BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EXPERIENCIAS MICROESCOLARES DE INTERCULTURALIDAD, PROYECTOS E IDEAS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 646 kb) pulsando aquí

 

 

Regional I: “Educación preescolar intercultural”.

Propósitos generales

“- Enriquecer en las futuras docentes el reconocimiento y valoración de la diversidad étnica, física, psicológica, económica y sociocultural, lo cual les permitirá construir propuestas de educación intercultural para favorecer desde el jardín de niños el desarrollo integral del niño preescolar.

- Propiciar la formación de docentes preescolares capaces de comprender que forman parte de una sociedad culturalmente diversa y de asumir crítica y voluntariamente actitudes comprometidas con las necesidades sociales que se presenten en los procesos multiculturales en que desempeñe su práctica educativa.” (Moreno, 2007:5).

Bloques temáticos:

I. Diversidad y globalización;

II. Diversidad y educación;

III. Educación preescolar intercultural para atención a la diversidad.

Regional II: “Factores lingüísticos y culturales de la educación preescolar para niños indígenas”.

Propósitos generales

“- Favorecer en las futuras docentes preescolares, la comprensión de la diversidad cultural y lingüística de los niños indígenas como un componente de la realidad social en los jardines de niños, a partir de lo cual propiciarán condiciones para su aprendizaje y desarrollo y, se tenderá a la construcción de relaciones caracterizadas por la tolerancia y el respeto a los pueblos indígenas.

-Posibilitar la formación de futuras docentes del nivel preescolar con sensibilidad, criterio, habilidades intelectuales y competencias didácticas para diseñar, aplicar y evaluar estrategias adecuadas para la atención con calidad de los requerimientos educativos de los niños indígenas en educación preescolar, provenientes de familias migrantes y originarios de la ciudad de México.” (Moreno, 2008:4).

Bloques temáticos:

I. Derecho a ser y estar de los pueblos indígenas;

II. Condición de los indígenas en la ciudad de México;

III. Atención educativa a la diversidad étnica.

Logros:

• Las asignaturas se han aplicado a partir del ciclo escolar 2007-2008 hasta la fecha, con veinticinco grupos de tercer grado de la licenciatura.

• Las futuras licenciadas diseñaron, aplicaron y evaluaron “propuestas de educación intercultural” en los jardines de niños donde cubrieron sus prácticas docentes, situación que puso de manifiesto su propia construcción de competencias interculturales.

• Los contenidos abordados dieron pauta a que las futuras Educadoras replantearan el reconocimiento de la diversidad no sólo en el plano escolar, sino también en el personal, familiar y social.

• Se estudiaron propuestas teóricas innovadoras tanto nacionales como internacionales.

• Se invitó a reconocidos ponentes a compartir experiencias de educación intercultural.

• Se trabajó de manera colegiada con los compañeros docentes que coordinan la puesta en marcha de los programas, lo que enriqueció el análisis y reorientó algunos de los contenidos y actividades.

• Otras acciones derivadas principalmente de la experiencia de las asignaturas Regionales y que por lo tanto, se consideran como logros de este proyecto, son las siguientes:

1. Participación en la elaboración del programa así como en la compilación de los materiales de apoyo, y en la coordinación del módulo “Educación Intercultural”, para alumnos y alumnas docentes en servicio de la Maestría en Educación Básica Internormales (MEBI) de la DGENAM.

2. Asesoría sobre la temática a alumnas de cuarto grado de la licenciatura y de la MEBI, para la elaboración de su documento recepcional, y participación como sinodal de los exámenes profesionales para la obtención del grado.

3. Invitación a participar en la coordinación de la nueva propuesta de la DGENAM para crear la Red Académica “Atención de la Diversidad y la Ciudadanía en la Formación Docente”.

4. Se vislumbra la posibilidad de establecer Convenios con otras instituciones que desarrollan proyectos de educación intercultural: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad de Almería, España.

Limitaciones

• La construcción de propuestas para atención a la diversidad en los jardines de niños de práctica, es considerada por la mayoría de los docentes de la licenciatura, responsabilidad prioritaria de la asignatura Regional lo que evidencia que no se identifica aún como eje transversal en el plan de estudios.

• Las actitudes de intolerancia y discriminación de algunas alumnas, formadores de docentes, educadoras en servicio y padres de familia de las instituciones de práctica, limita el alcance de las propuestas construidas.

• Conocimiento mínimo de algunos docentes de la ENMJN sobre las propuestas de educación intercultural vigentes en el nivel preescolar y normalista.

• Mínima aplicación en los jardines de niños de práctica de los programas para atención a la diversidad propuestos por la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar, situación que obstaculiza en ocasiones el trabajo de las alumnas sobre la temática.

Reflexiones finales

Frente al desafío que supone el diseño para la construcción de un futuro posible, que se fundamente en el ejercicio de las instituciones formadoras de futuras y futuros docentes preescolares, como la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), éstas no pueden permanecer ajenas a las necesidades que la diversidad étnica, económica, física, psicológica, política y sociocultural del país plantea para sus egresados.

Estamos convencidos que la construcción de una sociedad que reconozca, respete y valore las diferencias, es decir, una sociedad intercultural requiere el máximo de tolerancia a las diversidades como la afirmación de los valores básicos comunes, lo cual sólo será posible de ir construyendo cuando encontremos respuestas colectivas (escuela, familia, sociedad, Estado) orientadas a reconocer a los otros y las otras en condiciones de equidad, sin resaltar las diferencias en términos de desigualdad.

Tanto las propuestas de servicio social con niños y niñas indígenas como las asignaturas Regionales I y II puestas en marcha durante los once años que enmarca la presente ponencia, permiten identificar que específicamente en el ámbito educativo, es necesario brindar atención a los siguientes aspectos:

• Plantear el enfoque no para un nivel en particular, sino como un eje transversal en la Educación Básica y evidentemente en la Educación Normal.

• Brindar cursos de actualización para las docentes en servicio a partir de una propuesta intercultural.

• Establecer comunicación con la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar para realizar proyectos de educación intercultural comunes: jardines de niños – escuela normal.

• En consideración a que las asignaturas Regionales I y II pretenden atender las demandas prioritarias de la diversidad en la ciudad de México, su vinculación con las prácticas de observación y docentes a realizar por las alumnas de la Licenciatura, habrá de plantearse con base en el siguiente propósito: consolidación de habilidades intelectuales y competencias profesionales que les permitan conocer e interpretar las principales características del medio, su influencia en la educación de los niños, los recursos que pueden aprovecharse y las limitaciones que impone; este conocimiento será la base para adaptar los contenidos educativos y las formas de trabajo a los requerimientos particulares de cada región y cultura.

• Si bien las prácticas de observación y docentes propuestas por el Plan de Estudios 1999, se enfocan principalmente a Jardines de Niños dependientes de la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar, se sugiere como parte de las asignaturas regionales, la posibilidad de incluir prácticas de observación en otros espacios e instituciones que realicen acciones educativas para niños preescolares: albergues, predios y comunidades indígenas; casas hogar; internados; campamentos de migrantes; reclusorios; centros de desarrollo y estancias infantiles entre otras. Con la intención de que el alumnado conozca los diversos contextos en los que se encuentra la población preescolar y diseñen –y de ser factible apliquen-, estrategias para su incorporación a los Jardines de Niños.

Fuentes consultadas

Moreno Mota, María del Carmen

2007 Asignatura Regional I. Educación preescolar intercultural. Programa y materiales de apoyo, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, México.

2008 Asignatura Regional II “Factores lingüísticos y culturales de la educación preescolar para niños indígenas”. Programa y materiales de apoyo, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, México, 2008.

Secretaría de Educación Pública

1999 Plan de Estudios 1999. Documentos básicos, México.

2001 Lineamientos generales para el diseño de los programas de estudio de la asignatura regional I y II, México.

2007 Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, 2007

Valverde, López Adrián y María del Carmen Moreno Mota

2001 Asignatura Regional I “Factores lingüísticos y culturales de la educación preescolar para niños indígenas”. Programa y materiales de apoyo, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, México.

2002 Asignatura Regional I “Factores lingüísticos y culturales de la educación preescolar para niños indígenas”. Programa y materiales de apoyo, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, México.

2002 Asignatura Regional II “La educación preescolar en las zonas urbanas marginales”, Programa y materiales de apoyo, México.

2003 Asignatura Regional I “Factores lingüísticos y culturales de la educación preescolar para niños indígenas”. Programa y materiales de apoyo, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, México.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles