BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EXPERIENCIAS MICROESCOLARES DE INTERCULTURALIDAD, PROYECTOS E IDEAS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 646 kb) pulsando aquí

 

 

Genealogía De María De Lourdes Cruz C.

Conclusiones

Estas son tres historias de tres jóvenes mayas que nos permitieron compartir sus experiencias como estudiantes y como jóvenes mayas. Este es apenas un primer acercamiento al conocimiento de la diversidad cultural que priva en la Universidad de Quintana Roo. Nos han quedado muchas inquietudes sobre el tema, las cuales pretendemos investigar en una siguiente fase, por lo pronto, hemos abierto el debate para destacar la importancia de conocer mejor a nuestros estudiantes.

Si partimos de que la interculturalidad tiene que ver con la relación entre personas de diferentes culturas, basada en el respeto en diferentes planos de la vida. Aunque esa relación no existe en la realidad. Por ello, se busca influir en la realidad para que la relación entre los miembros de diferentes culturas sea efectivamente horizontal, basada en el respeto. Es por esto que autores como Sylvia Schmelkes consideran que la interculturalidad no existe todavía, sino que hay que construirla y la educación puede contribuir a dicha construcción (Schmelkes, 2004). Un aspecto que me parece muy importante de la propuesta que hace Schmelkes, es que la educación intercultural que considera no se refiere a una educación exclusiva para los indígenas, tiene que ser abierta para otras culturas con el fin de que se de realmente un interculturalidad (Ibid).

La relación de los pueblos indios con el estado ha sido históricamente desigual y de explotación. A los pueblos indígenas se les ha negado su existencia como grupos diferenciados. México se considera un país multicultural, al menos en el discurso oficial, pero en la realidad se niega la existencia de la “otredad”.

Los indígenas han luchado durante mucho tiempo por construir una relación diferente con el estado mexicano. Esta ciudadanía étnica, se ha ido definiendo a partir de las experiencias de distintos pueblos, como el de los zapatistas de Chiapas.

Pero, a pesar de todos los avances en materia legislativa, los pueblos indígenas siguen siendo el sector más vulnerable de la sociedad mexicana. Los últimos años han permitido un amplio debate en México y otros países sobre los derechos de los pueblos indígenas y el reconocimiento de su autodeterminación.

No obstante, en las reformas constitucionales prevaleció la negación de otorgar derechos que implicaran un poder real para los pueblos indígenas. “No reconocieron la autonomía aun cuando así se diga en el texto constitucional aprobado” (Gómez, 2004: 181). Al no reconocerles su autonomía, todas sus expresiones culturales, como la religión, quedan subordinadas a leyes y reglamentos que no corresponden con la realidad cultural de los pueblos indios.

La ley hace referencia al autogobierno y los poderes de la comunidad, aunque por otro lado, somete a los indígenas a la Constitución y a las leyes ordinarias, federales y estatales (Vitale, 2004: 39).

Queda claro que la concentración limitada de los derechos indígenas en un solo articulo de la Constitución, refleja el espíritu de reservación y segregación que hay de trasfondo en dicha reforma. En lugar de expresar y reconocer la pluriculturalidad y el multiculturalismo en toda la Constitución quedó un solo artículo para los pueblos indígenas y los otros 135 para los no indígenas (Gómez, 2004: 183).

Pero cada vez se conocen nuevas experiencias de construir un tipo de relación más horizontal y equitativa. Muchos pueblos indios ejercen su autonomía en un nivel comunitario y regional. En algún momento se podrán ir estableciendo nuevas formas de relación entre los distintos grupos de la sociedad, en donde todas las voces estén representadas y sean escuchadas. Esto no es una utopía, estamos viviendo ya ésta realidad, a pesar de que ha costado mucho esfuerzo.

La interculturalidad debe de ser en la realidad un conjunto relaciones horizontales sin ninguna pretensión de dominación ni ejercicios de poder de los diferentes pueblos que se encuentren interactuando. La verdadera educación intercultural ya no debe de inculcar la hegemonía de una cultura sobre otra, ni establecer que sólo una cultura es genuina.

Bibliografía

Barrón Pastor, Juan Carlos y Pedro Flores-Crespo, El programa de apoyo a estudiantes indígenas: ¿Nivelador académico o impulsor de la interculturalidad?, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, México, 2006.

Bogdan, R. y S. J. Taylor, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós Básica, España, 1987.

De la Peña, Guillermo, “Notas preliminares sobre ciudadanía étnica. (El caso de México)”. En Olvera, Alberto (coord.), La sociedad civil: de la teoría a la realidad, El Colegio de México, México, 1999.

Didou Aupetit, Sylvie y Edurdo Remedi Allione, Pathways to higher education: Una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, México, 2006.

Gashé, Jorge, “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”. En: Gashé Jorge, M. Bertely y Podestá R. (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, En prensa, 2007.

Gómez, Magdalena, “La constitucionalidad pendiente: la hora indígena de la Corte”. En: Rosalva Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad. CIESAS/Miguel Ángel Porrúa/Cámara de Diputados, México, 2004.

Hoyos Vázquez, Guillermo, “Ética comunicativa y educación para la democracia”. En: Educación, Valores y Democracia. OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid, España, 1998, pp. 9-40.

Parekh, Bhikhu, “The political structure of multicultural society”. En: Parekh, Bhikhu, Rethinking multiculturalism. Cultural diversity and political theory, Macmillan Press LTD, Houndmills, Basingstoke, Hampshire and London, 2000, pp. 196-238.

Petrovich, Janice, “Introducción”, En: Vincular los caminos a la educación superior. Pathways to higher education, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior/Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2005, pp. 7-8.

Rivers, W. H. R., “El método genealógico de investigación antropológica”. En: Llobera, José R., La antropología como ciencia, Anagrama, Barcelona, 1975.

Romo López, Alejandra, Evaluación del programa de tutoría de estudiantes indígenas, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, México, 2006.

Schmelkes, Sylvia, “Presentación”. En: Casillas Muñoz, María de Lourdes y Laura Santini Villar, Universidad Intercultural. Modelo educativo, Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Serie Documentos, México, 2006.

Schmelkes, Sylvia, “Vinculando los caminos a la educación superior”. En: Vincular los caminos a la educación superior. Pathways to higher education, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior/Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2005, pp. 9-20.

Schmelkes, Sylvia, “Educación intercultural”, (inédito). Conferencia pronunciada el 31 de agosto del 2004 en la Universidad de Quintana Roo, 2004.

Vitale, Ermanno, “El derecho constitucional indígena. Algunas consideraciones (filosóficas)”. Revista Nexos, Junio, México, 2004.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles