BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA INFORMACIÓN CONTABLE PARA LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES: UN INSTRUMENTO PARA LA INNOVACIÓN

Barreiro Noa Alfredo




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (118 páginas, 390 kb) pulsando aquí

 


5.7- El tiempo y la tasa de retorno del capital

La acción de las variables tiempo y dinero como fundamentales en el proceso de autofinanciamiento del sistema empresarial, teniendo en cuenta el retorno del capital en el monto y tiempo previsto en la etapa de contratación, la utilización de los costos no contables en el proceso de toma de decisiones desde la variable tecnología y el contrato económico como elemento fundamental de análisis económico y fuente de innovación a partir de los derechos residuales de contratación, en un esquema de búsqueda competitiva basados en el capital humano, que facilite el despegue inicial de las empresas, dadas las condiciones de escasez de financiamiento y las capacidades vistas en un conjunto tecnología-hombre-dirección son la base de un proceso de análisis económico de las empresas de éxito.

La contratación y los costos postcontractuales producto de desajustes técnico - económicas son las causas de afectaciones técnico-económica y financieras.

La solución a un problema técnico-económico, puede no ser óptima pero debe ser la más aconsejable entre variantes, esta es la base de la adecuación de la planificación empresarial donde las variables tiempo y dinero a través del manejo de la variable tecnología se convierten en ventajas competitivas y tienen que ser elementos fundamentales del análisis económico.

El desarrollo planeado se basa en el autofinanciamiento, Defosé (1962) define - los medios de financiación que no proceden ni de una aportación de socios, ni de aumento de posiciones deudoras, sino que la empresa genera por si misma, constituye lo que normalmente se denomina autofinanciación - donde es imprescindible planear la entrada de recursos financieros incrementados producto de las ventas en el menor tiempo posible. Cualquier decisión empresarial, persigue este objetivo.

Cualquier esquema de autofinanciamiento previsto, a nuestro criterio, contempla como un elemento principal de control, la contratación económica, su cumplimiento en el tiempo previsto y los costos de fabricación que se consideren en la ficha de costos, son los primeros elementos a tener bajo control, porque cualquier variación en la relación costo- tiempo afecta la tasa de retorno del capital con que cuenta la empresa para la reproducción ampliada del proceso productivo.

Por esto, las variables tiempo y dinero deben dirigirse en términos técnico - económicos porque son elementos básicos de la financiación. La velocidad de rotación del capital incrementado en el proceso de venta en las empresas es la primera necesidad a tener en cuenta en cualquier contratación, de aquí, que la relación del incremento del costo por el incremento en la unidad de tiempo de fabricación es un aspecto vital de la estrategia a seguir.

El capital circulante mínimo necesario para la operación de una empresa surge del conjunto de contratos que se manejan en un momento determinado, donde la eficiencia del sistema productivo es en las condiciones actuales una fuente de ingresos (y de ahorro de recursos) para el proceso de reproducción.

Independientemente del acceso a cierto nivel de crédito por el banco, dada la situación financiera de la empresa, las fuentes de financiamientos internas dependen de una mayor y relativa autonomía empresarial en el manejo de sus recursos.

El costo de producción y el precio de venta, son factores que determinan el retorno del capital desde una acción interna relacionado con el tiempo que se dedique a cada tipo de producción, influida también por los elementos que a continuación se detallan:

Costo de producción. Utilizando la definición de J. M. Fernández Pila (1977) que sitúa el costo de producción en dependencia de la función de producción y de la oferta de factores o lo que es lo mismo, de la relación tecnológica entre inputs y outputs y del precio de los inputs o factores disponibles o potencialmente disponibles. Si se incluye a la adquisición de los materiales el conjunto de transformaciones del metal en la empresa de transformación de metal de nuestro ejemplo (ver capitulo anterior) el costo de producción se define por:

Costo de producción = Valor de adquisición de + Valor agregado en la empresa

materias primas y materiales

Precio de venta. Considerando que no existe un precio formado en el mercado y que el mismo se forma en función de:

 Costo de producción

 Precios de competencia

 Importancia del producto para el comprador.

Teniendo en cuenta todo esto, se oferta un precio que se concreta posteriormente en una negociación. (M. Friedman, 1972), por lo cual en ocasiones es necesario sacrificar niveles de rentabilidad posibles a alcanzar solamente por la acción de los costos de producción. A los factores que afectan el precio de venta imputable a la negociación y que pueden reducir el margen de retorno del capital, le llamamos en este trabajo costos económicos y vienen dados por:

Costo económico = Costo de producción + Ganancia.

Por lo cual el concepto de costo económico es mucho más abarcador que el precio de venta.

En una empresa, mediante las fichas de costos se determinan a partir de costos predeterminados dados, la tecnología y complejidad de cada contrato. Para cualquier contrato medido en función del tiempo comienza a agregarse el costo de producción de la siguiente manera:

 Duración del aprovisionamiento de materias primas y materiales.

 Duración del proceso productivo.

 Comercialización.

Comienza a actuar el valor agregado en cada parte de la Cadena de valor de la empresa.

Analizando el costo de producción y el costo económico según los conceptos ya definidos es posible:

 Disminuir el riesgo de no obtener las ganancias planificadas en el tiempo previsto para cada contrato por afectaciones en la cadena de valor de la fábrica o por factores externos. Los términos utilizados en la cadena de valor contemplan en este caso las actividades primarias, es decir aquellas que forman el ciclo productivo.

 Determinación del costo de ociosidad. Definido este, como el costo de no utilizar la capacidad de producción disponible.

 Afectaciones por decisiones inadecuadas tanto administrativas como de dirección de procesos.

Mediante el análisis económico aplicado a cada una de las partes componentes del costo económico en función propiamente de la cadena de valor se puede determinar:

 Afectaciones al valor agregado en la empresa por variaciones en los parámetros tecnológicos.

 Afectaciones por entradas tardías de materias primas y materiales.

 Decisiones inadecuadas de dirección que afectan el proceso productivo (cambio de utillaje, doble turno, otros).

Este enfoque busca racionalidad y eficiencia económica a partir de controlar la ejecución de la contratación como una unidad de análisis.

La ficha de costo se conforma a partir de la materia prima, el 63 por ciento del costo por tonelada corresponde a metal.

El contrato se detalla de la siguiente manera:

 Construcción de un petril (elemento de fachada) para el cliente Y. Estructuras metálicas ligeras 150 toneladas de peso neto. Norma de consumo 15 toneladas.

 Valor del metal: $ 65175.00 dólares (395.00 dólares/toneladas * 165 toneladas)

 Período de entrega: 2 meses.

 Anticipo del cliente: 30 por ciento a la firma del contrato, pagos parciales, 30 por ciento del total y 40 por ciento al final de la entrega.

 Precio de venta: $ 578.79 (no incluye transportación)

 Costo por tonelada: $ 526.17

 Costo del metal: $ 395.00.

 Costos totales: $ 86818.05 (165 toneladas * 526.17).

 Ingresos: $ 95500.35 (165 toneladas * 578.79).

 Ganancia total: $ 8682.30 (165 toneladas * 52.62).

Se relacionan así, los aspectos referentes a las definiciones de costos que se manejaron en la introducción del capitulo, referidas al proceso de la fábrica.

Se considera como 0, el tiempo de depósito del anticipo y de compra del metal. Los momentos 1 y 2 se corresponden con la entrega de producciones y los pagos parciales efectuados. Del flujo de caja se observa que se opera negativamente hasta la fecha de entrega total. Los pagos parciales en el primer momento no satisfacen las necesidades para el completamiento del metal. La empresa se ha convertido en fuente de crédito al cliente.

Los pagos parciales no satisfacen las necesidades para el completamiento del metal y se invierten 2950 dólares que no proceden de este financiamiento. Posteriormente a la entrega del anticipo la empresa se ha convertido en fuente de crédito al cliente con 1273.00 dólares por día (38200/ 30), contra 955.00 dólares por días de crédito (28650/ 30), que nos facilitó con el anticipo.

Por supuesto la empresa del ejemplo trabaja con un esquema de autofinanciamiento que aplica dos sistemas propios:

 Sistema óptimo de corte

 Dumpíng industrial Interno

Los sistemas de corte óptimo se basan en el diseño mecánico a partir del desarrollo de los productos a conformar y es responsabilidad de los tecnólogos de la empresa y los talleres.

El sistema de corte de la fábrica de perfiles optimiza mediante desarrollo de perfiles la ubicación de cada combinación de corte de metal con relación al surtido de producción que haga mínima la recortería. De los flejes sobrantes de un surtido, se obtienen otros de menor desarrollo. Esta tecnología de corte, es parte de la tecnología del fabricante del equipamiento. En empresas de otra tecnología, se utiliza un sistema de plantillas para las diferentes posiciones del contrato (se le denominan posiciones a cada pieza a cortar que después de soldadas conforman un componente de estructura). Con estos sistemas de corte, el índice máximo de pérdida de metal alcanza un 10 por ciento (norma de consumo actual), en realidad, en la práctica de corte oscila este índice entre un 7 y un 10 por ciento.

La disminución de este índice de pérdidas de proceso se convierte en un financiamiento indirecto, ya que es posible su utilización en otros contratos o en producciones no típicas de menor consumo de metal.

El criterio de " dumping industrial interno" o "descuentos en segundos mercados", incluye la venta de productos en mercados que permitan la elevación de precios y garantice el beneficio de un producto con menor tasa de rentabilidad. Esta acción se logra en esta empresa con la utilización de perfiles de menor peso en los elementos de vigas, arriostres, tranques de cualquier edificación de estructuras pesadas. El costo de producción de perfiles de menor peso y su utilización de esta manera se cobra como parte del precio de la tonelada de fabricación de la estructura, como el costo de fabricación es bajo, permite ser utilizado, abaratando la estructura. Además de la acción de la disminución de la densidad de fabricación. Esto puede apreciarse en el siguiente ejemplo tomado de una oferta:

Especificaciones técnicas:

Las estructuras de las naves son de acero, con cubierta y forro de fachadas de tejas metálicas nervadas, tipo Shell Deck. Prevé la utilización de louvers y puerta de corredera, la cubierta es a dos aguas con pendientes de 8 a 12 por ciento. Se ofertan tres sistemas constructivos:

 A partir de laminados en caliente en la estructura principal.

 Laminados en frío para toda la estructura.

 Vigas I de sección variable armadas con planchas.

Para estos sistemas son comunes:

 La rigidez de la nave en sentido longitudinal se logra mediante el sistema de arriostramiento tanto vertical como horizontal.

 La estructura se diseña para soportar su propio peso de los elementos de cierre más una carga temporal de corta duración en cubiertas de 40 Kg./m2,

 El diseño de los elementos constituidos por perfiles ligeros se realiza por el método de las tensiones admisibles según las especificaciones de la AISI 1986.

Observe que se ofertan los perfiles ligeros en todos los sistemas constructivos pero además que las vigas de sección variables se conforman con planchas. Esto responde a los análisis técnicos-económicos reflejados en el capítulo I de este trabajo. De esta manera se actúa sobre el costo económico de las producciones de la empresa aumentando la rentabilidad de cada contrato.

Para determinar el tiempo de ejecución esperado se aplicó la distribución probabilística beta a partir de las relaciones de dependencias entre las áreas de la fábrica, estas relaciones están dadas por:

 Departamento de diseño, del cual recibe los pedidos y las cartas tecnológicas.

 Entrega al taller como eslabón de la cadena de producción.

 Departamento de metales, del cual recibe el metal por asignación por tecnología.

El departamento de diseño interactúa en el proceso de control de la calidad con el departamento de control de la calidad de la empresa, éste último, es quien entrega la documentación al taller correctamente revisado y conciliado por cada uno de los actores del proceso de control y garantía de la calidad. Para el control contable, el jefe de taller solicita mediante vales y contra pedidos las necesidades materiales para el inicio del trabajo al almacén de metales del área comercial de la empresa. O sea, matemáticamente representado, desde que llega el pedido al departamento de diseño (o surge de él), en el tiempo t, habrá pasado t (n+1) unidades de tiempo para llegar con un tiempo Tn al taller. Esta N cantidad de tiempo, no es imputable al taller, pero si corre contra el tiempo de entrega según contratación.

Aplicando la distribución beta probabilística para actividades aleatorias partiendo de que todo proyecto consta de:

 Operaciones o las cosas que se hacen.

 Recursos o las cosas que se usan.

 Limitaciones bajo las cuales se trabaja.

Para mejorar los sistemas de incertidumbre que acompañan estos elementos cuando se sabe poco o nada del comportamiento futuro de estas variables se aplican estimaciones: optimistas, más probables y pesimistas, en función del tiempo. La distribución Beta parte de sistemas de incertidumbre de actividades específicas.

Las actividades productivas en las condiciones normales de cualquier producción, están sujetas a variaciones de tipo técnico, de ajuste del proyecto técnico al ejecutivo, por lo cual la incertidumbre es un problema asociado a cualquier decisión. En la empresa del ejemplo, aún sin considerar las fluctuaciones propias de aseguramiento y los niveles de productividad que no son siempre los programados y que son causa de variaciones importantes contra patrones tecnológicos teóricamente apropiados para cada actividad, estas situaciones afectan a cada contrato y están sujetas a factores muchos de ellos subjetivos de planificación y control de la tarea técnica, la intuición y una línea de deseo que no pueden preverse en una sola persona o por un solo departamento de la empresa. En estas situaciones, se ha ajustado una distribución beta a la realidad de trabajo para el control de la actividad de contratación. A partir de definir:

Tg-- Tiempo de tecnología, que es planificado por la carta tecnológica de las operaciones a realizar. Este tiempo se determina por los tecnólogos del departamento de diseño. En la empresa se corresponde con el tiempo óptimo, es imposible terminar el contrato en un tiempo menor al de tecnología.

Tt-- Tiempo de taller, que es el distribuido a las brigadas de trabajo, según la carga del taller y de acuerdo al desglose por piezas de cada pedido para cada operación específica. Por lo cual, varía del tiempo de tecnología, en la redistribución que de acuerdo a la realidad de trabajo del taller y las plantillas, troqueles y herramentales, que deben ajustarse para cada contrato. Se considera como el tiempo pesimista.

Tm-- El tiempo más probable, que resulta de la ejecución en las condiciones esperadas.

Este tiempo lo estima el departamento de garantía de la calidad del taller, cuando revisa la documentación entregada por el departamento de diseño de la empresa. Si se situara un solo tiempo este sería el escogido.

La distribución beta prevé las posibles desviaciones a la izquierda o a la derecha de los parámetros Tg y Tt tomados de referencia, a través de:

La teoría que respalda esta fórmula, es dividir la incertidumbre suponiendo un 50 por ciento de probabilidades de que sea correcta. Esto es, si sobre una gráfica se colocan los valores posibles de duración en un eje y en el otro la probabilidad de cada uno de ellos, el valor Te, dividirá la figura resultante en dos partes de igual área.

La fórmula para determinar el tiempo esperado está basado en la premisa de que la distribución de duraciones es unimodal, existe un modo que es el Tm y que su varianza puede ser estimada aproximadamente igual a un sexto del rango. En este caso el rango es la diferencia entre Tg y Tt (rango Tg-Tt). El valor esperado usado en su sentido estadístico, se refiere a un 50 por ciento de probabilidades de que el valor esperado (Te) sea excedido por la duración real. La distribución beta en este caso se estructura normalmente sobre bases intuitivas y se utiliza cuando no es posible tener una serie histórica de datos.

En la empresa, cada contrato es un caso único, por su complejidad, especificaciones y las adecuaciones que tienen que ser realizados en dispositivos y herramentales tecnológicos.

La varianza de Te , & Te2 está dado por:

&Te2 = (b-a/6) 2

La duración esperada, como se ha calculado en términos estadísticos corresponde al " promedio". La varianza es una medida de la incertidumbre con respecto al tiempo de ejecución del contrato.

Si la varianza es pequeña, puede considerarse que la incertidumbre será pequeña y en el taller no será crítica esta actividad en función del tiempo, para el cumplimiento del contrato.

Se tomó para el ejemplo el contrato 1455/52 del cliente Y solamente para el taller de corte, primer eslabón de la cadena de producción.

Se recogieron los tiempos de las actividades de operaciones de cada posición para estos dibujos (las posiciones son partes a elaborar de un producto determinado).

Con estos datos se aplicó la distribución beta de probabilidad, con los siguientes objetivos:

 Determinar los tiempos esperados de cada actividad y del contrato.

 Determinar las actividades críticas y de holgura para la ejecución del contrato.

Los resultados alcanzados a partir de aplicar la fórmula de la distribución beta

donde:

Te = tiempo esperado

T g = tiempo de tecnología

T m = tiempo más probable

T t = tiempo de taller.

Los tiempos del contrato se reflejan en la siguiente tabla:

Tiempos de tecnología, de taller y más probables para el contrato 1455/52

Determinación de los costos del taller en función del tiempo

Los costos operacionales del taller se determinaron por las series históricas. Se obtuvo la siguiente estructura de gastos (sin considerar el gasto material directo)

Como se observa la amortización y la energía son los dos elementos de gastos de mayor incidencia descontando el gasto material directo. Por lo cual el costo de amortización es un componente fundamental de los costos fijos de fábrica.

A partir de estos elementos se procesaron las series estadísticas con el fin de obtener la función de producción. Considerando como variables dependiente las toneladas producidas.

Aplicando la regresión de variables por el método de los mínimos cuadráticos, se obtuvo la función de producción a partir del ajuste a una función lineal. Las variables se identifican por:

X1-- Gasto material auxiliar.

X2-- Amortización.

X3 -- Otros gastos.

X4-- Salarios

Y-- Toneladas

Los datos están referidos a decenas de trabajo.

Serie de datos:

Se aplicó el programa Microsta (existen programas mucho más modernos) pero éste aún se utiliza en los ejercicios de investigación de operaciones en nuestras universidades y así el lector puede estar más relacionado con éste programa. Se resume la entrega de datos:

La función obtenida fue:

Y= -3.1 + 0.0030 X1 + 0.0022 X2 + 0.00185 X3 + 0.00128 X4

Donde:

Y= Producción en toneladas

X1 = gasto material auxiliar (incluye energía)

X2 = Amortización.

X3 = Otros gastos

X4 = Salarios y seguridad social.

Como se observa el único indicador que muestra un crecimiento menor ante un incremento de la producción del taller es el salario. Los trabajadores complementarios son seis lo cual es válido para este tipo de producciones, en España, para fábricas de este tipo la cantidad de trabajadores complementaria es de cinco.

Este análisis que pudiera verse como una disgreción en la determinación de los costos sobre la cadena de valor de la empresa, no es así, si lo vemos como un complemento a los análisis de agregación de costos por elementos de gastos, que no siempre se controlan con todo el rigor y con análisis porcentuales simplemente, no siempre nos dan la realidad que subyace en una desviación cuando tomamos una decisión operativa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles