BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EXPERIENCIAS MICROESCOLARES DE INTERCULTURALIDAD, PROYECTOS E IDEAS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 646 kb) pulsando aquí

 

 

4.- El caso del Programa Educativo de Licenciado en Derecho del Campus Huasteca de la UASLP

Los Huastecos de San Luis Potosí (Teenek) es el grupo maya que se distribuye actualmente en una franja que se extiende por el norte de Veracruz desde la sierra del Otontepec, cruza por Tantoyuca y continúa por el noreste del estado de San Luis Potosí. Éste se encuentra dividido en 58 municipios, los cuales se agrupan en cuatro regiones geográficas; una de ellas es la Huasteca, que comprende parte de la planicie costera del golfo de México y una porción de la Sierra Madre Oriental .

La Unidad Académica Multidisciplinaria, a pesar de ser una institución de reciente creación -24 años- su licenciatura en Derecho data del 19 de agosto de 1991 creada con apoyo del Lic. Alfonso Lastras Ramírez, Rector de la U.A.S.L.P. en ese momento, atiende a una demanda de 19 municipios que integran la región Huasteca del Estado de San Luís Potosí, pero se han registrado aspirantes de otras partes del Estado, como son Río Verde y San Luís Potosí, como también de otros estados: Hidalgo, Tamaulipas y Querétaro lo que habla del reconocimiento y prestigio de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.

Como parte de trabajos de investigación del profesorado tiempo completo del programa educativo en mención, encaminados a generar indicadores para el seguimiento de los estudiantes relativos a su desempeño académico y parte del programa de seguimiento de los tutores académicos asignados a los mismos, se analizó cada uno de los expedientes del alumnado admitido en el proceso correspondiente al ciclo escolar 2008 – 2009 de nuestra Institución, resultando datos descriptivos muy valiosos a considerar tales como el lugar de proveniencia, lo que permite identificar precisamente si la oferta educativa de la carrera, tiene su presencia y demanda en la región donde se ubica el campus, resultando que a pesar que la gran mayoría de los alumnos que acreditaron su admisión, provienen de Ciudad Valles, S.L.P. donde se encuentra asentado, resulta interesante observar que hay una marcada distribución entre varios municipios de la región así como de los estados vecinos (Gráfica 1).

Ocurre al interior del PE existen ciertos problemas aludidos a la inasistencia de parte del alumnado específicamente los días viernes.

La gráfica nos ayuda a entender el porqué de dicha situación, sin embargo, suele ser un tanto engañosa, ya que del 77 % de los estudiantes cuyo localidad de origen es Ciudad Valles, en realidad éste disminuye hasta a un 52 % ya que el resto, son alumnos provenientes de localidades vecinas pero que cursaron el nivel medio superior en Ciudad Valles, ya que el dato de la gráfica se obtuvo de la institución educativa de proveniencia, lo cual se demuestra en la gráfica 2.

De todas estas instituciones, gran parte son de municipios vecinos a Ciudad Valles, pero que al momento de inscribirse los estudiantes a la carrera una vez sido admitidos, colocan en sus fichas de registro como domicilio, el de Ciudad Valles, S.L.P. y no el de su lugar de origen.

Es aquí donde comienza a haber una serie de “fluctuaciones” en el manejo de la información que guarda la institución como lo es el real que observa el estudiante. Dicha circunstancia se asemeja a lo que puede nombrarse como la “negación” del habla materna al momento de realizarse las encuestas o instrumentos de medición aplicadas en censos y/o conteos en un momento determinado.

Es aquí donde resulta necesaria la reflexión del término indígena, ya que de acuerdo a nuestra Constitución Política, la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas, estableciendo también que los pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. (Párrafos segundo y primero respectivamente del artículo 2º Constitucional)

Por lo tanto, la concepción propia de la identidad recae en la aceptación de si mismo como tal, lo cual provoca una despersonalización de la etnia, y a su vez, una pérdida gradual de la cultura.

“El reconocimiento del sentido de pertenencia a un pueblo está ligado a la cultura propia de dicho pueblo y al contexto social en el que se hace la declaración. En el caso de los pueblos indígenas dicho reconocimiento, por una parte, está sujeto a una subdeclaración por prejuicios de índole negativa que están presentes sobre todo en contextos ajenos a sus lugares de origen como las ciudades, (situación importante por la migración indígena); y por otra, puede haber una sobredeclaración producto de simpatías por la cultura indígena; particularmente en la década pasada en que hay un pronunciamiento por una revaloración de la cultura indígena y los espacios sociales.”

En el caso que nos ocupa y que es objeto del presente documento, se establecieron una serie de entrevistas y charlas entre pasillos de al final de clase, como también en un momento determinado, se impartieron tutorías académicas a los estudiantes que actualmente cursan el sexto semestre, semestre que decirse que se encuentra justo en el medio de la cohorte generacional de la carrera que comprende 10 semestres. En dicho grupo, se observa que varios de los estudiantes, provienen de comunidades indígenas asentadas en los municipios de la región Huasteca, como lo son las comunidades de Santa Fe Texacal, municipio de Axtla de Terrazas; Tamapatz y La Morena, del municipio de Aquismón; San José Xilatzén del municipio de Tanlajás y Xalamatitla, del municipio de San Martín Chalchicuautla; como también de los municipios de San Vicente Tancuayalab, de Xilitla y Matlapa, siendo un total de 10 alumnos de los cuales 7 son mujeres y 3 hombres. De estos 10 estudiantes, 4 hablan Náhuatl y los restantes Tének.

En la región Huasteca “…conviven teenek, nahuas, pames y mestizos. Los teenek habitan principalmente en los municipios de Aquismón, Tanlajás, Tampacán, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Antonio y Tancanhuitz de Santos; los nahuas se encuentran asentados fundamentalmente en los municipios de Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Xilitla, San Martín Chalchicuautla y Coxcatlan, y los pames en el municipio de Tamasopo. Sin duda, los teenek y los nahuas son los más numerosos e importantes de estas etnias” (Gallardo 2004:5)

La particularidad de estos estudiantes al interior del aula causa cierta expectación entre los profesores que imparten sus asignaturas con ellos: existe una marcada separación entre el resto de los compañeros si caer en el extremo del aislamiento. Se reúnen en particular y comparten diversas actividades intra y extra aula. Esa separación del resto de los compañeros mestizos provoca un cierto clima de adversidad mas no de aversión; el estudiante mestizo generalmente trata de “secundar” los comentarios vertidos por sus compañeros o bien, a la inversa, el estudiante indígena trata de hacerlo cuando lo hace su otro compañero.

Esta situación provoca que exista una competitividad académica derivada tal vez entre el choque de egos o de identidad de pertenencia al lugar de origen (esto es, porque los compañeros mestizos también provienen de municipios de la región Huasteca mas no de comunidades indígenas). Muchos se atribuyen el término “huasteco” pero al referirse de que si son de comunidades, inmediatamente responden que son de las cabeceras municipales, es decir, de la mancha urbana del municipio.

Las relaciones que mantienen los teenek con nahuas, pames y mestizos son de diversa índole: comercial, política y cultural. De los otros grupos han recibido presiones pero también elementos culturales, ideológicos y sociales. Teenek es el término con el que se designan en la actualidad, según los hablantes significa “los que viven en el campo, con su lengua, y comparten ‘el costumbre’”.

A su vez, se ha visto no solo en este grupo, que en general, en el programa educativo en sus otros semestres, se observa un respeto y admiración a los estudiantes indígenas, principalmente por la habilidad de poder hablar lenguas maternas.

Lo anterior, pudiera derivar en la potencialización de las habilidades de dichos estudiantes, permitiéndoles a través de este clima de respeto, poder compartir su lengua. Sin embargo, el modelo educativo que actualmente se mantiene en el programa educativo, no establece ni contempla actividades en la currícula, encaminadas a fomentar este tipo de prácticas escolares, ni mucho menos, contempla materias enfocadas a atender estos grupos sociales en cuanto a la representación que como egresado pueda tener con ellos.

Al contrario: en el campus Huasteca de la UASLP, como al interior de muchas Instituciones de Educación Superior de nuestra nación, se les obliga a los estudiantes cursar y acreditar dentro de su formación, el idioma inglés, esto en el discurso tan conocido que es necesario en el contexto global. Dicha situación provoca en nuestro programa, que estos estudiantes redoblen esfuerzos: muchos de ellos aprendieron las lenguas indígenas no desde temprana edad, ya que muchos (en palabras de los mencionados estudiantes) de los padres de los alumnos, no deseaban transmitir la lengua, bajo una óptica de que no les iba a ser “útil” al devenir de los años y que, sin embargo, por la imperante necesidad de convivencia con los demás integrantes de la comunidad, fueron asimilándolo y “recuperándolo” y a la par, tener que aprender un idioma extranjero que no es utilizado dentro de su contexto social comunitario, e incluso so pena comentarlo, pero tampoco en su contexto académico, es decir, nosotros sus profesores, no utilizamos el idioma inglés en nuestra asignaturas.

“Muchos teenek adquieren valores diferentes a los de su cultura cuando salen a trabajar lejos de la comunidad y el municipio. No obstante, al regresar a sus comunidades siguen compartiendo los rasgos culturales de su grupo. En general las relaciones con los mestizos son desiguales; para ellos los tenek son los “huastequitos”, los que hablan dialecto y son flojos. No pasa lo mismo con los nahuas y los pames, con quienes mantienen relaciones cordiales, tanto en el plano comercial y cultural como matrimonial” (Gallardo 2004:5)

A esto se suma, que muchos de estos estudiantes no regresan a sus comunidades. Generalmente se observa que las ofertas de trabajo se encuentran en las cabeceras municipales que ofrecen empleos de “periodo”, es decir, empleos relacionados con administraciones públicas municipales; o bien, se establecen en las cabeceras judiciales, que en el caso de la región Huasteca son Ciudad Valles y Tamazunchale, S.L.P.; ya que, es ahí donde se encuentran establecidas las instituciones procuradoras de justicia y las instancias judiciales. Otra circunstancia es que como egresado les es difícil establecerse por propia cuenta y generalmente permanecen en los despachos o bufetes jurídicos donde con anterioridad realizaron su servicio social o bien sus prácticas profesionales, como también sucede que una vez consolidados lazos de amistad a lo largo de la carrera, se asocian para establecer su oficina.

Las anteriores circunstancias son sólo una parte “social” de lo que puede afrontar el egresado. Se encuentran también aquéllas relativas al desarrollo profesional y de los requisitos de ingreso a las instituciones de procuración de justicia, las cuales, exigen experiencia profesional que obviamente el egresado no observa.

Es una realidad palpable, que las mismas instituciones procuradoras de justicia, no contemplen dentro de la formación de sus integrantes, las temáticas relativas a la legislación “indígena”, como lo es el caso del Instituto Federal de Defensoría Pública , en el cual, según su Plan Anual de Capacitación y Estímulos 2010, comprende las siguientes líneas de acción :

• Especializaciones en defensa penal y asesoría jurídica.

• Seminario de actualización sobre la reforma constitucional en materia penal.

• Seminario de actualización en materia de asesoría jurídica.

• Curso de inducción vocacional a la defensoría pública

• Programa de capacitación y actualización en las delegaciones.

Y que a su vez, al dar lectura dentro de la currícula del curso de especialización en defensa penal, no guarda algún asignatura relativa a los derechos de los pueblos indígenas, amén de que mucho menos habla de talleres y/o cursos sobre el aprendizaje - si bien – de lenguas indígenas.

Si bien es cierto que se ha dado un fuerte impulso por parte del Estado y sus instituciones a reconocer los derechos de los pueblos indígenas y sus instituciones, no hay que perder de vista que aun falta mucha cultura jurídica en este rubro, ya que muchos de los egresados optan por postular en aquéllas áreas del derecho que “ofrecen” un mercado inmediato, como lo son el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho laboral y el derecho penal y es en este rubro donde apuntalamos un enorme escaparate de posibilidades a los estudiantes que dominan lenguas indígenas, ya que se estima que de cada 100 indígenas procesados en México, 82 no contaron con el apoyo de un traductor, lo que habla de la enorme necesidad de abogados bilingües.

Pero no todo es nublado en el horizonte de nuestros egresados ni en el caso de la representación jurídica de los indígenas. En el Estado de San Luís Potosí, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, inició la operación, la Universidad Comunitaria (UNICOM) en los municipios de Tancanhuitz, Tamuín y Tamazunchale que “nace como una respuesta a la evidente desigualdad regional en las Zonas Media, Huasteca y Altiplano, que exige de las instituciones de educación superior la elaboración de programas de atención a las necesidades y problemas específicos de cada región, en estrecha coordinación con los programas sociales de los gobiernos Federal, Estatal y Municipales, y la sociedad civil, en el ámbito de su legal competencia. Siendo la democracia un valor fundamental que la nueva ciudadanía reconoce como tarea obligada para formar ciudadanos educados en valores democráticos, que ejerzan con responsabilidad sus derechos y cumplan con sus obligaciones y sentido de solidaridad ciudadanas, como una estrategia que tiende efectivamente a disminuir la desigualdad desde la descentralización, no solamente del centro hacia los Estados, si no de estos a los municipios, impulsando decididamente modelos educativos que atiendan las características demográficas y económicas de cada municipio y región”.

Dicha Institución de Educación superior, establece que en el año de 2010, egresarán 58 indígenas náhuatl, tenek y pame de la zona Huasteca, como profesionales del Derecho, de los cuales, el 63 % pertenecen a la etnia náhuatl y en razón de género, el 53 % son mujeres.

A la par, el Instituto Nacional de Lenguas indígenas (INALI) establece que concluyeron el proceso de certificación de los primeros 110 mexicanos intérpretes y traductores en lenguas indígenas.

En las ultimas fechas, el discurso político en la materia por parte del gobierno estatal, ha mejorado en cuanto al reconocimiento de la necesidad del fortalecimiento de la educación intercultural, “para brindar a nuestras comunidades indígenas conocimientos con rigor científico, pero que permita mantener sus saberes ancestrales”.

Estas son buenas noticias si hablamos de una defensa justa y del medio adecuado para hacerlo en caso de las comunidades indígenas y sus integrantes. Lo cierto es que el egresado de la oferta educativa del programa educativo de Licenciado en Derecho de nuestra honrosa institución, tiene sólidas posibilidades de aprovechar la enorme ventaja de hablar lengua indígenas ante la incipiente demanda de defensores en materia penal e incluso de defensa de derechos indígenas ante instancias nacionales e internacionales. Es menester y obligación que nosotros sus profesores, les brindemos las herramientas necesarias para el desarrollo de sus competencias en este sentido.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles