BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PAZ Y CIUDADANÍA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN BÁSICA DE LOS JÓVENES DE SECUNDARIA

Irma Isabel Salazar Mastache




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (129 páginas, 3.65 Mb) pulsando aquí

 


INTRODUCCIÓN

La educación es un eje en la vida del ser humano pues el aprendizaje en los diversos momentos de nuestro acontecer nos ayuda a sobrevivir y cubrir las necesidades apremiantes: trabajo, alimentación, salud, vivienda, relaciones sociales; por mencionar algunas. Sin embargo, si no tenemos las bases para lograrlo, para sentirnos parte de nuestro entorno y respetar la diversidad cultural, podemos caer en conflicto con nosotros mismos y con los demás.

El fenómeno educativo se ha vuelto más complejo a medida que se incluyen aspectos y elementos distintos para su análisis, analizar la educación y sus procesos debe considerarse además de interesante, prioritario pues el futuro de generaciones de alumnos está directamente vinculado con los programas educativos que al tiempo de formar también modifican la formación del individuo respecto a su contexto social, económico, político y cultural. Por lo anterior y porque me complace el saberme parte del proceso de formación a nivel secundaria, es que decido realizar este investigación para obtener el grado de Maestra en Docencia y Administración de la Educación Superior a través de un recuento teórico-histórico de la Educación para la Paz y la Formación Ciudadana para Jóvenes Mexiquenses, Asignatura Estatal perteneciente al curriculum de Educación Secundaria en el Estado de México.

Debo alertar que este estudio tal vez no convenza a aquellos que piensan que el individualismo y materialismo es lo único que tenemos en común los individuos y que en nuestro pasar por la vida necesitamos únicamente de objetos materiales para valer como humanos. Ciertamente este es un trabajo casi exclusivamente justificativo del porque introducir la educación para la paz en el proceso de educación básica de los jóvenes de secundaria.

Sin embargo no pretendo ni es mi intención convencer a nadie de estos argumentos, si no es que ya está convencido y trabajando de una forma u otra en la mejora de la realidad humana.

Convencida de que no importa el medio sino el fin cuando hablamos de mejorar nuestra calidad como humanos me permito expresar estas reflexiones:

La educación secundaria en México se define como el último tramo de la enseñanza básica obligatoria que atiende alumnos entre los 12 y 15 años de edad. Comprendida como el puente entre la educación elemental y la preparatoria, la secundaria se coloca como punto intermedio entre los niveles de educación primaria y educación superior.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la encargada de suministrar a los profesores los planes y programas de estudio revisados y modificados con cierta periodicidad para atender las necesidades de la población infantil y juvenil del país.

Decretos, reformas de carácter educativo, modalidades y planes de estudio han surgido en torno a la educación secundaria en México, desde 1915 que se promulgara de manera formal, hasta 2006 con la Reforma de la Educación Secundaria, 2006 (RES). Durante este periodo de tiempo los encargados de administrar y dosificar la educación básica en México y en particular la educación secundaria; se han dado a la tarea de ajustar planes y programas de estudio con la intención, de actualizarlos, de que sean útiles y aplicables en los distintos entornos y a lo largo de la vida de los estudiantes, procurándoles al mismo tiempo la preparación académica, los métodos de estudio y la formación necesaria para continuar con una preparación profesional.

En discurso político lo antes mencionado suena grato, más cuando hace referente a que la educación básica es “para todos los niños y niñas de México” y en situaciones de igualdad; igualdad en la que no cabe la distinción de género, raza o economía implicando con esto un respeto la diversidad cultural. Pero la realidad latente se ha encargado de mostrar variadas formas de violencia que giran en torno, dentro y al respecto de la educación secundaria.

Casi un siglo ha pasado desde que se promulgó la educación básica en México, sin embargo las prácticas educativas a nivel secundaria aún muestran un autoritarismo ejercido por los profesores sobre sus alumnos (auspiciado por los directivos y supervisores), intentando los profesores transmitir su conocimiento y al mismo tiempo sobrevivir ante numerosos grupos de adolescentes que frente a la represión buscan nuevas formas de rebelarse, encontrándose entonces con nuevos castigos que los reprimen y limitan convirtiéndolos algunas veces seres pasivos, tímidos, sin creatividad; y sin irnos a los extremos, en seres deshumanizados e incapaces de pensar en los “derechos del otro”.

Hablamos de represiones violentas hacia los jóvenes de secundaria, y agresiones intraescolares entre compañeros; hablamos de una violencia manifestada en los índices exponenciales de intolerancia, de una violencia que excluye, de una violencia que discrimina, de una violencia que arrebata, de una violencia que manipula, de una violencia que limita y que no permite ejercer autonomía, mucho menos respeto a la diversidad escolar y cultural. Estas agresiones han incrementado la indisciplina en el aula convirtiéndose en un detonante que incrementa los índices de reprobación y los conflictos violentos entre adolescentes y de los adolescentes hacia la sociedad.

La situación descrita enmarca las condiciones de educación de calidad deficiente, debido a las variadas formas de agresión que impactan de manera directa o indirecta en el aprovechamiento escolar. La exclusión, el choque generacional y las prácticas intolerantes entre jóvenes genera en los alumnos un cúmulo de emociones a las que los chicos deben enfrentarse en su diario ir, permanecer y venir de la escuela.

La educación secundaria desde mi perspectiva, ha sido analizada, revisada, reflexionada, estudiada y comparada desde distintos enfoques y teorías educativas a lo largo del tiempo. Todas valiosas.

Dichas investigaciones abordan temas y enfoques desde el aspecto político, económico, religioso, cultural y social. Investigaciones que refieren a contenidos como la motivación en el aula, la escritura, el aspecto lingüístico, las dificultades de aprendizaje y la sexualidad. Otras sobre, conocimientos específicos, asignaturas del curriculum de secundaria, la formación del profesorado y tendencias educativas. Sin dejar a un lado aquellas investigaciones derivadas del artículo 3° constitucional, de la nueva reforma educativa, de educación por competencias, del constructivismo en el aula y otras más que tratan de la historia y evolución de la educación. Repito, todas valiosas y enriquecedoras en su momento, tiempo y espacio. Sin embargo, en estas investigaciones solo se aborda a la secundaria como el medio y no como el fin; dicho de otro modo, en algunas los adolescentes o el curriculum de estudio son la parte central del trabajo y solo enfocan a la institución secundaria como una etapa transitoria o referencial; en otras, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) son la parte medular, y la secundaria como institución formadora solo el medio en el que se utilizan estas TIC´s, algunas más solo hacen referencia a los índices de alumnos que han estudiado, concluido o truncado la educación secundaria. Realmente pocas han sido las investigaciones generadas a nivel nacional que tomen como referente único de análisis a la Escuela Secundaria de México.

Lo anterior me motiva a realizar este estudio con un enfoque holista y tomar como elemento principal a la educación secundaria, su enfoque metodológico, la convivencia en sus aulas de clase, las agresiones intraescolares y sobre todo el comportamiento social, la conducta y el sentir de los actores principales que dan origen a la educación en México; mismos que hasta hoy mantienen abiertas las puertas de las instituciones educativas.

La agresión intraescolar es un término que yo lo defino como el daño que se infringe entre compañeros cuando uno de ellos manifiesta su irá sobre el “otro compañero”, sin ningún motivo más que el de perjudicar. Los conceptos centrales de la investigación son la intolerancia, la violencia, el choque generacional y la exclusión, principalmente. Manifestaciones que giran en torno, al respecto y dentro de la educación secundaria y la educación para la paz respectivamente.

La educación desde mi parecer, es una tarea humana, centrada en el diálogo entre los actores, dirigida por aquel aprendizaje que favorece a la comprensión del mundo actual, que permite desarrollar la personalidad de cada uno de los involucrados, que motiva a mirar de manera consciente su realidad, que invita a hacer uso de las competencias para resolver los conflictos de manera exitosa y que logra la interacción de los alumnos en esta sociedad sometida a constantes y precipitados cambios.

El vínculo aquí expuesto entre la educación para la paz y la asignatura de Formación Ciudadana para Jóvenes Mexiquenses busca convertir el no respeto a la diversidad sexual, religiosa, económica, educativa, social, de higiene y de salud; por la aceptación y reconocimiento de la diversidad cultural y la diversidad escolar que permita reconocer los “derechos del otro” al tiempo de reconocer los derechos de “uno” y así lograr transformar los conflictos en relaciones pacíficas.

Abordar el fenómeno de la educación relacionado con las situaciones de agresión intraescolar es lo que pretendo con esta investigación, la cual se aboca a estudiar a la educación desde el ámbito para la paz.

Al mismo tiempo intento dar respuesta, desde el ámbito educativo, a la invitación que hace Sandoval Forero que consiste en “educar en el camino de la diversidad y la cultura” líneas finales que pertenecen al escrito “Desigualdad y Diversidad Social y Cultura en el Mundo Globalizado”, artículo que forma parte del libro Desarrollo y Globalización, PISAN PAPERS, No. 3. Quaderni del Dipartaento di Scienze Sociali: editado por IIGrandevetro University. Con fecha de octubre de 2008. Y del que me he permitido extraer aquellos puntos que considero importantes los cuales, iré incluyendo a lo largo de este estudio a manera de citas que ayuden a contextualizar la realidad y refuercen la secuencia temática. Con el mismo fin he resaltado algunos conceptos reconociendo que no son los únicos pero si los que consideré pertinentes y utilicé para el desarrollo del presente trabajo, que estructurado en cinco capítulos, queda conformado de la siguiente manera:

En el capítulo primero, abordo las pretensiones que se esperan con este estudio, y los planteamientos que le dieron origen al mismo.

En el segundo capítulo, referente al origen de la Asignatura Estatal: Formación Ciudadana para Jóvenes Mexiquenses lo considero un apartado interesante, ya que aborda el tema desde un punto de vista crítico; haciendo un recorrido a groso modo por la historia de la educación así como del civismo en la secundaria en los años 70´s y las transformaciones que ha sufrido en su estructura y enfoque hasta hoy. De manera muy general expongo algunos motivos que a mi juicio fueron razón para incluir en el currículo de secundaria la asignatura estatal de formación ciudadana, además se enfatiza sobre lo conveniente de actuar con apego a la realidad con la que hoy vivimos, misma que trae de la mano a la tecnología motivo por el cual invito a la reflexión y a tratar de emplearla de manera conciente porque según mi argumento: el uso y manejo que se le de a las TIC’s en el aula de clases hace una marcada diferencia en la comprensión que tienen los alumnos de su realidad.

En el tercer capítulo trato de mostrar de manera breve que la tolerancia, la igualdad, el respeto intercultural y la no violencia ante el dominio y la sumisión con la que la mayoría de los jóvenes de secundaria enfrentan su diario vivir y convivir en las aulas de clases, más que un reto de enseñanza debe verse como una alternativa de vida ante tantas manifestaciones violentas que hoy mantienen a los adolescentes en constante riesgo, provocando que el grado de intolerancia en los jóvenes vaya en aumento constante. Para explicar lo anterior hago uso de aquellas estadísticas que instituciones gubernamentales y no gubernamentales han aplicado al sector educativo y sus entornos sociales, la interpretaciones de los datos cuantitativos es el cuerpo de este apartado.

Dentro del capítulo cuatro menciono las generalidades de la educación para la paz, una semblanza de lo que es la paz, cómo surgen los estudios en torno a ella y porque la educación para la paz es una alternativa de transformación que aplicada al currículo de secundaria pudiera aprovecharse para cambiar aquellas conductas violentas, excluyentes e intolerantes de los estudiantes.

El apartado menciona la postura de algunas instituciones internacionales con apego al desarrollo de la paz. Pero sobre todo alude a los pensares sociales de algunos de los estudiosos de la Cultura de la Paz participes de la Cátedra UNESCO de Estudios para la Paz y el Desarrollo con sede en la Universitat Jaume I. Castelló de la Plana, España.

Considerando como base las definiciones de Johan Galtung, Vicent Martínez, Francisco Muñoz y Sandoval Forero, entro otros, básicamente para definir y profundizar en conceptos tales como: paz negativa, paz positiva, hagamos las paces, paz imperfecta y paz imposible –noviolenta –duradera. Como elementos fundamentales para construir una educación para la paz.

En el último capítulo, abordare la conveniencia de educar en el camino de la diversidad y la cultura con el propósito de generar conciencia en los alumnos y de esta manera transformar los conflictos en situaciones no violentas. Proponiendo de este modo la inclusión de la educación para la paz en el proceso de formación básica de los jóvenes de secundaria.

Todo lo anterior para promover una Educación para la Paz, que tenga presente tanto el reconocimiento como el respeto a la diversidad cultural y escolar, que permita que los alumnos conozcan sus derechos y reconozcan los derechos de los otros como vía de la transformación de conflictos en relaciones pacíficas.

Invitando a la vez a las autoridades educativas y sociedades que estén incluidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes de secundaria a que se sumen para crear una educación integral que permita asistir a las nuevas generaciones dotándolos de las capacidades requeridas para construir criterios morales razonables, críticos, propios e independientes que les permitan desarrollar hábitos y actitudes morales individuales y colectivas, de responsabilidad, solidaridad, cuidado, justicia y respeto.

El trabajo cierra con algunos comentarios y/o sugerencias a modo de conclusiones para que sean consideradas por los lectores, investigadores y administradores educativos; se incluyen también las referencias bibliográficas que se utilizaron en la elaboración de esta tesis.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles