BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTUDIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

Salvador Peniche Camps y Manuel Guzmán Arroyo




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 9.75 Mb) pulsando aquí

 


IMPACTOS AMBIENTALES EN EL RÍO GRANDE DE SANTIAGO. JAL.


Geol. Roberto Maciel – Flores

Biol. Laura E. Peña García

Dr. Manuel Guzmán Arroyo

Mtro. Salvador Peniche Camps

Mtro. Héctor C. Michel Parra

1.- Introducción

Según la historia, la presencia de grupos humanos se da en función íntima con los cuerpos de agua (CA). De la misma manera, la degradación, la existencia y calidad de estos está en función de la cultura de respeto al medio ambiente de los pueblos.

La mayoría de las zonas urbanas de México se inicia antes de la llegada de los españoles, según confirman los vestigios arqueológicos.

El crecimiento acelerado de México, iniciado en 1800, parece explicarse por el auge alcanzado en la ganadería, la agricultura y el comercio; en 1870, el desarrollo comercial favoreció el crecimiento de las ciudades. Las susodichas actividades florecieron gracias a que se contaba con recursos naturales indispensables, como el agua. El crecimiento se vio frenado al estallar el conflicto armado de 1910, así como el fin del porfiriato, que había favorecido el desarrollo. A partir del gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) se inicia la recuperación, que repunta durante el sexenio de Miguel Alemán (1946-1952).

Con la expansión de las manchas urbanas, el suelo fértil y altamente productivo se ha visto cubierto, cada vez más, de concreto y otros materiales impermeables; y los arroyos, antaño portadores de agua potable, convertidos en canales de aguas negras, aguas residuales domésticas e industriales. Asimismo se ha modificado la topografía de los terrenos, ahora de pendientes suaves, para dar paso a vías comunicación.

1.1.- Antecedentes

Las poblaciones de México se originaron cerca de cuerpos de agua, como el río Grande de Santiago, y gracias a la fortaleza de este recurso creció la mayoría de ellas. Pero al paso del tiempo las principales cuencas, incluyendo ríos, arroyos, lagos y lagunas, así como en algunos casos las aguas subterráneas, fueron contaminadas.

En el caso específico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, al crecer la ciudad, así como las actividades inherentes, aumentó la demanda del agua. La sabiduría del pueblo busca ahora la forma de proteger el aspecto cuantitativo y cualitativo del recurso antes de tener que lamentar una contingencia ambiental por su deterioro.

En la actualidad, la región central del País, comparada con la del norte, presenta mayores problemas de congestionamiento urbano e industrial, con tendencia a agravarse, dado que crece alrededor de 700 hectáreas por año. Al parejo de las carencias de suelo urbano, viviendas, agua, transporte y áreas verdes, se observa un notable deterioro ecológico. Antaño se consideraba que el ecosistema sobre el cual se asentaban los primeros pobladores tenía la capacidad de amortiguar todos los impactos generados por sus moradores; pero en la actualidad no sólo se ha rebasado esta capacidad sino que también se ha afectado ecosistemas vecinos, de los cuales se obtienen diversos satisfactores, como es el caso del agua

Obviamente, las poblaciones crecieron en su mayor parte sin considerar la filosofía del desarrollo sustentable (de creación reciente), sin leyes ambientales que rigieran las tradicionales formas de explotación de los recursos, sin la aplicación de una política de desarrollo sustentable, sin que los constructores dispusieran de un atlas de riesgo, y sin conciencia urbanista.

1.2.- Principales cuerpos de agua.

Es difícil decir cuál de los cuerpos de agua es más importante desde el punto de vista ambiental: el superficial, el subterráneo, los esteros, los ríos, las lagunas o los lagos. La interrupción de cualquiera de ellos implica la afectación de un ecosistema, dada su estrecha relación con la fauna acuática, terrestre y aérea, lo mismo que con la vegetación acuática y terrestre. De igual forma, el agua que inicia su migración hacia un acuífero es vital para una gran cantidad de fenómenos ambientales, como el intemperismo de la roca, la alimentación de las plantas y las reacciones químicas que se desarrollan en este espacio.

La contaminación existente en la mayor parte de los cuerpos de agua de México, -el río Lerma Santiago, principal cuenca del País y de muchos otros- ha generado problemas de salud no sólo para los habitantes de sus márgenes, sino también para quienes consumen los productos que utilizan las aguas contaminadas. Tal es el motivo del presente trabajo.

Al considerar la restauración de un CA es necesario pensar no sólo en mejorar la calidad química del agua, sino en el tratamiento que debe darse a la fauna actual y a la potencial que estará asociada a dicho cuerpo de agua. En estas materias, además de considerar la biodiversidad, es fundamental tomar en cuenta la población.

2.- Usos actuales de los cuerpos de agua.

La explotación y el aprovechamiento de los CA generan una serie de impactos ambientales que afectan a casi todos los factores del medio físico de la zona. En algunos casos se trata de impactos irreversibles por lo que es necesario, con base en la legislación ambiental vigente, poner en práctica medidas que aminoren sus efectos. Para lograr la restauración de un CA es necesario desarrollar un proyecto de trabajo e integración que abarque todos los elementos del medio físico, es decir, debe ser de carácter multi, ínter y transdisciplinario.

Para conocer el estado actual de una localidad en donde se ubique un CA, se debe de efectuar una serie de actividades previas que incluye el diagnóstico ambiental de la microcuenca objeto del proyecto. Con estos resultados es posible definir las obras y acciones que deben ejecutarse. Estos elementos, además, ayudan a determinar la viabilidad de la continuidad de la obra y en su caso proponer las formas de aprovechar un recurso natural en una localidad especifica, sin comprometer la actividad productiva del sitio para generaciones futuras, con lo cual se cumple con el principio de desarrollo sustentable (ONU, 1990).

Para estudiar el problema ambiental de un cuerpo de agua, es necesario analizar las variables asociadas con él:

a) Los CA son actualmente usados para los siguientes propósitos:

1) Agricultura, Ganadería y Pesca

2) Saneamiento

3) Abastecimiento para la población

4) Industria

5) Desarrollo urbano

6) Generación de energía eléctrica

7) Transporte

8) Actividades deportivas, recreativas y turismo (áreas naturales)

9) Actividades religiosas

10) Desarrollo y aprovechamiento de la vida silvestre (vivero o criadero)

11) Protección de la biodiversidad y

12) Zona de descarga de residuos sólidos o líquidos.

2.1.- Salud ambiental.

Varios autores han definido en foros diversos, como en la Declaración de Río (Orozco 1997), el concepto de Salud Ambiental. El que aquí se cita, y se emplea en el presente trabajo, es de Corey (1988):

“El concepto general que incorpora aquellos planteamientos o actividades que tienen que ver con los problemas de salud asociados con el ambiente, teniendo en cuenta que el ambiente humano abarca un complejo contexto de factores y elementos de variada naturaleza que actúan favorablemente o desfavorablemente sobre el individuo. Además de la calidad ambiental, que condicionará el mayor o el menor riesgo de enfermar, la calidad del medio se refiere también al tipo de factores sociales, culturales, económicos y políticos prevalecientes y a la naturaleza de otros numerosos factores ambientales”.

Esta definición fue seleccionada en virtud de que considera los factores ambientales y el riesgo de enfermarse que corre la población, que finalmente es el elemento de estudio.

Antaño, los pobladores de las zonas urbanas usaron los CA de tal manera que generaron las condiciones para que en el futuro se presentaran conflictos o contingencias ambientales. Esta situación se debió, en parte, a que no existía una normatividad específica para dicho uso, y aún no se contaba con el concepto de Salud Ambiental y los principios de Desarrollo Sustentable.

Según una de las ultimas ediciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicada en el libro La Salud de las Américas, (edición 2002, Volumen I): “El sector salud debe vigilar, tomar medidas y abogar por la seguridad del ambiente físico y social, así como velar por la evaluación adecuada de las acciones dirigidas a lograr el desarrollo humano sostenible, a la vez que toma en cuenta las repercusiones ambientales y sociales en la salud de la población y, en particular, la de sus miembros más vulnerables”. Las condiciones ambientales prioritarias para el análisis y la intervención en los países de las Américas son muchas. Entre estas se cuentan la calidad de los servicios de agua y saneamiento, el manejo adecuado de los residuos sólidos, las condiciones de la vivienda, las consecuencias a corto y largo plazo de la contaminación química y física del ambiente, y las condiciones en el trabajo.

Las demandas de servicios de agua y de saneamiento están directamente relacionadas con el desarrollo urbano dado que este determina la magnitud y velocidad de la provisión de servicios de agua potable, las conexiones a los sistemas de alcantarillado para la eliminación de aguas residuales y los mecanismos para la disposición de residuos sólidos. En la Sección I de la Agenda 21 sobre "dimensiones sociales y económicas" se destaca que la eliminación de la pobreza y la protección y promoción de la salud son elementos fundamentales del desarrollo humano sostenible

Entre 1998 y 2000, los países de las Américas realizaron tres foros para establecer lineamientos de los ministerios de salud sobre el desarrollo institucional de las unidades de salud ambiental. En ellos identificaron la necesidad de asumir la responsabilidad de establecer objetivos dirigidos al desarrollo humano sostenible por medio de la determinación de prioridades y acciones regulatorias para disminuir los riesgos asociados a las condiciones ambientales y de patrocinar la cobertura universal de los servicios de agua y saneamiento, así como la disposición de residuos sólidos, entre otros.

Como consecuencia de las discusiones promovidas a partir de los foros ministeriales de salud y ambiente de América Central (1996) y Canadá (2001), los países acordaron concentrar sus actividades en cinco áreas: intersectorialidad, descentralización, sistemas de información, participación social y cumplimento de compromisos acordados en las conferencias internacionales. Los informes revelan que hay un mayor interés en profundizar el conocimiento sobre las relaciones potenciales entre la salud y el ambiente. Este reconocimiento es evidente en los estudios que ejecutan diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales sobre exposición de la población a situaciones de riesgo ambiental, así como en las acciones emprendidas para fortalecer las capacidades normativas, regulatorias y resolutivas de la autoridad sanitaria nacional, inclusive el establecimiento de sistemas de vigilancia de la salud ambiental y de prevención y control de los efectos adversos a la salud.

Aguas residuales y excretas

En América Latina y el Caribe, 241 millones de personas (49%) tienen acceso a conexiones domiciliarias de sistemas habituales de alcantarillado y 152 millones (30%) son atendidas por sistemas de saneamiento in situ, tales como fosas sépticas, pozos negros y letrinas. Sólo 14% de las aguas residuales recolectadas por alcantarillado reciben tratamiento antes de su descarga. Esto representa un gran desafío en relación con el saneamiento y la contaminación de los recursos hídricos. No obstante, en América Latina y el Caribe, un habitante de la zona rural tiene una probabilidad cinco veces menor de acceder a servicios de saneamiento que un habitante de la zona urbana (50% y 10%, respectivamente).

Contaminación del agua

Se calcula que en 1998, América Latina y el Caribe contaban con un total aproximado de 110.583 km3 anuales de recursos internos renovables de agua, que correspondían a 21.261 m3. En esta subregión, los problemas de contaminación de las fuentes de agua son numerosos. Entre las principales causas de esta situación se encuentran la concentración de actividades humanas: 60% de la población se concentra en 20% del territorio, así como la descarga de desechos sólidos y líquidos contaminados a ríos, lagos y mares.

Regulación de los servicios de agua y saneamiento

La mayoría de los países de esta región coinciden en la creación de instituciones ambientales, la redefinición de la organización y funciones de las que ya existen, y el establecimiento de fondos para la protección del ambiente. Se ha legislado también sobre el uso sostenible de los recursos naturales, se establecieron áreas protegidas y varios países aumentaron las penalidades por la comisión de delitos contra el ambiente. Asimismo, los países emitieron normas para el control de la contaminación del agua, el aire y los ruidos.

Por lo menos tres países crearon fondos especiales con el propósito de realizar inversiones en distintas esferas del medio ambiente, incluyendo la salud.

En México (2000), se dictaron normas para otorgar los subsidios del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental y se establecieron pautas y estrategias generales para el desarrollo y la gestión ambiental de los recursos naturales por parte de las entidades administrativas del Gobierno Federal.

En varios países de América Latina y el Caribe se crearon áreas protegidas. Tal es el caso, por ejemplo, de Brasil (1997), Bolivia (2000), Chile (1997), Cuba (1998), Ecuador (1997, 1998), Guatemala (1997), Honduras (1997), México (1997, 1999), Nicaragua (1997), Panamá (1997), Perú (1997) y Venezuela (1997,1999). En el caso del Perú, se instituyó el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y en Bolivia (1998) y Cuba (1999) se reglamentaron la organización y las funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, respectivamente.

Los países de la región también establecieron normas sobre la promoción de la salud ambiental, la educación y participación ciudadanas, y la regulación de las relaciones de las instituciones públicas con las privadas en materia ambiental, en cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos sobre el tema.

Con respecto a las sanciones por delitos ambientales, en el Brasil (1998) se establecieron sanciones penales y administrativas a las conductas y actividades perjudiciales al medio ambiente. En Colombia (2000) y el Ecuador (2000), se agregaron al Código Penal disposiciones sobre crímenes contra el medio ambiente y la herencia cultural, y en Cuba (1999) se fortalecieron las sanciones por transgresión a las disposiciones ambientales. En Canadá, la Ley Canadiense de Protección Ambiental (2000) creó nuevos derechos para la participación de la sociedad civil que incluyen el fortalecimiento de la capacidad de demanda por infracciones a sus disposiciones y el aumento del poder de los tribunales de justicia para resolver querellas que se sustenten en su aplicación. En México (2003) los delitos ambientales constituyen delitos graves. La Ley instituye el principio de que quien contamina paga.

También en relación con el régimen penal, México (1997, 1998, 1999) reglamentó las visitas de inspección en el Distrito Federal; por ejemplo, las auditorías ambientales (2000) sobre la conservación del medio ambiente, agua y alcantarillado, prevista en la Ley General del Equilibrio Ecológico. Asimismo, creó las Fiscalías Especializadas para la Atención de Delitos Ambientales y estableció las bases operativas del Servicio Nacional de Inspección y Vigilancia del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente. En Honduras (1999), se creó la Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales para representar al Estado en cuestiones relativas a ambos aspectos. En Venezuela (2000), se reglamentó la Defensoría del Pueblo para la promoción, defensa y fiscalización de los derechos y garantías establecidos en la Constitución, entre los cuales se encuentran los referidos al ambiente.

Varios países han reglamentado las actividades relacionadas con los servicios públicos de agua potable y alcantarillado. Tal es el caso, por ejemplo, de Bolivia (2000), Colombia (2000), México (1997 y 2000), Panamá (1997) y Paraguay (2000). En Costa Rica (1997) y el Perú (1997) se aprobaron normas sobre la calidad del agua potable que, en el caso del Perú, incluyen directivas para equipos de desinfección. En Belice (2000), Costa Rica (1997), El Salvador (2000) y Honduras (1997), se reglamentó el vertido y uso de aguas residuales. En Nicaragua (1998), se dictó la Ley sobre Agua Potable y Alcantarillado, y en Chile (1998) se establecieron disposiciones sobre el tratamiento de las aguas residuales.

Efectos potenciales del agua y el saneamiento

Las deficiencias de cobertura de agua potable y desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua, aunadas a una vigilancia sanitaria limitada, son factores generadores de constantes problemas de salud que requieren atención médica. La falta de servicios de saneamiento básico está directamente asociada con la incidencia y el predominio de enfermedades de origen hídrico y otros efectos en la salud de la población. Existe una relación inversamente proporcional entre la mortalidad infantil y el acceso al agua potable.

El manejo deficiente de los recursos hídricos, incluidas las descargas de aguas residuales sin tratamiento, junto a las limitaciones en la infraestructura de tratamiento del agua para consumo humano, contribuyen significativamente a deteriorar la calidad del agua que se distribuye a los usuarios. En particular, la Evaluación 2000 mostró que persisten limitaciones en la infraestructura para la desinfección del agua en algunos países de la región: los datos ofrecidos por seis de los países presentan coberturas de desinfección de entre 20% y 60%. Los sistemas adecuados de vigilancia y control de la calidad del agua son limitados en las áreas urbanas, e insignificante en las rurales: sólo 52% de la población urbana de la región de las Américas cuenta con sistemas efectivos de vigilancia de la calidad del agua, y dicho porcentaje disminuye a 24% para América Latina y el Caribe.

Agua y saneamiento en el desarrollo humano sostenible

La importancia de garantizar la salud ambiental ha sido recalcada recientemente en la Primera Reunión de Ministros del Ambiente de las Américas, en Montreal, Canadá, en marzo de 2001. En este contexto, se reconoce que el derecho a vivir en un ambiente digno y saludable requiere el acceso a servicios de agua de buena calidad y el manejo adecuado de excretas, aguas residuales y residuos sólidos. Las limitaciones e inequidades en estos servicios impiden el ejercicio de este derecho. Con motivo del Día Mundial del Agua 2001, el Secretario General de Naciones Unidas declaró: "El acceso a agua potable es una necesidad humana fundamental y, por eso, un derecho humano básico".

Una de las tendencias que se observan en la región es la descentralización de los servicios de agua potable y saneamiento, que otorga mayor responsabilidad a los niveles locales en su administración, operación y mantenimiento. Otra tendencia importante es la búsqueda de una gestión integral del agua, incluido el manejo de los recursos hídricos en sus diferentes usos: el agua para el consumo humano, la seguridad alimentaria y la protección de los ecosistemas, con miras a contribuir a mejorar el manejo de las aguas residuales municipales e industriales, las opciones de riego, de uso de agroquímicos y plaguicidas, y la disponibilidad y calidad de agua. Estas tendencias se ubican dentro de las reformas del sector que se enfocan a mejorar la calidad de los servicios, reducir los costos, aumentar los ingresos, innovar la tecnología, aumentar las coberturas y promover una participación bien informada y responsable de los usuarios, con una actitud coherente con las premisas del desarrollo humano sostenible.

En cuanto a incidencia de enfermedades hídricas, en el periodo comprendido entre 1991 y 2000, se notificaron 1 275 230 casos de cólera en toda la región: 16.5% de los casos correspondieron a Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y México. Ahora el dengue se incrementa en varias ciudades de la Republica Mexicana, donde tradicionalmente no se reportaban.

“Un problema que complica la situación con respecto al cólera en las Américas es la emergencia de cepas del V. Cholerae resistentes a los antimicrobianos, en países como Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú; también se han encontrado diversos grados de resistencia a la ampicilina, trimetoprima, sulfametoxazol, tetraciclina y cloranfenicol.”

3.- Geo-dinámica de los cuerpos de agua

Un CA puede, aparentemente, tener una vida infinita desde el punto de vista tiempo hombre; sin embargo es necesario considerar que las fuerzas geológicas internas y externas (vulcanismo, tectónica, erosión, movimiento de masas, emanación de gases o soluciones salinas, etc) pueden generar una modificación de los cauces (dirección, profundidad) o embalses de estos CA que incluso en forma natural hagan aparecer o desaparecer algunos de estos. Por citar un caso, la Laguna de San Marcos, Jalisco, se encuentra en estado de extinción debido a que, sencillamente, el hundimiento que se genera en la zona es más lento que el azolve que se da en la misma. De igual manera ocurre en la laguna de Chapala. En otros casos, como en la cuenca de Zapotlán, esta dejó de ser una cuenca abierta para convertirse en una cuenca cerrada por la aparición del Volcán Apaxtepec, situación similar a la ocurrida en otras regiones de México.

La acción del hombre también es responsable de la desecación de algunos cuerpos de agua. Es el caso de la mitad del lago de Chapala, desecado para usar una parte como terrenos de cultivos. Aguas arriba se han construido una serie de presas que han modificado los escurrimientos naturales, que han desecado ciertas zonas y provocado impactos ambientales irreversibles. El relleno de estas presas con sedimentos genera, de igual forma, problemas ambientales negativos de gran magnitud.

4.- Justificación del presente estudio.

El concepto de desarrollo sustentable es la expresión más apropiada para definir las mejores relaciones de vida de una sociedad con su medio ambiente, manteniendo el adecuado equilibrio que asegure la permanencia de los principales recursos naturales en el tiempo (Banco Mundial, 1992).

A mas de 30 años de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que se realizó en Estocolmo en 1972, se ha logrado, en algunas áreas, avances significativos (como en la docencia e investigación); sin embargo, en términos generales, se refleja un pobre avance en la preservación del medio ambiente y el desarrollo de proyectos sustentables a pesar de las diversas conferencias internacionales en las que han participado los jefes de Estado y de las leyes y reglamentos vigentes en cada país.

Son muchos los problemas, en la práctica, que impiden la aplicación de acciones a favor del medio ambiente: para empezar, los conceptos de planificación y ordenamientos ecológicos no han sido aplicados como en teoría se ha propuesto (Bifani 1997). Además, no se han divulgado adecuadamente, es decir, no se han transmitido de manera sencilla, por lo que la población no los acoge o bien los hace pensar, erróneamente, que su aplicación es costosa. En consecuencia, la ecología y las ciencias ambientales, disciplinas relativamente nuevas, no se han incorporado en los hábitos y prácticas de diversos profesionistas y tampoco de quienes toman las decisiones de una comunidad. Para ejemplificar basta mencionar a los constructores, agricultores, mineros, militares, pescadores, ganaderos, etcétera, quienes no han limitado sus actividades, basándose en la vocación o capacidad del ecosistema. Tampoco han implementado tecnologías en sus actividades cotidianas para mitigar los impactos ambientales que causan y de esta forma hacer proyectos sustentables (Selman, 1992)

Una de las principales preocupaciones de una sociedad madura debería ser orientar esfuerzos a la generación de recursos naturales renovables y sobre los excedentes producidos, planificar su desarrollo sustentable, en vez de agotar los recursos existentes. Y ocuparse en generar reservas para las próximas generaciones. Debe asumirse que a la sociedad actual sólo le ha sido prestado este espacio terrestre por parte de las generaciones futuras y que su función deberá ser construir sin destruir, o en todo caso preservar o mejorar los ecosistemas, más que destruirlos (Constanza, 1991). Es muy importante recordar que nada de esto tendrá valor si se pierde de vista el objetivo fundamental que es conseguir para la especie humana y su sociedad las mejores opciones de vida, debiendo respetarse siempre sus hábitos, sus costumbres y cultura en general.

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el Informe sobre nuestro futuro común, define el desarrollo sustentable como "un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias".

Otro concepto de la misma Comisión, que fue discutido en la Conferencia de la Tierra (junio 1992), plantea que el desarrollo sustentable con equidad consiste en mejorar las condiciones de vida sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. En esta conferencia no se trató, pero es necesario citar que posteriores reflexiones de estos conceptos, señalan que, de la misma forma, no es posible hablar de un buen desarrollo si no se considera la identificación y valuación de las amenazas naturales o bien antropogénicas, para poder prevenir adecuadamente a la población, mediante la realización de planes de contingencia, o bien realizar obras de mitigación específicas y de esta forma minimizar la vulnerabilidad de ella y en consecuencia disminuir el riesgo considerando estos dos parámetros: amenazas y vulnerabilidad.

Para hacer aplicable el desarrollo sustentable con equidad, se tiene que visualizar con claridad los objetivos de vida de cada grupo o de cada sociedad y en íntima interdependencia con su medio ambiente o la naturaleza que lo rodea; inclusive, las normas éticas y morales de esa sociedad no sólo se deben referir al hombre sino también a los animales, a las plantas, al aire, al agua y a la tierra que son partes del mismo.

Tal vez, si comparamos la sociedad actual con las antiguas podríamos decir que existe, en algunos casos, un retroceso en la preservación del medio ambiente. Por ejemplo, no se han superado y en algunos casos se han perdido los respetables y valiosos aportes en técnicas y diversas prácticas agrarias de la cultura andina. Es importante revisar su filosofía, que alude a este concepto a tal punto que se podría asegurar que el desarrollo sustentable ya se había concebido y aplicado por los antiguos pueblos de los Andes. No podemos dejar de reconocer también, los aportes de las culturas mesoamericanas, especialmente mayas y aztecas, así como en los pueblos asiáticos. Sin embargo, en la actualidad, la extinción de especies prosigue a pesar de que aumenta el número de hábitats nominalmente protegidos (Informe Mundial sobre el Desarrollo Mundial, 1992), De 1972 a 1990 la superficie de tierras amparadas por sistemas nacionales de protección se triplicó, pasando de 1.6 % a 4.8% de la superficie terrestre total. Sin embargo, como ocurre en Jalisco, aun cuando existe un propósito, no se cuenta con un financiamiento adecuado para llevarlo a cabo o con un buen programa para sus áreas naturales. En un informe posterior, World Resources 1994-95, señala que la deforestación anual de las zonas boscosas de 1981 a 1990, a escala mundial, había sido de 6 174 mil hectáreas en Sur América y 135 mil en Madagascar. Tan solo en México se estimó que fueron 678 mil hectáreas. También se estima que nuestro país tiene un área para cultivo de aproximadamente 24,713 mil hectáreas, de las cuales 0.7% sufrieron un cambio entre 1979 a 1981: parte de éstas se han modificado por urbanización, transformación a bancos de material o basureros. En el área del recurso agua, se tiene poca información sobre cuántos cauces han desaparecido y qué volumen de agua se represa, se evapora y se infiltra como consecuencia de estas actividades humanas, qué evapotraspiración se da por las actividades agrícolas, etc.

Aunado a lo anterior, en el tema del agua, existen datos reveladores acerca de la forma en que la explotación minera participa como una de las causas de pérdida de tierra agrícola. Por ejemplo, en Estados Unidos, el departamento del Interior señala que en 1967 la actividad minera afectaba en forma directa a 62,000 ha anualmente, y que el área afectada indirectamente fluctuaba entre tres y cinco veces esa cifra. Además de que los ácidos producidos en esa industria y la erosión que ocasionaba contaminaban 19,000 kilómetros de vías fluviales (Bifani, 1997). En Jalisco no se tienen reportes sobre cuántas minas abandonadas existen ni qué impacto se tiene sobre los cuerpos de agua.

Es necesario mencionar que en todos los trabajos citados en los que existió la oportunidad de interactuar con la sociedad, se han identificado la falta del conocimiento de la población sobre el ecosistema en que vive, así como de los peligros naturales existentes en su comunidad, por ejemplo, fenómenos hidrometereológicos: inundaciones, tormentas eléctricas, huracanes, ciclones, tornados, etcétera; movimientos de masa: hundimientos, deslizamientos, avalanchas etcétera; vulcanismo, sismicidad, explosiones freáticas y concentración natural de sales o gases en el subsuelo o en el agua (Stephen, 1994). Todo ello, demás de los creados por el hombre, por desconocimiento de su dinámica o por su modificación arbitraria

El objetivo del presente trabajo es presentar la factibilidad de restaurar algunos daños a ecosistemas alterados y en consecuencia minimizar riesgos a la salud de los pobladores y revertir algunos daños causados a los ecosistemas en que se hallan inmersos.

5.- Ciencias participantes en los estudios de un Cuerpo de Agua

Durante las últimas dos décadas, la mayoría de las disciplinas han contribuido al estudio de la historia de la Tierra, la búsqueda de los recursos, y la predicción del comportamiento del Planeta, en función de la manipulación de los sistemas terrestres en orden de satisfacer las exigencias de la creciente sociedad.

Con la idea de lograr una extracción sustentable de los recursos naturales, diversos países, instituciones y organismos no gubernamentales se han reunido para acordar lineamientos de las acciones que marquen un rumbo ambiental. Según la Agenda 21 (Banco Mundial, 1992, y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de España, 1992), actualmente existen los siguientes compromisos ambientales:

a) Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos.

b) Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de la tierra.

c) Ordenación de los ecosistemas frágiles.

d) Protección de los mares de todo tipo.

e) Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce y

f) La gestión ecológica y racional de los residuos peligrosos, radioactivos así como aguas residuales.

g) Detección de peligros naturales y antropogénicos así como su mitigación.

Si consideramos el punto referente a Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, es necesario citar que según estudios desarrollados por la UNAM (1992), presentados en el Atlas Nacional de México, se señala que la mayor parte de los CA se encuentran contaminados, por lo que no es factible hablar de una simple protección, es necesario hablar sobre una restauración de los mismos. El grado de contaminación es diferente: existen algunos que han sido afectados en su parte biótica, otros en su parte abiótica, en otros existe una afectación en ambos factores; y en algunos más, la afectación ha llegado a desaparecerlos por medio de obras de ingeniería como la construcción de presas o canales.

Para definir el grado de contaminación de un CA, es necesaria la opinión de diferentes especialistas que den un diagnostico de su salud ambiental. Se trata de especialistas en las áreas de:

Limnología,

Flora,

Fauna,

Suelo,

Hidrología,

Geología,

Amenazas naturales y antrópicas,

Paisaje,

Sociales,

Legislación,

Topografía y Geodesia,

Toxicología,

Economía e

Ingeniería, entre otras.

La participación de estas especialidades debe ser en forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria, y hacer las adecuaciones necesarias para tener un panorama ambiental completo del problema.

Uno de los principios de geología es el uniformitarismo, que fue emitido hace más de 150 años, por James Hutton Dicho principio dice textualmente: “El presente es la clave del pasado” (UNAM, 1989). Sin embargo, en los tiempos actuales en los que la geología y muchas otras ciencias, y los estudiosos de éstas, han evolucionado adaptándose a los requerimientos de la sociedad actual, conviene retomar el principio mencionado y, con todo respeto a Hutton, modificarlo de la siguiente forma: “El presente es la clave del pasado y la comprensión del futuro”, futuro que para la siguiente generación no se ve muy seguro si no se modifican las estrategias actuales de desarrollo y uso de los recursos naturales, uno de los cuales, el agua, es tratado en este trabajo.

6.- Metodología para restaurar un cuerpo de agua.

En la búsqueda de información sobre restauración de un CA se encontraron estudios de casos de los estados de la República o nacionales, pero no se identificó ninguna metodología completa o ejemplos útiles y sólo de España se obtuvo literatura sobre del tema, específicamente en los congresos geológicos ambientales desarrollados por la Sociedad Geológica de España. Esto ha impulsado el desarrollo de una metodología al respecto, inicialmente en Jalisco, donde existen condiciones particulares para localidades con ambientes diferentes a las existentes en la parte central de México, aunque deberá darse el ajuste necesario en algunos aspectos. Se encontró también un libro sobre este tema titulado Restauración de Ríos y Riberas (2001), de los autores González del Tango del Río y García de Jalón Lastra.

Los CA que están siendo aprovechados en el centro de la Republica Mexicana tienen un relativo control ambiental integral, como la laguna de Zapotlán, de donde se extraen toneladas de peces para su comercialización; existen otros que fueron aprovechados antaño, pero fueron dañados y no se han restaurado, como la cuenca de la laguna de Sayula, en cuya parte alta se han construido una gran cantidad de presas que impiden su recarga. O bien, otros CA, como una parte de esta misma laguna, donde se descargan las aguas residuales de Atoyac. Otro ejemplo es la laguna de Atotonilco, una de las que mantenían un nivel de agua constante, y actualmente, por las actividades ganaderas de las inmediaciones, la calidad de agua es mala.

Habitualmente, la mayor parte de los cuerpos de agua han sido convertidos en basureros, o bien las autoridades han permitido el asentamiento de viviendas en sus límites o más allá, sobre zonas federales inestables. El posible aprovechamiento de estos lugares para un uso productivo está en función de un proyecto que establezca que, al término de su uso, debe conservarse algún proceso productivo exento de riesgos para los futuros usuarios, es decir, que el área federal del CA no presente taludes inestables y no sea una zona de inundación o acumulación de sedimentos.

Con relación al costobeneficio de un proyecto de esta naturaleza, se considera que no es factible proponer la restauración de un antiguo cuerpo de agua si la actividad consecuente no genera los suficientes ingresos que cubran los gastos que se generen por la obtención de los permisos correspondientes, así como de los que se generan por la misma actividad (contratación de personal, uso de maquinaria, insumos, y estudios correspondientes), y que además deje una ganancia para el promotor.

Uno de los requisitos necesarios para ejecutar un proyecto de restauración de un cuerpo de agua con el fin de obtener provecho es que su promotor tenga realmente la concesión legal del mismo, dado que debe obtener permisos previos, como los de la CNA y del estado o del ayuntamiento, para el cambio de uso de suelo y si los proyectos de la Federación son acordes con este tipo de actividades. Quienes hasta la fecha han logrado obtener este tipo de concesión son los municipios.

Para ejecutar dicho proyecto es necesario estudiar con detalle tres aspectos: a) medio físico, b) legal y c) económico por especialistas en la materia, lo que implica conformar un equipo multi, trans e interdisciplinario. Cada uno de estos temas se menciona en posterior capitulo.

6.1- Usos actuales y usos propuestos

Con relación a los usos del agua mencionados en el punto 2 de este documento, es necesario considerar la necesidad de suministrar este insumo en mayores cantidades en tanto se incrementan las actividades económicas, o bien cuando se le encuentran diversas aplicaciones. Para lograr tal propósito es necesario considerar que un CA tiene diferentes características:

a) El tipo del cuerpo de agua.

b) Tenencia del mismo.

c) Superficie de la cuenca o subcuenca donde se encuentre ubicada.

d) Localidad donde se desarrolla el proyecto.

e) Características físico químicas del agua.

f) Características ambientales del lugar.

a) Cuando hablamos de aguas superficiales puede tratarse de río, arroyo, lago, laguna, presa, bordo, glaciar; si de aguas subterráneas o acuíferos, estos pueden ser someros o profundos y cada uno tiene usos diferentes. Es necesario mencionar que también existe agua en la atmósfera, en la biomasa y en el subsuelo, en tránsito hacia algún CA subterráneo; evidentemente, el agua superficial juega un papel importante en la recarga de acuíferos locales y regionales.

b) La posesión legal de los CA es, en teoría, de carácter federal; sin embargo, en la practica, es variada: en algunos casos, sobre todo del el agua subterránea, se rentan concesiones; en otros se compran, y en menor proporción los usuarios son los mismos propietarios, o bien se extrae en forma clandestina por medio de norias someras que no requieren bombas de agua. La tenencia del agua superficial es variada: en algunos casos se interrumpe la circulación creando bordos para abrevadero de ganado; en otros, por vías de comunicación como carreteras o vías férreas; en algunos más, simplemente se extrae para riego sin pedir permiso y en otros se desvía para minimizar algún peligro.

c) De acuerdo con el volumen de agua que se pretende extraer y el tiempo de permanencia en el lugar, la creación de bordos y finalmente la construcción de presas en los ríos, son los proyectos que requieren mayor inversión.

d) Es muy común encontrar en la periferia y dentro de las zonas metropolitanas, algunos CA que antaño estaban lejos de la zona urbana, y en su momento fueron productivos pero actualmente han sido abandonados o convertidos en parques (U de G, 1994). Es el caso de la presa del Ahogado, el parque Alcalde, Zoquipan, Hedionda, presa Las Pintas. La mancha urbana avanzó y los cubrió, o bien se desvió el agua, como en La Piedad, Michoacán. En estas localidades o en sus límites se han construido viviendas de diversos niveles socioeconómicos, basureros, zonas de relleno de materiales de construcción que posteriormente se convierten en fraccionamientos, campos deportivos, parques industriales, estacionamientos, etcétera. En otras localidades, como es el caso de Villahermosa, prácticamente toda la zona urbana esta asentada en zonas inundables; en Morelia, la construcción del Colegio de Ingenieros Civiles de Michoacán, representa un caso similar.

e) Características físico químicas del agua.

Inicialmente la composición química del agua subterránea depende de los minerales con los cuales entra en contacto y reacciona. En la mayoría de los casos deja de tener un proceso de aireación; sin embargo, antes de que se infiltre el agua superficial, tiene contacto con organismos como animales muertos y desechos de plantas. En la mayoría de los casos tienen un proceso de aireación por la circulación que se da a través de cauces rocosos, cascadas, movimiento del agua por los peces y el viento. En bordos y presas esta aireación se ve disminuida y la evaporación aumenta considerablemente incrementando la concentración de sales en el agua remanente. En necesario mencionar que en las presas profundas se da además una estratificación del agua la cual inicia el proceso de eutrificación en la zona más profunda donde el agua permanece por más tiempo y no es factible su oxigenación.

Al estudiar sus características fisicoquímicas es necesario considerar que varían a lo largo de un año y además, de un año a otro, pueden cambiar dependiendo de las precipitaciones que ocurran.

Las mediciones se pueden hacer en campo con un equipo portátil -de los cuales existe una gran variedad en el mercado- o con una sonda, para tomar muestras en diferentes localidades y niveles y mandarlas al laboratorio, con los cuidados necesarios en su toma y transportación.

f) Características ambientales del lugar.

Varios CA transportan residuos sólidos y líquidos; otros más generan gases, lixiviados, con los problemas que esto conlleva. No se tiene cuantificada el área que antaño ocuparon; sin embargo, a partir de fotografías aéreas antiguas, ha sido posible reconocer CA actualmente rellenos. En fotografías aéreas recientes, se están identificando algunos de los CA existentes en las inmediaciones y dentro de las zonas urbanas, pero algunos pasan inadvertidos porque se han modificado y la morfología no revela su actividad anterior.

En ciertas zonas, en las cuales se han desarrollado marinas donde antes existían esteros, y fue necesario agredir la cobertura vegetal y el suelo al dragar los predios, se ha producido una serie de acciones adversas indirectas, como el éxodo o exterminio de todo tipo de fauna, modificación del sistema hidrológico, tanto de aguas superficiales como subterráneas, provocando, finalmente, la alteración del ecosistema. Esto ha repercutido negativamente en la salud de los habitantes de la zona, y los ha obligado a dejar el lugar cuando se agota este recurso, ante la imposibilidad de continuar con la agricultura, la ganadería, etcétera, como antaño, y a convertirse en migrados ecológicos.

Es conveniente mencionar que los CA a que se refiere el autor en este documento, son de competencia federal.

Las actividades de los CA en México y particularmente en Jalisco, son controladas por las dependencias oficiales estatales o municipales afines a la regulación del uso del suelo entre las que destacan: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Secretaria de Desarrollo Urbano (SEDEUR); Obras Públicas (OP), Comisión Nacional del Agua (CNA), Comisión Estatal de Agua (CEA), Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). Pero se tiene la impresión de que no existe una gran participación de las dependencias de salud en su supervisión, tanto en su fase de proyección, etapa productiva o de abandono, o bien la incorporación de especialistas en el área de salud en las dependencias que participan en esta regulación, y de esta manera se descuida lo más importante: la salud de la población.

A la fecha no se conoce la existencia de un documento que señale los CA extintos adyacentes o dentro de las zonas urbanas, lo que ha provocado diversos problemas que van desde fraudes para inversionistas que han construido sobre terrenos no estables, daños a la sociedad causados por múltiples impactos ambientales adversos generados por el abandono sin restauración de los mismos, la generación de amenazas a la salud y al nivel de vida por estos proyectos mal planeados.

6.2.- Determinación de las condiciones ambientales

Con la finalidad de identificar y evaluar las acciones que pueden impactar al ecosistema donde se ubica el proyecto y proponer tanto medidas de mitigación como un proyecto de abandono adecuado, es necesario:

a) Describir en su conjunto la obra propuesta, con énfasis en la identificación del equipo y las personas requeridas así como las actividades que se desarrollarán, para tener una idea general de los procedimientos que se han de emplear.

b) Describir el medio ambiente (factores bióticos, abióticos, perceptuales, socioeconómicos y culturales) para analizar en su conjunto la fragilidad de los ecosistemas y las amenazas existentes y evaluar de esta forma la viabilidad del aprovechamiento del recurso, así como la posibilidad de realizar una restauración al término de la etapa productiva de la zona propuesta y determinar si es factible incorporar esta área nuevamente a un sistema productivo y de esta forma mantener el principio de un desarrollo sustentable.

Uso actual y propuesta de uso futuro del predio donde se ubica el CA

Los lugares que se pueden elegir para proponer proyectos de restauración de CA, son las inmediaciones de zonas metropolitanas, como en La Piedad, que normalmente son sitios con actividad agrícola, en segundo término tienen uso pecuario y en último lugar, forestal. Existen muy pocos CA en función dentro de la zona urbana como tal, sólo se han preservado algunos con propósitos recreativos. El espíritu de la restauración es que una localidad que tenga inicialmente un uso, continúe con el mismo, después de su aprovechamiento. Es necesario discutir tal condición no sólo entre el consultor y el promotor, sino también con las autoridades respectivas, con el fin de saber si existe algún otro proyecto en las inmediaciones, con el cual deba ser compatible. De acuerdo con las dimensiones del CA, quizá pueda tener diversos usos.

Como se mencionó, el proyecto de restauración debe de considerar tanto los planes parciales de urbanización así como los de los dueños de los lugares adyacentes. De acuerdo con estos factores y con el dueño (viabilidad financiera), así como de las autoridades respectivas, se deben proponer opciones para seleccionar el uso futuro, antes de continuar con todo el esquema de trabajo planteado.

En todo este proceso debe considerarse el “Ordenamiento ecológico del estado” dado que tal documento contempla, entre otras cosas, la vocación de uso de suelo y la fragilidad de los ecosistemas, conceptos que antaño no se tomaban en cuenta.

Obras de restauración para la minimización de los impactos ambientales.

Cada uno de los factores del medio físico alterados por las diversas actividades antropicas que se desarrollan allende a los CA son factibles de mitigar.

De la misma forma, debe considerarse que si el agua requiere ser conducida o almacenada cambiarán los volúmenes de infiltración, escurrimientos y evaporación, que normalmente se daban en la cuenca, pudiendo llegar a convertirse en un peligro para los demás factores del medio físico porque con la velocidad y volumen se convierte en un elemento altamente erosivo, o bien al inundar ciertas áreas que antaño no sufrían tal problema pueden dejar de ser productivas. También es necesario considerar que tal alteración evita la recarga de los acuíferos. Por lo antes citado es necesario construir ciertas obras, como canales, represas, presas filtrantes, y rapidillas para evitar que el agua se convierta en un problema y deje de ser aprovechada por el ecosistema o por la sociedad.

6.3.- Topografía y batimetría

La topografía y batimetría del terreno en estudio es de los principales parámetros que se deben considerar para actuar en consecuencia con respecto al CA. Estos definen si es factible dragar el cauce y qué profundidad se podrá tener en el CA. En el desarrollo de la obra es necesario vigilar el corte apropiado en forma constante para no hacer grandes movimientos de material posteriormente y dejar las pendientes necesarias tanto en taludes como para conducir el agua. Otra de las condiciones que conlleva a tener un cuidado extremo de la topografía es la posibilidad que existe de afectación a predios vecinos si se deja una pendiente fuerte en algún talud del cauce, o bien se realizan cortes que de alguna forma relajen las paredes limítrofes con propiedades vecinas. El levantamiento topográfico debe de tener como objetivo conocer el relieve y los límites de la propiedad federal. Con relación al primer término es necesario mencionar que las curvas topográficas que se obtengan deben de ser a cada metro de desnivel y el plano del límite de la propiedad federal debe tener, de ser posible, los nombres de los propietarios vecinos, Dependiendo de las dimensiones del CA, dicho plano puede ser elaborado sobre la base de restitución de fotografías aéreas, imagen de satélite o bien con una estación total. Es importante tener una georeferencia, por lo que también es factible pensar en el uso de un geoposicionador de precisión. En algunas lagunas o lagos es factible pensar en el uso de una sonda para determinar la batimetría existente. De casi todas las presas existe la topografía previa al llenado del vaso.

Modificaciones del terreno adyacente al cuerpo de agua.

Antes de realizar cortes en el terreno es conveniente presentar gráficamente la modelación propuesta para el CA. Dicha modelación puede ser a partir de planos y perfiles o bien, en forma más clara, usando modelos de tercera dimensión que pueden ser elaborados con Sistemas de Información Geográfica (GIS) como el IDRISI o paquetes de cómputo como el SURFER. La idea fundamental es analizar las ventajas y desventajas de la conformación propuesta del terreno, en base a la propuesta de uso del suelo postproyecto de extracción de material geológico y discutir la factibilidad de acceso al mismo, y si el proyecto constituye o no una barrera para el paisaje.

Hidrología

Al igual que los puntos antes citados este factor debe ser considerado con gran cuidado porque es de vital importancia conducir adecuadamente el agua sin que cause destrozos y que durante su recorrido tenga la oportunidad de infiltrarse y cumplir la función vital de mantener una humedad en el suelo y la atmósfera similar a la que normalmente existe en terrenos adyacentes.

a) Es necesario también recopilar o generar información sobre el agua subterránea, dado que algunas localidades en especial son de suma importancia debido a que son zonas de recarga o bien el agua se encuentra a niveles someros y la vulnerabilidad de la misma puede ser alta, o a medida que se modifique el nivel del terreno el suelo quede a poca distancia del acuífero, creando con esto una condición de saturación del suelo que limite el futuro uso del mismo.

b) De la misma forma es necesario delimitar la cuenca en la que se ubica, el orden de los arroyos, el patrón de drenaje los cuerpos de agua existentes hacia los cuales descarguen los ríos o arroyos que pasan por el CA, para poder determinar si algún eventual derrame accidental de un contaminante tiene posibilidades de afectar algún cuerpo de agua.

Para lograr lo anterior es necesario obtener la información de las estaciones climatológicas más cercanas para conocer la precipitación pluvial máxima y mínima registrada en la localidad, con un periodo de retorno de al menos 20 años, y los fenómenos hidrometeorológicos ocurridos en la región.

6.4.- Diagnostico ambiental del Cuerpo de Agua

Si se desea restaurar un CA, es necesario determinar cuales son los factores ambientales impactados. Para determinar su condición ambiental hay que conocer cual era la condición del ecosistema que existía antes de su modificación. Esto se puede saber estudiando predios vecinos que no estén perturbados o bien por medio de bibliografía. A partir de este tipo de documentos es posible determinar cómo debe ser restaurado. Si no existe esta información es necesario realizar un diagnóstico o bien la caracterización ambiental del lugar, para determinar cuáles fueron las acciones más impactantes y sobre qué factores del medio físico. Entonces se podrán proponer las medidas de mitigación adecuadas, según los impactos ambientales negativos identificados y según el uso de suelo previsto al término de la etapa de aprovechamiento.

El diagnóstico debe considerar el estudio de todos y cada uno de los factores del medio físico (climatología, geología, hidrología, edafología, vegetación, fauna, socioeconomía), además de hacer especial énfasis sobre la identificación de las amenazas (naturales y antropogénicas) presentes en el área de estudio que debe tener como unidad la cuenca o subcuenca hidrológica dentro de la cual se encuentre presente la zona de estudio.

6.5.- Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación para cada uno de los elementos del medio físico que puede ser impactado, deben ser aplicadas en tiempo y forma, es decir, no indiscriminadamente, en cualquier época del año y deben de ser en principio propuestas por el especialista de la materia, (morfología, suelo, agua, vegetación, fauna, implementación de equipo anticontaminante, etcétera), quien debe de darle seguimiento para que se aplique correctamente la medida propuesta.

6.6.- Obras de restauración

Dichas obras podrían ser la estabilización de taludes con cemento, anclas, malla, muro, gaviones, etcétera, es decir, resolver problemas con recursos del área de ingeniería; sin embargo, es factible también resolverlos con geomembranas bio-degradables, dentro de las cuales se pueden colocar, pastos, arbustos, árboles, o bien realizar los taludes con un adecuado ángulo de inclinación y bancales intermedios, o con una combinación de los anteriores.

6.7.- Legislación

La legislación vigente aplicable a este tipo de proyectos esta definida en varias leyes y reglamentos, como lo es, la Ley de Aguas, La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, La Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal sobre Meteorología y Normalización y la Ley General de Salud.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, promulgada en 1988, busca la conservación y protección general de los recursos naturales; la Ley de las Agua Nacionales, aprobada en 1992, tiene por objeto regular la explotación, uso y aprovechamiento de las agua nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr un desarrollo integral sustentable: La Ley Federal sobre Meteorología y Normalización, promulgada el 1° de julio del 1992, establece el sistema general de unidades de medida referidas a la conservación, seguridad y calidad de la explotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales; y la Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 14 de junio de 1991, certifica la calidad del agua para el consumo humano y establece una serie de requerimientos para los sistemas de abastecimiento de agua, el transporte del agua potable y los distintos procedimientos de muestreo.

Las dependencias gubernamentales con jurisdicción para intervenir en asuntos relacionados con el agua son: la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la Comisión Nacional de Agua, la Secretaria de Desarrollo Social, la Procuraduría Federal del Medio Ambiente y las diferentes dependencias locales en las entidades federativas. La Legislación vigente permite que se privatice y desregularice la administración de los servicios del agua y drenaje, con lo que se autoriza que el capital privado pueda intervenir en la prestación de este servicio.

Las actuales estrategias populistas en materia de agua ya no son sostenibles. Las altas subvenciones han ocasionado que las dependencias encargadas de su suministro se encuentren inmersas en una severa crisis financiera.

Las tácticas de desregularización deben estar orientadas a diversificar las fuentes de financiamiento, jerarquerizar los recursos de inversión dirigidos a mejorar la prestación del servicio y sobre todo, a proteger a los usuarios.

Para fomentar el ahorro en materia de agua es recomendable que se estandarice un sistema nacional de tarifas que graven el consumo y estimulen el ahorro, y que sean diferentes para cada uso: doméstico, industrial y de servicios. El principio básico de las tarifas debe ser que más pague, el que más consuma, ofrecer agua barata a los consumidores ahorradores y agua cara para los despilfarradores, buscando así terminar con los malos hábitos. Para ello hay que elaborar y actualizar el padrón de usuarios en toda la República, regularizar las tomas, instalar un sistema de medición adecuado, incluyendo a los consumidores en pequeño, y levantar un catastro nacional de redes primarias y secundarias de aguas potables, residuales y tratadas.

Se debe de aplicar de manera estricta la legislación vigente, ya que su análisis ha demostrado que es avanzada y adecuada para lograr un mejor aprovechamiento de las aguas nacionales, su eficiente conservación y el castigo a los infractores.

6.8.- Proyecto de restauración.

Después de estudiar un CA, es necesario citar cada una de las acciones tendientes a restablecer primero una actividad productiva en el mismo, no necesariamente económica; puede ser sólo beneficiosa para el ecosistema, y posteriormente puede crearse una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), o bien un centro acuícola, o cualesquiera de las actividades citadas en el capitulo 2.

6.9.- Presupuestos

No es factible definir un presupuesto para esta actividad, pero sí es necesario considerar que cualesquiera de las actividades desarrolladas puede ser auditada; en consecuencia, debe considerarse seriamente contratar sólo personal certificado o universidades para realizar estas actividades de restauración.

7.- Sociedad

Es importante integrar a la sociedad en los trabajos de restauración para crear un sentimiento de pertenencia que asegure su permanencia por largo tiempo. Un proyecto del que no se informa no produce la identificación de la gente.

8.- Riesgos naturales

Cualquier actividad que se desarrolle en un ecosistema requiere del análisis previo de las amenazas naturales o antropogénicas existentes, para determinar si el proyecto que se pretende desarrollar implicará un nuevo peligro o sinergia con otras amenazas, como la afectación de alguna infraestructura preexistente, (líneas de viaductos, torres de comunicación, acueductos, drenaje, etc).

Los peligros o amenazas geológicas pueden ser vistos desde la perspectiva ambiental, de salud, o laboral. En este caso se trata más del aspecto ambiental que involucra evidentemente a la sociedad. A continuación se citan definiciones y método de evaluación.

No es posible hablar de un estudio de riesgo si no se considera la identificación y valuación de las amenazas naturales o bien antropogénicas, para considerar las medidas de mitigación adecuadas y de esta forma minimizar la vulnerabilidad del elemento de estudio y en consecuencia disminuir el riesgo. Considerando dos parámetros, amenazas y vulnerabilidad del elemento de estudio, es posible evaluar el riesgo.

En principio es necesario mencionar que las definiciones empleadas en este documento son aceptadas internacionalmente por diversos organismos. Se han tomado de la Universidad de Guadalajara (1994, 1995), así como de Orozco (1997), Ministerio de Obras Publicas y Transportes. (1992) y Garibay (1997).

9.- Cronograma de actividades.

Junto a los presupuestos es necesario presentar un cronograma de las actividades que se han de desarrollar, tanto de los estudios como de mitigación.

9.1.- Actividades tipo

Para dar cumplimiento y tener la posibilidad de identificar atrasos o modificaciones al proyecto planteado se debe hacer un cronograma de las actividades tendientes a la mitigación así como del aprovechamiento del material geológico, en forma conjunta con el promotor y quienes intervengan en la implementación de las medidas de mitigación

Una vez cumplidos los requisitos citados se podrá realizar el proyecto de abandono, el cual debe de ser expuesto en sus diferentes fases para realizar los ajustes necesarios y con esto lograr el acuerdo de los participantes.

Es necesario aclarar que todo lo anterior se plantea considerando que existe la factibilidad ambiental legal de que el CA en cuestión sea nuevamente modificado con un proyecto específico tendiente a prepararlo para lograr un buen drenaje, poca pérdida de suelo e interés de que esta área sea utilizada productivamente en el futuro.

Las estrategias típicas de desarrollo en un CA son las siguientes:

a) Protección

b) Conservación

c) Restauración

d) Amortiguamiento

e) Aprovechamiento

f) Desarrollo

Cada una de estas puede a su vez tener las siguientes acciones:

a.1) Áreas naturales

a.2) Sistemas hidrológicos

b.1) Biodiversidad

b.2) Especies endémicas

b.3) Comunidades bióticas acuáticas

b.4) Comunidades bióticas terrestres

c.1) Reforestación ribereña

c.2) Reforestación de arroyos tributarios

c.3) Reforestación de linderos agrícolas

c.4) Restauración de la red hidrológica

c.5) Bordos arbolados de protección

c.6) Acondicionamiento de hábitat acuático

d.1) Micro-reservas bióticas acuáticas

d.2) Micro-reservas bióticas terrestres

d.3) Control de descargas urbanas

d.4) Control de descargas agropecuarias

d.5) Control de desechos sólidos

d.6) Control de la erosión

e.1) Turismo

e.2) Recreación

e.3) Ecoturismo

e.4) Deportes acuáticos

e.5) Ranchos cinegéticos

e.9) Acuicultura extensiva

f.1) Parque municipal

e.6) Pesca artesanal

e.7) Pesca deportiva

e.8) Acuicultura intensiva

f.2) Centro reproductor de especies endémicas

f.3) Centro de capacitación ambiental

f.4) Acuario municipal

f.5) Zoológico municipal

f.6) Vivero municipal

f.7) Jardín botánico municipal

f.8) Casa de la cultura

10.- Diagnóstico ambiental del Río Grande de Santiago Jal.

Considerando la metodología antes planteada, para conocer el estado ambiental del río Grande de Santiago, Jalisco, no ha sido posible cumplir con todos los estudios necesarios por falta de presupuesto. Sin embargo, se ha realizado una serie de actividades e investigaciones tendientes a recopilar la mayor cantidad de información posible.

El río Lerma Santiago pertenece a una de las cuencas más grandes de la Republica Mexicana. El área de estudio sólo comprende una fracción de la cuenca y se encuentra alterada por causas antropogénicas debido a una desviación que se produjo al construir de una serie de presas.

En sus riberas existe aún vegetación y fauna nativa, pero se carece de una cultura de conservación del medio ambiente, por lo que se produce constantemente la destrucción del arbolado y en consecuencia la pérdida de dicha fauna.

El uso del área federal es variado, incluye actividades agropecuarias, depósito de basura, vialidades, parques, zona de infraestructura como drenaje, estaciones de policía, habitacional e industrial.

Cada una de las presas existentes en esta cuenca retiene sedimentos, de tal forma que si analizamos cada una de ellas podremos determinar la calidad del agua en ciertas secciones del citado río Lerma Santiago.

Tomando como referencia la presa Aguamilpa, ubicada en la parte más baja de esta cuenca y considerando en general los reportes acerca de la evolución de embalses similares, se puede predecir que en su capa superficial se observará una reducción temporal de las variables siguientes: turbiedad, color, sólidos suspendidos totales, conductividad, sulfatos, ortofosfatos y bacterias.

En los sedimentos de Santa Rosa, embalse ubicado aguas arriba y cerca de Guadalajara, se han detectado metales pesados. La presencia de estos elementos tóxicos implica el riesgo de que se liberen de los sedimentos y se integren a las cadenas alimentarias, por lo que podrían originar procesos de bioacumulación.

En la laguna de Chapala, las condiciones son mejores que en la presa de Santa Rosa, pero su agua no es de excelente calidad.

El Instituto de Ingeniería de la UNAM (1993) pronosticó que el embalse de Aguamilpa podría eutrofizarse por la cantidad de sólidos, materia orgánica, nitrógeno y fósforo que transporta el río Santiago. Basa este pronóstico en la condición eutrófica del embalse Santa Rosa.

Con base en los muestreos del agua del río Santiago, se estima que anualmente se incorporarán al futuro embalse 28 414 t de materia orgánica, 6 188 t de nitrógeno total y 14 686 t de fósforo (en forma de ortofosfatos).

La cantidad de materia orgánica que incorpora la vegetación de los terrenos que se inundan es un factor que debe considerarse para determinar la calidad del agua. Para calcular la aportación de materia vegetal en el futuro embalse se utilizaron las mediciones que Martínez,Yrizar, et al. (1992) realizaron en una selva baja caducifolia en Chamela, Jalisco. Estos autores encontraron que en una hectárea de selva, 80 t corresponden a biomasa leñosa y 1 t al sotobosque. Además, señalan que la producción anual de hojarasca es de 4 t. De estos elementos, la biomasa leñosa es de lenta descomposición, debido a la presencia de ligninas; por esta razón, su aporte como materia orgánica al embalse es poco importante. Según esto, la hojarasca y la biomasa del sotobosque son los componentes de la biomasa vegetal que más importan para analizar la evolución de la calidad del agua. Tomando como base los valores de producción de hojarasca y de biomasa de sotobosque, el río Santiago transporta anualmente 28 414 t. Estos datos muestran que el aporte de materia orgánica por parte de la vegetación terrestre, aunque no es pequeño, es poco significativo comparándolo con la alta carga orgánica que transporta el río, debida a las descargas de aguas residuales de las poblaciones.

Producción y perfil de oxígeno en la columna de agua

Los principales factores que determinan la concentración de oxígeno disuelto (OD) en los cuerpos de agua son: las características hidrotérmicas, la producción por fotosíntesis, el consumo por respiración y oxidación de materia orgánica, la reaereación en la superficie del agua y el transporte vertical por difusión y convección. En lagos y embalses estratificados, la concentración de OD en el epilimnio depende básicamente de su transporte por difusión y convección, así como de su producción por el fitoplancton. En el hipolimnio la oxidación de la materia orgánica demanda oxígeno, lo cual abate la concentración de este elemento e incrementa la del CO2.

De igual forma en las presas y embalses, debido a que la luz disminuye en el agua en forma exponencial, la distribución del fitoplancton con respecto a la profundidad asume una curva de tipo Gausiano. Por ello, la distribución de OD en el epilimnio asume una curva semejante. Este patrón es alterado por la respiración y la migración fitoplanctónica, y por el consumo de fitoplancton por el zooplancton.

En la zona hipolimnética, el déficit de OD es causado por la inexistencia de mecanismos de transporte de oxígeno a través de la termoclina y por los procesos químicos y biológicos de oxidación. El déficit de oxígeno en el hipolimnio no necesariamente significa contaminación, se ha demostrado que muchos lagos en condiciones naturales presenta un hipolimnio anóxico, lo cual indica que la desoxigenación en esta zona es normal. La intensidad del déficit de oxígeno en el hipolimnio de lagos y embalses depende del volumen hipolimnético y del suministro de materia orgánica o estado trófico.

Es necesario considerar todo lo anterior para evitar que el agua se eutrifique si se represa temporalmente y sin darle las condiciones apropiadas para que tenga una adecuada oxigenación. Por lo antes descrito es necesario, en un represamiento de agua, no permitir descarga de residuos, inducir un ecosistema acuático y tal vez un sistema de aireación y limpieza del lecho de la represa con algún tipo de bacteria.

Los problemas percibidos se pueden atribuir a varias causas:

Falta de un programa de Educación Ambiental.

Falta de la aplicación de la Legislación Ambiental.

Falta de un programa sobre Salud Pública.

Desconocimiento sobre la importancia de la Conservación de Recursos Naturales

Actualmente la sociedad en general no tiene una panorámica general del problema y sus implicaciones, algunas de las cuales son:

Contaminación del suelo, subsuelo

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

Contaminación de sus alimentos

Contaminación del aire

Impacto ambiental adverso de alto grado al paisaje

Decremento de la plusvalía de terrenos adyacentes al río

Los problemas ambientales detectados están relacionados con:

Falta del cumplimiento normativo de la legislación asociada al agua.

Sobreexplotación del recurso por los agricultores de la zona adyacente.

Contaminación de las aguas por residuos agropecuarios y domésticos.

Falta de una cultura de conservación y uso eficiente del líquido

Falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales

Inexistencia de programas sobre la cultura del agua y la minimización de una cultura de consumismo.

Incremento de la concentración y crecimiento demográfico adyacente a las márgenes del río.

Falta de encauzamiento de las descargas de aguas residuales a drenaje.

Indefininición de acciones concretas que se deben realizar en el área federal invadida.

Deforestación en la zona federal.

Propuestas de solución.

Previamente es necesario:

a) Platicar con los representantes de la sociedad, para generar una serie de acciones, como:

b) Minimizar el vertido de contaminantes a este cuerpo de agua, el respeto hacia la vegetación y la fauna del lugar.

c) Desarrollar una estrategia de educación ambiental.

d) Penalizar a los infractores.

e) Terminar la construcción de obras de drenaje y planta de tratamiento.

f) Delimitar el área federal.

g) Recuperar zonas federales.

h) Realizar análisis geo-químicos a sedimentos y agua en diferentes periodos del año para tener elementos de comparación.

i) Verificar el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua, para mantener un producto conforme a la normatividad establecida.

j) Establecer un programa de control epidemiológico en la población que sirva como parámetro para valuar el saneamiento.

k) Crear un programa de reforestación con especies nativas que sirva como barrera vegetal para minimizar el impacto visual mientras las obras concluyen y que disminuya al mínimo la dispersión de contaminantes hacia la zona urbana.

l) Impulsar el ecoturismo hacia las zonas saneadas, que puede incluir actividades como el paseo en lanchas, canotaje, acuicultura, senderos interpretativos, por lo que será necesario obras auxiliares.

m) Deben considerarse los estímulos fiscales para las industrias que patrocinen el proyecto.

n) La recuperación de costos del proyecto puede ser a través de concesiones sobre las áreas federales.

o) Estabilizar taludes, considerando que el material existente en el cauce es predominantemente material arenoarcilloso, se puede pensar que manteniendo taludes con una relación 3:1 (es decir por cada metro de altura dejar una base de tres metros) es factible estabilizarlo, y si este se mantiene con una cobertura vegetal, es decir pasto, árboles y arbustos, la estabilización será completa. En aquellos taludes mayores de 5 metros será necesario dejar un bancal intermedio de un metro de ancho mínimo. En lugares donde el río presente desviaciones es necesario proteger la base del cauce con rocas, para minimizar la acción erosiva. Será necesario eliminar falsos taludes, construidos por personas de dudosa calidad moral que han invadido el cauce colocando costales de arena para posteriormente asentarse sobre de ellos.

p) Terminar con los estudios necesarios, directos e indirectos citados en el presente texto para completar la restauración del cuerpo de agua estudiado.

Conclusiones

En la zona de estudio se presentan los problemas que a continuación se enlistan:

Existe invasión a la zona federal.

Generación de zonas de inundación.

Creación de zonas inestables.

Posibilidades de movimientos de masa.

Morbilidad asociada a la contaminación del río Lerma Santiago.

Desaprovechamiento del cuerpo de agua.

Destrucción progresiva del ecosistema acuático.

Desaparición progresiva de fauna acuática.

Perdida de cobertura vegetal por causas antropogénicas.

Incremento de contaminación en el agua.

Incremento de requerimiento del recurso.

Incremento de posibilidades de contaminación de agua subterránea.

El río Lerma Santiago esta en el momento de ser definido para tener un aprovechamiento eficiente y sustentable, con todos los usos citados, o convertirse en un drenaje que debe de ser tapado para convertirse en una avenida.

Sabiamente las autoridades han encaminado los esfuerzos para un uso sustentable de este cuerpo de agua.

Recomendaciones

Cumplimiento normativo y fomento de la desregularización de los servicios de agua.

Reducir la sobreexplotación del recurso.

Reducir la contaminación de las aguas

Evitar el desperdicio del líquido

Considerar la falta de tratamiento adecuado

Implementar programas sobre la cultura del agua y disminución el consumismo.

Considerar el incremento de la concentración y crecimiento demográfico

Terminar la evaluación ambiental del río Lerma Santiago y sus tributarios.

Convocar a las autoridades involucradas, representantes sociales y patrocinadores.

Encauzar descargas de aguas residuales a drenaje.

Definir acciones que se deben realizar en el área federal.

Asignar un uso de suelo a las áreas adyacentes.

Iniciar proceso de reforestación en la zona federal, acorde a la fauna presente o potencial.

Realizar la restauración del cuerpo de agua por etapas, iniciar en tributarios.

Realizar el proyecto ejecutivo con todas las medidas de mitigación.

Definir y gestionar presupuesto y cronograma de actividades.

Presentar ante SEMARNAT estudio de impacto ambiental sobre la restauración del cuerpo de agua para su aprobación.

BIBLIOGRAFÍA.

Banco Mundial 1992, Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1992, Desarrollo y Medio Ambiente, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Bedoy Velázquez Víctor 1994, Antología “Medio Ambiente y Desarrollo”, Dirección General Académica Universidad de Guadalajara. México.

Bifani Paolo 1997. Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad de Guadalajara. México

Colegio de Postgraduados, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1982. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Chapingo, México.

Colegio de Postgraduados 1991. Manual de conservación del suelo y agua. C.P. CP-SARH-SPP. Chapingo, México.

Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe 1991, Nuestra Propia Agenda Sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Banco Interamericano de Desarrollo Fondo de Cultura Económica Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Conesa Fdez-Vitora V. 1993. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante. Ediciones Mundi - Prensa.

Costanza Roberto 1991, Ecological Economics. The Science and Management of Sustainability.

Corey O. Germán 1988. Vigilancia en Epidemiología Ambiental. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Metepec, México

Garibay Chávez Guadalupe 1997, Compiladora, Salud Ambiental, Retos y Perspectivas Hacia el Siglo XXI. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. México.

González del Tango del Río Martha.,García de Jalón L. Diego.2001. Restauración de Ríos y Riberas. Escuela Superior de Ingenieros de Montes.Ediciones Mundi-Prensa.

Guía FAO 13/5 1990 Manual de Campo para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas. Diseño y Construcción de Caminos en Cuencas Hidrográficas Frágiles. Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1997, División Territorial del Estado de Jalisco de 1810 a 1995, Impreso en México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1995 Estadisticas del Medio Ambiente México 1994, Impreso en México.

Ministerio de Obras Publicas y Transportes. 1992. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, España.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONUAA). 1990. Manual de Campo para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas. Diseño y construcción de caminos en cuencas hidrográficas frágiles. Guía FAO CONSERVACION 13/5.

Organización Panamericana de la Salud. 2002. La Salud en las Américas. Volumen I y II. Publicación Científica y Técnica No. 587.

Ortiz Silla Roque 1993, Problemática Geoambiental y Desarrollo. V Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Sociedad Española de Geología Ambiental y ordenación del Territorio. Murcia España

Selman Paul 1992 Enviromental Planning Paul Chapman Publishing Ltd

Trueba, C.S. (1970). Manual de Hidráulica. Ed. Continental. México, D.F.

Universidad de Guadalajara 1994. Atlas de Riesgo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, UdG. Colección del Medio Ambiente. México.

Universidad de Guadalajara 1995. Estudio de Riesgo Naturales en Ciudad Guzmán, Jal. Centro de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. México.

Universidad Nacional Autónoma de México, 1989, Diccionario Geomorfológico. Instituto de Geografía, Coordinación de Ciencias.

Valdez Z. Andrés.,Guzmán A. Manuel., Peniche C. Salvador 2000. Chapala en Crisis. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

Varnes David J. 1984. Landslide Hazard Zonation: a Review of Principles and Practice (Natural hazards 3). United Nations Educational, UNESCO, Francia.

World Resources Institute 1994. World Resources 1994 1995. World Resources Institute The United Nations Environment Programme and The United Nations Development Programme. Ney York Oxford , Oxford University Press.

PAGINAS WEB RECOMENDADAS

www.oas.org/sanjuan/Español/adt/sec2/sec2dsp.htm

www.semarnat.gob.mx/queretaro/cuerpo_agua.shtml

www.semarnat.gob.mx/durango/bosques_agua/bosques_y_agua.shmtl

www.sagar.gob.mx/nueva_pagina/final/serv/degopa_t27.htm

www.inlet.geol.sc.edu/JOB/

www.multired.com/ambiente/ab/vm09

www.sagar-gea.org/hgared_AGUA/paginas/30agua.html

www.ina.gov.ar

www.conabio.gob.mx/institución/conabio_español/doctos/restaura.html

www.planeta.com/ecotravel/mexico/ecologia/97/0897agua4.html

www.soresca.com.mx/nosotros.html

www.epa.gov/305b/98report/98summsp.html

www.epa.gov/ow/

www.veracruz.gob.mx/documentos/informe/I...IOECOLOGICO.htm

www.farn.org.ar/docs/p12/publicaciones12-3.html

www.imta.mx/serviprod/producthcaa.htm

www.ci.phoenix.az.us/NBHDPGMS/997riosp.html


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles