los principales factores que han limitado las acciones concretas para el control y la prevención de la contaminación del agua hasta la fecha (Guzmán, 1997 y Montoya, et al., 1997), los siguientes aspectos:

 Falta de aplicación rigurosa de las leyes, reglamentos y normas vigentes para prevenir y controlar la contaminación del agua.

 Otras prioridades nacionales consideradas como más importantes, como: la construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado, electrificación, vivienda, carreteras, etc., de tal forma que la protección ambiental quedaba en segundo término.

 Agua de primer uso, potable o para usos industriales, comerciales y de riego, subsidiada con precios abajo del costo real; por lo cual, el tratamiento del agua residual resultaba incosteable, excepto en algunos casos aislados.

 El desarrollo demográfico, agrícola, industrial y comercial, no había alcanzado el crecimiento que ahora tiene y que demanda mayores insumos, en especial de agua para distintos usos. Por lo cual se comienza a sentir la escasez del vital líquido y se aprecia la disminución de su calidad fisicoquímica y bacteriológica, lo cual es limitante en muchos casos.

 Insuficiente personal técnico y calificado, así como de compañías que se dediquen al estudio, preservación y control de la calidad del agua, en el ámbito nacional y local; así como de experiencia y hasta de ética profesional para resolver esta problemática.

 Conceptos equivocados que consideran que la naturaleza puede transformar todos los desechos que le lleguen, siendo que -en su mayor parte- la capacidad de autopurificación de los cuerpos de agua superficiales ha sido rebasada.

 Factores económicos diversos, como: inflación y recesión económica; y ausencia en la consideración de costos ambientales dentro de los costos de producción, entre otros.

 Falta de concientización y de educación ambiental en varios estratos de la sociedad.

El Marco Legal.

A pesar de las numerosas dependencias municipales, estatales y federales involucradas en los aspectos de atención al medio ambiente y a la salud pública; de contar con leyes, reglamentos y normas de calidad internacional, y en particular respecto a las descargas de sólidos y de aguas residuales a los cuerpos de agua. No se tienen por sistema acciones legales concretas, y es notable el incumplimiento de las normas y leyes oficiales vigentes , particularmente las instituciones: Comisión Nacional del Agua, Procuraduría del Medio Ambiente, Secretaría de Medio Ambiente, y Secretaría de Salud, en el ambito federal; y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Jalisco. Además de las diversas Direcciones de Ecología de los municipios.

Propuesta única.

Dado el grave riesgo del impacto en salud pública que se tiene sobre la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara , la ausencia de aplicación de las leyes ambientales y sanitarias en las aguas de los ríos que confluyen, la ineficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas urbanas, la inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas industriales y de tratamiento de aguas pecuarias que se vierten, las cuales serán la base del uso de agua en el Proyecto Arcediano, debe solicitarse de inmediato una verificación, evaluación y dictamen sobre la calidad del agua y su posible uso potable por parte de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, o de ambas, para determinar si este tipo de aguas y sus condiciones de manejo o tratamiento son o serán adecuadas para el uso por parte de la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara. No es suficiente la promesa de “sanear el río Santiago”.

Bibliografía.

Astier, C.M., 1995. Fertilización orgánica en una agricultua de conversión. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada. A.C., Documento de Trabajo N° 14. Pátzcuaro, Mich. 17 pp.

CEE. 1993. Prevención y Control de la Contaminación del Agua. En Plan Estatal de Protección al Ambiente. Comisión Estatal de Ecología. Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara. 175-206 pp.

de Anda, S.J., 1997. Proceso de eutroficación y balance de nutrientes en lagos. Instituto de Geofisica. Universidad Nacional Autónoma de México. Informe Académico. México. 46 pp.

GEJ. 1993. Plan Estatal de Protección al Ambiente. Comisión Estatal de Ecología. Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara. 371 pp.

Guzmán A.M. y E.N. Merino. 1992. Diagnóstico de la Contaminación del Agua en Jalisco. Cuadernos de Difusión Científica 26. Universidad de Guadalajara. 67 pp.

Guzmán, A.M., 1995. El Impacto ambiental de los Proyectos Hidroeléctricos. Un estudio de caso: El P.H. Aguamilpa, Nayarit. En memoria: II Jornadas de Biología. División de Ciencias Biologicas y Ambientales. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. 15-46 pp.

Guzmán, A.M., 1996. La Gestión del Agua. Reunión de Especialistas de Calidad del Agua. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. 15 pp.

Guzmán, A.M., 1997. Las Aguas Superficiales del Estado de Jalisco. Diagnóstico. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Jalisco. Marco Físico. Instituto de Limnología. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. 125 pp.

López, M.V., 1996. Evaluación de impactos ambientales en cuencas hidrológicas. I seminario Internacional “Tecnicas y métodos actuales para la rehabilitación de lagos y ríos”. Centro Ingenieria y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal.

Mendoza, N.M., 1993. Calidad del Agua. Física, Química y Biológica. En Curso: Control de la Calidad del Agua. Instituto Tecnolológico y de Educación Superior de Occidente. División de Ingeniería. Guadalajara. 17 pp.

Mijaylova N.P.. 1993. Tratamiento de aguas residuales industriales. En Memoria del Curso de Limnología Aplicada. Comisión Nacional del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Yautepec, Mor. México. 105-123 pp.

Molina, O.A., (Coord.) 1995. Jalisco 2000. De frente a las nuevas realidades. Instituto Tecnolológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Guadalajara. 465 pp.

Cita:

Guzmán, A.M., C.S. Peniche, H.M. López y G.L.E. Peña. 2007. La Calidad del Agua en el “Proyecto Arcediano”. Guadalajara. 12 pp.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles