BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EXPERIENCIAS MICROESCOLARES DE INTERCULTURALIDAD, PROYECTOS E IDEAS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 646 kb) pulsando aquí

 

 

Los niños resilientes

Para que un niño se considere resiliente ---aunque todos los niños de hecho lo son solo depende de los elementos del contexto que sean favorables para serlo--- el desarrollar cualidades propicias en el contexto expresadas en actitudes favorables de la familia, deben ser las que favorezcan la resiliencia: Atención de necesidades básicas, expresiones afectivas, clima familiar saludable, sin conflictos que perjudiquen a los integrantes familiares y actitudes propicias para el protagonismo infantil. Actitudes favorables del entorno social: escuela y comunidad: vienen a ser las actitudes que desarrolla el entorno social en los niños y vienen a favorecer la construcción de la resiliencia infantil; entre otras tenemos: gestión de servicios básicos para el desarrollo infantil como salud, alimentación, vivienda, educación, recreación y cultura. Así mismo expresiones de intercambio afectivo y finalmente las actitudes favorables para el protagonismo infantil.

Los niños educables, es necesario que las familias primero y la escuela después los provean de los elementos necesarios para que sean educables.

Las expectativas y/o dificultades de los padres representan y dependen para que el niño sea considerado por la escuela como educable, ya que existen condiciones previas que la escuela les impone para acceder y participar del proceso educativo: La escuela primaria necesita alumnos competentes, participativos, con conocimientos previos, que cuenten con un ambiente familiar adecuado: luz, lugar para estudiar y hacer tareas; así mismo pide el auxilio de los padres: de tiempo completo, y cuenten con información sobre libros y documentos de apoyo en tareas y contenido científico, que los niños cuenten con posibilidad de asistencia a centros de documentos, donde los padres tengan un trabajo seguro y por consecuencia un salario que les permita la adquisición de lo necesario en el aspecto de manutención salud y educación, que los niños posean una adecuada alimentación, estén sanos, que vivan en un medio que no les signifique obstáculos a las prácticas educativas, que vivan en un ambiente de afecto y con ausencia de violencia y alcoholismo.

La escuela también les pide a los niños, la internalización de un conjunto de representaciones, que tengan valores y actitudes que los dispongan favorablemente para el aprendizaje escolar. Tener capacidad de dialogo, de adaptación al aula, y en este caso conocer y hablar “adecuadamente” el idioma en que se dictan las clases, otro elemento con que deben contar en esta comunidad es el saber y tratar con extraños, reconocer la autoridad sin censura alguna del docente “portarse bien”, respetar las normas institucionales y a los docentes, reconocer el valor de las obligaciones, saber y asumir compromisos, que sean capaces de adaptarse al entorno escolar, se les pide capacidad de individualización y autonomía, se les exige experiencia escolar que les permita acceder a materiales y útiles necesarios, que sean capaces de cumplir con rutinas cotidianas, disponer del estímulo y acompañamiento de los adultos, que cuenten con predisposiciones emitidas y desarrolladas en las familias, que sepan usar las libretas y lápices, estar expuestos permanentemente a estímulos de aprendizaje, por medio de libros, internet, tv, y otros, disponibilidad del tiempo necesario para que el niño este expuesto a espacios que estimulen el desarrollo de sus capacidades básicas, contar con todo el tiempo que requiera para permanecer en la escuela y recibir los estímulos necesarios de enseñanza-aprendizaje.

Los problemas de educabilidad que enfrentan niños

La educabilidad se define y exige desde la escuela, pero se debe desarrolla principalmente desde la familia y la comunidad. Los problemas de educabilidad se originan porque las familias no pueden garantizar la preparación de sus hijos para las exigencias de la escuela, pero además porque la escuela no modifica su oferta de un modo que permita compensar este déficit en las capacidades de las familias y atender a la diversidad cultural y lingüística. En la comunidad de estudio la mayoría de los elementos del contexto son desfavorables.

En efecto, el proceso de conformación del sujeto en su etapa inicial incide y es de suma importancia, pues le da la significatividad a su vida, es en la familia donde inicia y representa proceso de construcción de identidad, que enfrenta al niño con la necesidad de proveerse de la misma, y que requiere de un fuerte lazo afectivo con sus adultos de referencia que se encuentran en torno a él, pues esta afectividad que se pudiera impregnar en sus primeros años, le significa en la memoria y lo deja marcado a un modo de reacción y adaptación, al recibir estímulos necesarios, esta marca vendría a ser la resiliencia posibilitándolo el salir adelante y en cualquier momento: cuando el niño tiene buenos principios: vinculación segura de un hogar apacible, el niño, en caso de verse sometido a una situación adversa, será capaz de movilizarse en busca de un sustituto eficaz. Pero cuando el niño ha sido formado en una familia en donde los padres han forjado un ambiente familiar contradictorio y si la cultura los hace callar y si la sociedad los considera como niños ineptos e inhábiles esto los subsume en la ineducabilidad y asiliencia y les será más difícil salir de este medio, pero a pesar de esto muchos de ellos lo harán.

Primero tenemos que reconocernos como seres humanos con valores y potencialidades y en ese espejo mirar también a los otros con una visión holística que apunta al crecimiento, al fortalecimiento interior y al cultivo de la autoestima, así como el pluralismo e interculturalidad entendidos como el reconocimiento y aceptación del otro en sus particularidades.

Bibliografía

Abbagnano y A. Visalberghi (2003). Historia de la pedagogía. FCE México-Buenos Aires.

Adler de Lomnitz Larissa (1984). Como sobreviven los marginados. S. XXI 7a. Edición.

Berger, Peter y Luckmann Thómas (1993). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores, traducción Silvia Zuleta, Buenos Aires.

Cicchelli-Pugeault, C y Cicchelli, V. (1998). Las teorías sociológicas de la familia. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Geldstein, Rosa (1994). Las nuevas familias en los sectores populares. En “Vivir en familia”, de Catalina Wainerman (comp...). Buenos Aires UNICEF/ Lozada.

Geertz, Clifford. (1995). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa 6ª reimpresión Barcelona.

Quintero Velásquez, Ángela María. Trabajo social y procesos familiares. Carlos Erodes coordinador documento mimeografiado s/f.

Krotz, Estéban (1993). La cultura adjetivada. Compilador UAM México.

López Néstor (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción, la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos- Documento de integración. Buenos Aires- OEA (en prensa)

López, Néstor y Tedesco Juan Carlos (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina. iipe, UNESCO. Buenos Aires.

Martínez S. Jorge. et.al. (1979). Búsqueda de un método que conduzca al conocimiento de los procesos internos de grupos marginados. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Centro de Estudios Educativos A.C Vol. IX tercer trimestre No. 3.

Navarro, Luis (2000). Chile. Equidad social y educación en los años 90. Buenos Aires, IIPE-UNESCO, mencionado en López Néstor, Juan Carlos Tedesco. Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en AL. Buenos Aires. IIPE-UNESCO.

Pereyra, Carlos (2002). La educabilidad. Documento de Concertación presentado en la mesa del diálogo Argentino por el ministerio de educación. Buenos Aires.

Raffo, Gino (1997). La Resiliencia. En Revista Latinoamericana Fraser. Buenos Aires.

Salles, Vania (1991). Cuando hablamos de familia, ¿de qué familia estamos hablando? En Revista Nueva Antropología. Volumen XI No. 39. México.

Sandoval Forero, Eduardo Andrés (1994). Familia Indígena y Unidad Doméstica. Los otomíes del Estado de México. UAEM. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. México.

Tenti Fanfani, Emilio (2002). La escuela desde afuera: sujetos, escuela y sociedad. Lucerna Diógenes. Buenos Aires.

Torres J., Mario (1985). Familia, trabajo y reproducción social campesinos en Honduras. COLMEX., México. Mencionado en Sandoval Forero, Eduardo Andrés (1994). Familia Indígena y Unidad Doméstica. Los otomíes del Estado de México. UAEM. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. México.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles