BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA POLÍTICO CUBANO

Erick Néstor Paz Chaveco y José Augusto Ochoa del Río




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 páginas, 270 kb) pulsando aquí

 


2.2.2 Segunda Etapa. Desde 1975 hasta 1989.

La institucionalización que se inicia a mediados de los 70 es producto de la marcha real de los acontecimientos en Cuba y una necesidad objetiva del desarrollo de la Revolución, que exigió los cambios emprendidos. Así, se proclamó la nueva Constitución de la República, se estableció una nueva división político administrativa del país y se crearon los órganos del Poder Popular, a todos los niveles.

Este es un proceso que se va dando en Cuba desde principios de los años 70, cuando van madurando las condiciones (objetivas y subjetivas) para comprender y emprender los cambios necesarios en el sistema político. Es un período en que se produce la reorganización de la vida económica del país, el fortalecimiento del Partido Comunista, de las organizaciones de masas, y la reestructuración del aparato del Estado. Se produce la reorganización del aparato del Partido a todos los niveles y de los mecanismos de su funcionamiento. Se creó el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros como órgano colegiado de gobierno. Se integró un sistema único de tribunales, de estructuraron los órganos de Fiscalía y se promulgaron importantes leyes de procedimiento penal, civil, administrativo y el Código de Familia. Asimismo comenzaron las actividades preparatorias para el experimento acerca de la nueva forma organizativo - estructural que debía adquirir el Estado en las condiciones concretas de Cuba.

Todo este proceso de transformación de las instituciones políticas, de creación de otras no existentes y de perfeccionamiento y consolidación del sistema político cubano fue designado por el I Congreso del PCC (1975) mediante el término de "institucionalización política". "Es conocido que las instituciones políticas son formas organizativas en cuyos marcos ocurre la actividad política, por eso constituyen una forma singular de materialización y medio de realización de la actividad y las relaciones políticas, un instrumento para actuar sobre estas relaciones; no son fines en sí mismas, sino medios para la dirección orientada a fines y la regulación de la vida social y la conducta de las personas. El concepto de institucionalización política se refiere a una regularidad propia del surgimiento y desarrollo de las relaciones y actividad política: al proceso mediante el cual, en el desarrollo histórico, las formas organizativas de la política son puestas en concordancia con el contenido de esta última" .

Es así como en los años 1974 y 1975 se realiza el experimento de instauración y funcionamiento de los nuevos órganos del Poder Popular en la ciudad de Matanzas, experiencia que se generaliza a todo el país a partir de 1976 por acuerdo del Primer Congreso del PCC, estableciéndose estos órganos no como un organismo estatal más, sino como la característica integral de todo el Estado, como todo un sistema estructurado desde la Asamblea Nacional (órgano supremo del poder del Estado), pasando por el Consejo de Estado (órgano que representa a la Asamblea Nacional entre uno y otro período de sesiones, ejecuta sus acuerdos y cumple otras obligaciones constitucionales), el Consejo de Ministros (Gobierno de la República de Cuba, máximo órgano ejecutivo y administrativo directamente articulado con el Consejo de Estado) y las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular, estas últimas integradas por los delegados de circunscripciones, que están en la base de toda la estructura estatal .

La nueva Constitución Socialista fue producto de la creación popular. Su aprobación permitió poner fin a la forma provisional del Estado y establecer sus órganos representativos de poder popular, o sea, crear las condiciones político-jurídicas necesarias para la nueva forma que adquiriría el Estado socialista. El anteproyecto de la misma fue sometido a un amplio debate popular. En las asambleas y reuniones en que se discutió participaron 6 millones 216 mil ciudadanos, 5 millones y medio votaron por mantenerlo sin modificaciones, 600 mil en conjunto votaron por unas u otras modificaciones o adiciones, sólo 68 votaron en contra y 983 se abstuvieron de votar; así se logró perfeccionar el anteproyecto: la Comisión Preparatoria Central acogió, total o parcialmente, modificaciones propuestas al Preámbulo y a 60 de sus 141 artículos . El proyecto, que ya reflejaba los resultados del debate, fue aprobado en el Primer Congreso del Partido, cuya resolución estableció la celebración de un referendo popular para su aprobación definitiva; este referendo de todo el pueblo, en el que participó el 99,3 % de la población cubana mayor de 16 años, aprobó el texto de la Constitución Socialista por un 98,6 % de los votantes. La Constitución fue proclamada solemnemente el 24 de febrero de 1976.

La acción de estos elementos legitimadores del sistema y la necesidad del mantenimiento de la gobernabilidad en el país, imprimen al sistema político cubano un dinamismo propio que lo hace experimentar, reacomodar fuerzas y autorregularse. Las nuevas instituciones y relaciones políticas establecidas a mediados de los años 70 mostraron una tendencia general positiva de desarrollo, aunque en los años 80 comienzan a dar cuenta de insuficiencias y errores, algunos inherentes a los propios mecanismos internos de funcionamiento y otros derivados de la copia de elementos deformados del modelo eurosoviético, tales como: serios errores en política económica y laboral, alta y excesiva centralización, la marcada tendencia a la absolutización de los métodos administrativos de dirección, el burocratismo y el descontrol, el formalismo en la actividad política e ideológica, el triunfalismo, la ausencia de análisis objetivo crítico en los medios de difusión masiva, el encerramiento del Partido en su vida interna y otros fenómenos negativos.

Todo esto conlleva al llamado "proceso de rectificación" que tiene lugar desde mediados de los años 80, el cual se manifiesta como solución de continuidad y etapa de la transición al socialismo en Cuba. Si bien es cierto que la institucionalización se basó en un programa preconcebido para ser aplicado a la realidad económica, sociopolítica e ideológica del país, la rectificación se ha manifestado como expresión de un principio fundamental de estrategia y táctica políticas: el análisis concreto de la situación concreta y, a partir del mismo, concebir paulatinamente la generalización teórica y la valoración político -práctica sistematizada de tal proceso y sus posibles tendencias. La rectificación, a pesar de haber comenzado a manifestarse por la actividad económica es, ante todo, un fenómeno sociopolítico de mucha complejidad, por lo que abarca también al sistema político.

Avanzada la segunda mitad de los años 80 comienza a reflejarse en la realidad cubana la influencia de la "perestroika" y demás transformaciones similares que tenían lugar en los países socialistas: se desarrollan de nuevo algunas tendencias miméticas que no tenían en cuenta la realidad cubana, y determinadas confusiones en ciertos sectores de la población; al igual que surgen tendencias hipercriticistas, sin propuestas de soluciones, sobre la base de las cuales ha trabajado, sin pérdida de tiempo, la contrarrevolución externa e interna.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles