BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL CONTRATO DE FIDEICOMISO: REGULACIÓN Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN EL PERÚ

Charles Alexander Sablich Huamani


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (100 páginas, 212 kb) pulsando aquí

 


CAPÍTULO IV. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

4.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Dentro de las técnicas de recolección de información aplicada a la presente investigación tenemos:

4.1.1 LA OBSERVACIÓN

Se ha podido obtener información de que dentro de las empresas peruanas que han realizado contrato de fideicomiso para financiar parte de sus activos tenemos la empresa agro-exportadora Sociedad Agrícola DROKASA S.A. Para lo cual se ha observado algunos de sus documentos privados en la cual se celebra un contrato de fideicomiso de titulización de activos. Así mismo se ha procedido a observar la infraestructura y demás documentos relacionados a la investigación.

4.1.2 INVESTIGACIÓN JURÍDICO-BIBLIOGRÁFICA

Se procedió a investigar literatura que sea útil al propósito de la investigación de la presente tesis, así como también se ha accedido a normas y leyes, interpretando su contenido para detectar y obtener información relevante.

Cabe mencionar que la investigación bibliográfica tiene como característica fundamental de que ha sido selectiva, porque es evidente que siempre es necesario seleccionar lo más importante y reciente.

4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

4.2.1 LA ENTREVISTA

Se procedió a realizar entrevistas a expertos sobre la materia, al asesor de la tesis, y a varios directivos de aquellas empresas peruanas que han celebrado contratos de fideicomiso en Ica (Población de la tesis). Dentro de los cuáles consideramos a los representantes legales de la empresa Sociedad Agrícola DROKASA S.A. en vista de que esta empresa, ha celebrado un contrato de fideicomiso de titulización de activos, para acceder a créditos financieros a través de la Bolsa de Valores con emisión de bonos. (Ver Anexo Nº 02).

4.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los juristas y doctrinarios a menudo hallan el análisis de los datos como la parte más disfrutable de llevar a cabo un estudio del derecho, la legislación y la sociedad, dado que después de todo el duro trabajo y la espera, tienen la oportunidad de encontrar las respuestas. Si los datos no proveen respuestas, es una oportunidad más para la creatividad. De manera que el análisis y la interpretación de los resultados son el “premio” que recompensa el trabajo de recolección de datos.

Los datos, sin embargo, no “hablan por sí mismos”. Revelan lo que el analista puede detectar. De manera que cuando el investigador novato, tratando de obtener esta recompensa, se encuentra sólo con el conjunto de datos y ninguna idea de cómo proceder, la sensación puede ser una de más ansiedad que de entusiasta anticipación. Igual que con otros aspectos de un estudio, el análisis e interpretación del estudio debe relacionarse con los objetivos del mismo y el problema de investigación. Una estrategia, a menudo útil, es comenzar imaginando o hasta trazando el (los) manuscrito(s) que deberían escribirse a partir de los datos.

El enfoque habitual es comenzar con los análisis descriptivos, explorar y lograr “sentir” los datos. El analista luego dirige su atención a las preguntas específicas planteadas en los objetivos o hipótesis de estudio, de los hallazgos y planteos informados en la literatura, y de los patrones sugeridos por los análisis descriptivos. Antes de comenzar el análisis en serio, sin embargo, habitualmente hay que llevar a cabo una cantidad considerable de trabajo preparatorio.

4.3.1 ANÁLISIS – OBJETIVOS PRINCIPALES

1. Evaluar y realzar la calidad de los datos.

2. Describir la población de estudio y su relación con alguna supuesta fuente (justificar todas las pocas posibles formas de contratos de fideicomiso; comparación de sus usos objetivamente obtenida de las empresas.

3. Evaluar la posibilidad de sesgos (p.ej., no-respuesta, negativa a contestar, grupos de comparación).

4. Estimar las medidas de frecuencia y extensión (prevalencia, incidencia, media, mediana).

5. Estimar medidas de fuerza de asociación o efecto.

6. Evaluar el grado de incertidumbre a partir del azar.

7. Controlar y analizar los efectos de otros factores relevantes.

8. Buscar una mayor comprensión de las relaciones observadas o no observadas.

9. Evaluar el impacto o importancia.

4.3.2 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN

La organización de los datos se inicio con el proceso de codificación de las respuestas, luego los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 12.

El análisis de datos es fundamentalmente cuantitativo. Considerando el nivel de la investigación se aplico la estadística descriptiva y correlacional.

Los resultados se presentan a través de distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas.

La contrastación de las hipótesis se realizo mediante la Prueba “Z”, con un nivel de significación de p = 0.05.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles