BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EXPERIENCIAS MICROESCOLARES DE INTERCULTURALIDAD, PROYECTOS E IDEAS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 646 kb) pulsando aquí

 

 

Escuela y familia: ámbitos de educabilidad y resiliencia

Vicente Mario González Gallegos
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Introducción

La ponencia es resultado de una investigación “La Educabilidad y La resiliencia en un grupo étnico Otomí del Municipio de Toluca” Se estableció a partir de la pregunta de trabajo que guió toda la indagación: La ponencia se basó en la pregunta principal: ¿cuáles son las condiciones perceptibles de educabilidad y resiliencia que la escuela, familia y el contexto sociocultural deben desempeñar y permitir a los niños de la otomíes contar o no con los recursos, predisposiciones y representaciones que la escuela primaria de la comunidad étnica otomí requiere de ellos? el objetivo planteó: percibir en el marco sociocultural, el nivel en que el medio escolar, el familiar, el comunitario y la situación del propio niño, han impedido y/o ayudado a ser educables-ineducables y/o resilientes o asilientes, a estos niños en circunstancias adversas de una comunidad indígena Otomí.

El trabajo se fundamento principalmente en el análisis de los ámbitos sociales que rodean al niño: la escuela, la familia, el propio niño como actor; y el contexto sociocultural, por que las exigencias de la escuela y las posibilidades de la familia son esenciales para permitir contar con los elementos precisos, el contexto es básico por que determina en cada individuo los valores, los códigos y la significatividad del grupo de pertenencia, y se retoma también al niño, quien representa al actor social en quien impactan o no las situaciones de los otros ámbitos y que depende mucho de ellos para ser educables y tener las incitaciones necesarias para ser resilientes y salir adelante o no.

El ámbito escolar, que cuenta con determinados requisitos de admisión y solicita también determinados conocimientos y conductas para poder aceptar a los alumnos, y si éstos, no cuentan con dichos requisitos Educables, no tendrán cabida o encontrarán y tendrán muchas dificultades, y ya no digamos para terminar su escolaridad satisfactoriamente sino para “sobrevivir” en la escuela. Así, muchos alumnos del nivel básico, ven truncadas sus aspiraciones por no cumplir con las demandas de “educabilidad y el ambiente básico resiliente, que les son solicitados por la escuela primaria y por la vida.

La familia es otro ámbito de estudio no menos importante, representa un elemento esencial que debe dar al niño los satisfactores necesarios y dispositivos sociales, que le permitan desarrollarse plenamente en la enseñanza aprendizaje.

Finalmente el contexto al cual pertenezca el niño, que representa y viene a ser importante porque significa, determina y sedimenta las perspectivas y aspiraciones, así como la seguridad en sí mismo; éste ámbito cultural, representa la situación en que se sitúa un individuo en un lugar específico estando accesible y recibiendo los impactos del medio cotidiano, este impacto social, conforma el modo de ser y representa la biografía de cada individuo que no es otra cosa que el modo en que cada sujeto se ubica en un escenario. O sea la experiencia fundamentada de una vida, o como lo llama la fenomenología: la estructura sedimentada de la experiencia del individuo con que ha sido caracterizado, ya que la educabilidad y la resiliencia se fundamentan en una adecuada distribución de responsabilidades entre éstos ámbitos, y pueden ser claves para explicar el papel que desempeña cada uno en la educabilidad-ineducabilidad y resiliencia-asiliencia.

Problema del que se parte en la elaboración del presente testimonio es: Ante el avance de la miseria y pobreza en México, surge un nuevo indicador el de “Educabilidad” y aunado a éste el de Resiliencia como concepciones que permiten abordar y explicar el impacto de la familia, la escuela y el ambiente que rodean al niño, los cuales parten de que todo ser humano es educable y con potencialidades resilientes, pero el empobrecimiento y el medio marginal, puede ser un grave obstáculo y sus repercusiones abarcar a todos los integrantes de la familia, y esto obstruirles el acceso a la educación y con los elementos necesarios.

La educabilidad son los elementos que la familia y el medio deben de proporcionarle a los hijos para ser receptivos de educación. Y la resiliencia, que es un término que viene de la física y es la capacidad que tienen ciertos metales para resistir altas temperaturas, el término, aplicado al ser humano, significa la capacidad que tienen algunas personas de salir adelante ante la adversidad del contexto.

En América Latina el uso de este concepto ya cuenta con cierta tradición. En principio, se observan varios antecedentes en el campo de la educación especial, modalidad educativa dedicada a la atención de personas con limitaciones motoras, sensoriales, intelectuales y afectivas. La noción de educabilidad se asocia aquí a "factores de carácter biológico, vinculados al desarrollo de la psicología evolutiva clásica y a las nociones de normalidad / anormalidad" .

"En este medio se clasifica a las personas con diagnóstico de retardo mental moderado y severo, como "educables" o "entrenables", respectivamente, para aludir al pronóstico o expectativa que normativamente se asigna a la intervención educativa en cada caso" .

"Desde la filosofía de la educación se dice que todo hombre en tanto “ser” es perfectible puesto que tiene “potencia” y, por lo mismo, es educable. Luego el pensamiento existencial agregó que el hombre es ontológicamente perfectible, pero que ónticamente ello es relativo, puesto que lo óntico tiene que ver con el “existir” y sus circunstancias; entonces, no todos son educables porque no todos están en igualdad de circunstancias socioculturales. La educabilidad depende de la circunstancia: en medio del desierto, la potencialidad de ser educado sigue vigente pero es un dato que no puede ser actualizado" .

El concepto que retomo es desde lo sociocultural. A partir del cual asumo que todos los seres humanos “normales” tenemos la posibilidad de ser educables pero los elementos educables que la familia y el medio deben transmitir son determinantes para su logro, así que los componentes externos que rodean al niño, como los familiares, el sistema escolar y el medio comunitario son fundamentales para que el niño cumpla con las características de educabilidad o no los cumpla.

Por tanto educabilidad son todas las especificidades personales adquiridas y las establecidas para iniciar la escolaridad el primer día de clases, puesto que se trata de una dotación de disposiciones que se requieren para poder participar del proceso educativo, y que por supuesto se deben renovar continuamente durante la experiencia escolar, hasta el momento de la graduación. En consecuencia, las condiciones de educabilidad pueden evolucionar durante la experiencia escolar de un modo favorable o desfavorable, dependiendo del grado de ajuste entre la progresión de las exigencias y normas de la escuela, el desarrollo individual y el apoyo dentro de la familia, así como los estímulos del medio.

En cuanto a la expresión, resiliencia, su origen viene de la física y posteriormente desde el aspecto social, ya que es una palabra poco conocida sobre todo en el aspecto educativo, por tanto, es necesario recurrir al diccionario de la física: nos dice que es la resistencia que oponen los cuerpos, en especial los metales, a la ruptura por choque o percusión, también desde este punto de vista; Lo Zingarelli, Milano, nos menciona: que la resiliencia es la capacidad de un material de resistir a choques imprevistos sin quebrarse: el término proviene de la física resiliencia que significa: resilio, que en latín significa = volver de un salto o rebotar--- y se refiere a la capacidad de un material de recuperar su forma original después de haber estado sometido a altas presiones, es decir expresa la elasticidad de ese material capaz de resistir la rotura luego de una compresión, choque o impacto con un objeto contundente.

El punto de partida del concepto de resiliencia fue el descubrimiento que realizó E.E. Werner quien efectúo un prolongado estudio de epidemiología social realizado en una isla de Hawái, donde la realizó durante treinta y dos años el desarrollo de la vida de una cohorte de quinientas persona aproximadamente" Melillo . Se afirma que la investigadora observó durante esos años que, pese a condiciones extremadamente duras, un tercio de la población lograba sobreponerse a las adversidades.

¿De dónde proviene el vocablo utilizado? "Resiliencia" es un concepto que se deriva de una analogía formulada sobre un aparato de medición técnica, que se utiliza para ponderar "la resistencia que oponen los cuerpos a la rotura por choque. (...) En el ensayo usual de tracción se aumenta lentamente la carga, lo que ocurre pocas veces en la práctica. (...) En los ensayos más comunes se rompe una probeta entallada en una máquina especial. (...) Se mide la energía absorbida por la probeta al romperse."

El objeto a ser probado es pasivo. Está allí para que constatemos qué le producen los golpes. En el aspecto social nos referimos a un sujeto, por lo tanto, deja de ser pasivo, y está impactado por elementos familiares, culturales y sociales, y además tiene relaciones intersubjetivas que comparte con otros iguales contemporáneos en una vida cotidiana común, y nos permite ver como impactan dichos elementos.

La resiliencia ha sido estudiada dentro de los parámetros de la psicología, primordialmente en los contextos individuales, pero la inclusión del concepto como estrategia de trabajo socio-comunitario, amplía su radio de acción y le permite incursionar con propiedad en diversos campos del desarrollo humano, principalmente el social, por lo tanto, los conceptos sobre resiliencia están elaborados desde el aspecto social y tenemos que: Vanistendael distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir una actitud positiva pese a circunstancias difíciles.

Durante mucho tiempo, en las distintas áreas de las ciencias humanas, la tendencia fue dar mayor énfasis a los estados patológicos. Por este motivo, las investigaciones se centraron en la descripción exhaustiva de las enfermedades y el intento de descubrir las causas que pudiesen explicar el surgimiento de una u otra patología mental. Sin embargo a pesar de todos los esfuerzos realizados en esta línea, muchas interrogantes quedaron sin respuesta.

Esto ha significado que la gran mayoría de los modelos teóricos desarrollados, resultaran insuficientes para explicar el qué y el cómo de la enfermedad mental. Esto ha sido aún más evidente en los estudios de niños donde se ha tendido, además, a aplicar los parámetros utilizados en la investigación de la vida adulta.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles