BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

USO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICAS DE LOS (LAS) EGRESADOS (AS) EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN ACADÉMICA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA (REPÚBLICA DOMINICANA)

Flor Berenice Fortuna Terrero



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (79 páginas, 204 kb) pulsando aquí

 


4.4.- CUARTO OBJETIVO

Se trata de determinar el nivel de profesionalización de los orientadores en área de intervención psicopedagógica. Se observaron debilidades y el nivel de especialización y actualización de los orientadores así como el manejo del currículo vigente.

El 35% de los Orientadores han hecho especialización, mientras que un 65% no la ha realizado; las especializaciones realizadas son: Educación sexual un 3%; Intervención psicopedagógica un 17%; socio-pedagogía un 3% y en Enseñanza en Educación Superior un 12%.

Como puede observarse en la grafica No.5 el 17% de los orientadores tiene debilidad en el estudio de caso; la entrevista en 0%; el uso de diagnóstico 4%; Las NEE en un 43% y en la aplicación de test el 17%; el 26% no posee debilidad en ningunos de los aspecto antes mencionados.

El 70 % de los orientadores respondieron que siempre asisten a los cursos talleres ofrecidos por la SEE u otras instituciones y el 30% respondieron que a veces asisten a estas actividades. El 30% de los estudiantes que llegan a orientación individual son referidos por los profesores, 30% por su propia voluntad, 4% de los orientadores respondieron que estos salían a buscarlo por los cursos, y un 65% por medio de la orientación grupal. El 65% de los orientadores dijo que refieren, se auto-evalúan y cambian de metodología en muchos de los casos cuando no logran los objetivos propuestos; y el 35% se autoevalúan.

El 15% de los docentes dijo participar en cursos –talleres realizados por los orientadores; un 30 % respondió que algunas veces; y el 55% mencionó que nunca participaba en cursos talleres pues estos no se realizan. En el cuadro No 42, el 9% de los docentes dijo participar en programa de intervención para niños con problemas de aprendizajes elaborados por el orientador, el 36% algunas veces; el 56% nunca.

Con respecto a que si el orientador estaba acorde con la nueva transformación curricular, el 58% de los maestros aseguró que siempre está acorde; el 19% algunas veces, el 6% nunca; mientras que 16% dijo no saber.

4.5.- QUINTO OBJETIVO

Este objetivo se basó en la ubicación del departamento de orientación y el grado de seguimiento a los casos de los niños/as con problemas de aprendizaje y de conducta y las que siguen los orientadores en su centro educativo.

El departamento de orientación un 74% respondió que estaba en un sitio aparte fuera de la dirección y que el mismo cuenta con unas buenas condiciones ambientales para la realización del trabajo; un 17% respondió tener su departamento en la dirección; 9% en el patio; y sobre las condiciones de los mismos, el 74% respondió que eran las adecuadas, el 13% que no, y el otro 13% dice que a veces se puede trabajar dependiendo de las condiciones ambientales del momento.

Al consultar los docentes en relación a si los orientadores dan seguimiento a los estudios de casos, el 50% contestó que siempre los orientadores dan continuidad a los casos; el 29% dijo que algunas veces, el 10% contestó que nunca, y el 11% no sabe. El 35% de los docentes afirman que siempre los orientadores realizan reunión con los padres, madres y tutores del centro; el 50% a veces; mientras que un 10% nunca y un 4% no sabe si se realiza. El 58% de los docentes ha sido entrevistado por el orientador para ayudar a la solución de un caso en particular y un 42% no ha sido entrevistado nunca, según los datos del cuadro. No. 45.

Los resultados obtenidos en el cuadro No.47 se pueden resumir en la grafica no.7 de la siguiente forma: el 43% de los docentes encuestados contestó que siempre sus estudiante realizan un cambio significativo después de recibir los servicios del orientador, el 50% dice que a veces y el 7% nunca. Sobre si se le han aplicado cuestionarios sobre algún estudiante en particular el 33% de los docentes dijo que no; mientras el 66% respondió que nunca se le a aplicado un cuestionario. De los directores consultados en relación con la necesidad de los servicios de Orientación en los centros educativos el 100% contestaron que este servicio siempre es necesario. ver cuadro 50

Percepción del trabajo del orientador por parte de los diversos actores (director, Maestro y alumnos).

En el cuadro No. 51, el 79% de los directores afirman que siempre los orientadores planifican su trabajo en los centros educativos, el 21 % algunas veces.

Los resultados obtenidos en los cuadros Nos. 52, 53 y 54 fueron los siguientes: El 50% de los directores encuestados contestó que siempre el orientador ejecuta su planificación, el 36% dice que frecuentemente; y el 14% a veces. Los directores participan en elaboración de la planificación del área de orientación el 21% respondió que siempre; 36% que a veces; y el 43% dijo que nunca eran tomados en cuenta. La elaboración de una planificación para realizar actividades extracurriculares para integrar a la comunidad el 36% de los directores respondió que siempre los orientadores la realizan, el 36% algunas veces y un 28% nunca la realiza,

En lo concerniente al cuadro No. 55, el 79% de los directores afirman que siempre los orientadores realizan reunión con los padres, madres y tutores del centro; y el 21% dice que a veces. Con respecto al cuadro No. 56 sobre si el orientador realiza cursos talleres en el centro para los diferentes actores del proceso de aprendizaje el 14% dijo que siempre se realizan; el 29% afirma que a veces y el 57% dijo que nunca.

El 57% de los directores encuestados contestó que siempre el orientador de integra a las actividades realizadas en la comunidad, el 43% dice que a veces, de acuerdo al cuadro No. 57. De acuerdo al 29% de los directores siempre los orientadores elaboran un programa de intervención para trabajar con niños con problemas de aprendizaje, el 42% respondió que a veces; mientras que el 29% sostuvo que nunca lo elabora.

Como puede observarse en el cuadro No. 59 y la grafica No.9, para el 57% de los directores siempre los orientadores elaboran un programa de intervención para trabajar con niños con problemas de conducta, el 7% respondió que a veces; y el 36% dice que nunca lo elabora. De acuerdo con el 86% de los directores los estudiantes siempre tiene confianza para hablar con su orientador, mientras que el 14% respondió que a veces. Ver cuadro 60.

Con respecto al cuadro No.61 sobre si el orientador estaba acorde con la nueva transformación curricular el 93% de los directores aseguró que siempre estaban acorde a dicha transformación y el 7% respondió que algunas veces. En lo relativo si los orientadores toman en cuenta la diversidad y elaboran un programa sobre ese aspecto, el 57% contestó que siempre; un 36% respondió que a veces y un restante de 7% dijo que nunca es tomado en cuenta.

En lo concerniente a los cuadros Nos. del 63 al 76 se arrojaron los siguientes datos: El 93% respondió que los objetivos educativos guardan una relación con la planificación del orientador; mientras que un 7% responde que a veces esta relación existe. En cuanto a sí el programa de orientación ayuda al logro de los objetivos educativos el 64% consideró que siempre; y el 36% que a veces. La situación que más afecta a los estudiantes para asistir a una sesión de orientación, se encuentra con el 27% los problemas familiares; luego con un 24% la integración de los mismos con sus compañeros; por la dificultad de aprender una asignatura en un 18%; por elección de carrera un 10%; la indisciplina en 16% y 5% por problemas con un profesor.

En el grafico anterior se confirman los datos siguientes; Un 64% se sintió confiado al conversar con su orientador; mientras que 28% estaba asustado; y 8% se sentía tímido. Mientras el orientado conversaba con el orientador el 70% dijo que el orientador prestaba total atención a lo que el orientado decía, un 1% estudiante respondió que este estaba distraído; 3% dijeron que el orientador estaba molesto; mientras que el 26% menciona que el orientador tomaba nota de lo que el orientado estaba hablando.

El 35% de los estudiantes respondió que fueron convocados por segunda vez; el 16% dijeron que sus padres fueron convocados, el 15% aseguro que no volvió a tocar el tema, mientras que 34% respondió que siempre eran observado por el orientador. El 65% de los estudiantes contestó que nunca se le ha aplicado un cuestionario o test; Mientras que un 35% dijeron que si se le ha aplicado. El 77% de los estudiantes dijeron que el orientador lo ayudó a resolver su problema; el 12% un poco, 7% asegura que no; mientras que 4% se encuentra más confundido. El 64% ha participado en cursos talleres realizados por el orientador; mientras el 36 % afirma que nunca asistido a estos. En cuanto a la relación existente entre el orientador y sus alumnos el 95% mantienen una buena relación orientador -orientado, un 5% una relación regular. el 76% lo considera un amigo, 3% un perseguidor y un 22% un confidente.

SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS

Se puede observar que un alto porcentaje de los orientadores son egresados de la universidad Autónoma de Santo Domingo en su centro regional CURO lo que parece indicar que la carrera de orientación logra su crecimiento en esta región con la llegada del centro regional del CURO-UASD, dato avalado el hecho de que un alto porcentaje de los orientadores que dicen estar laborando en el área entre 0 y 6 años, tiempo que coincide con la llegada de este centro universitario.

Un considerable porcentaje de los orientadores laboran con sus dos tandas en el sector educativo, lo que a podría afectar la calidad de su trabajo.

Al nivel en que esta dirigida la orientación escolar y psicopedagógica en la zona urbana de San Juan de la Maguana es de interés notar que un alto porcentaje labora en nivel básico lo que eleva la calidad y equidad del nivel; mientras que solo un 26% labora en el nivel medio, lo que es preocupante, puesto que los estudiantes de este nivel se encuentran en su mayoría en un periodo critico de la vida: la adolescencia y la toma de decisiones en cuanto a la profesión y otras situaciones; mientras un 9% labora en el nivel superior.

El sector en el que laboran los orientadores el más alto porcentaje de los orientadores laboran en el sector público, esto es significativo ya que este sector es el que corresponde a estudiantes con menos recursos económicos y mas abandono familiar; mientras la situación del sector privado es preocupante ya que en esta región existen más de 10 centros y solo 3 de ellos brindan el servicio de orientación escolar.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles