BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMPETENCIAS DE LOS ORIENTADORES EN EL USO DE MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LAS ESCUELAS URBANAS DE LOS DISTRITOS EDUCATIVOS 05 Y 06 DE LA REGIONAL 02 DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO 2009

Luz del Alba Dirocié y Modesta Javier


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (130 páginas, 307 kb) pulsando aquí

 


2.2.3 Desarrollo de la Orientación en América Latina

La Orientación en América Latina inicia su desarrollo a partir de la década de los sesenta, sin embargo, existen antecedentes de la misma en años anteriores. Al igual que en Estados Unidos y Europa la Orientación surgió con un criterio de selección vocacional.

Lourenço Filho crea en 1931 en Brasil el Servicio de Orientación Profesional y Escolar; este servicio estaba dirigido al conocimiento de los estudiantes, de las profesiones, del consejo vocacional y a la colocación de los educandos en el mundo del trabajo o en los estudios.

Maria Junqueira Schmidt (Nérici, 1976, p. 16), es considerada la propulsora de la Orientación Escolar en el Brasil por su ardua labor de promoción e implementación de los servicios de orientación en ese país, a través de conferencias, simposios, seminarios y el reclutamiento de profesores para especializarlos en Orientación Escolar. Mira y López, creó en Río de Janeiro, en el año 1947, el Instituto de Selección y Orientación Profesional.

En Argentina se crea en 1925 el instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional por iniciativa del abogado socialista Alfredo Palacios. En 1940 se funda la Sección de Psicotecnia del instituto Cultural Joaquín V. González de Rosario. En 1949 se crea la Dirección de Orientación Profesional de la Provincia de Buenos Aires.

En 1950 se adoptan los servicios de Orientación en Guatemala, México y Nicaragua.

En Venezuela el Proyecto de Ley Orgánica de Educación del 2001 expresa la formulación de normas que organicen la Orientación en el sistema educativo.

2.2.4 Desarrollo de la Orientación en República Dominicana

El surgimiento y desarrollo de la Orientación en República Dominicana estuvo muy ligado a las diferentes reformas curriculares existentes en el Sistema Educativo imperante. Es por esto que algunos autores coinciden en señalar que la misma pasó por tres etapas que abarcan desde la década de los años 50 hasta la década de los 90.

Al igual que en los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, en nuestro país la Orientación inicia con una finalidad marcadamente vocacional, dirigida a los jóvenes del nivel medio para guiarlos en la toma de decisión de una carrera adecuada a sus intereses o a intereses familiares.

A diferencia de otros países no se tomaba en cuenta las habilidades y las competencias de los estudiantes para orientarlos adecuadamente, tampoco era analizado el mercado laboral y la necesidad del país de recursos humanos capacitados en determinadas áreas y mucho menos se realizaba un estudio profesiográfico que permitiera a los futuros bachilleres obtener un conocimiento adecuado de las carreras y ocupaciones.

En los inicios de los años ’50, específicamente en el año 1951, se realiza la primera tentativa para implementar los servicios de Orientación en el país con la formación de la “Sección de Orientación Vocacional” en la Secretaría de Educación Bellas Artes y Cultos (SEEBAC). Sin embargo, con la creación de esta sección no se logró impulsar la Orientación.

La primera Ordenanza (No. 930’55) emitida por el Consejo Nacional de Educación, que regula la Orientación en el país, se emite el 3 de Mayo del año 1955. Esta establecía que el profesor de mayor edad o el profesor de psicología del liceo secundario ejercieran las labores de “Consejero Vocacional”. Su función era orientar a los estudiantes en la elección de la ocupación o profesión que éste debía tomar al concluir los estudios de bachillerato.

Para el año 1957 se establecen las funciones del Consejero Vocacional mediante la resolución 940’57. Bogaert, (2001, p. 9) cita las siguientes tareas:

a) Labor Pedagógica

b) Misión Pedagógica Rectificadora

c) Consejo Psicológico

d) Determinación del Grado de Instrucción

e) Fomento del Ambiente Psicopedagógico

f) Orientación Vocacional o Profesional

En este mismo año se imparte el primer curso para capacitar al personal en orientación escolar (P. Rodríguez, 1966).

La SEEBAC y la UNESCO traen al país en el año 1959 al Dr. Víctor E. Asselbergh, para impartir un taller sobre Psicometría y se inician los trabajos de investigación psicológica.

En los años 1961 y 1962 se imparten clases de Orientación Educativa en la Escuela Normal Superior Félix Evaristo Mejía.

Un hecho significativo para la Orientación en R. D. es la llegada de la Dra. María Teresa Quidiello en 1963 procedente de Cuba. La Doctora Quidiello asumió las funciones de Asesora del Instituto Psicopedagógico el cual estaba dirigido por la Dra. Zoraida Heredia.

Además se creó la División de Orientación Escolar y Profesional dentro del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas, con el objetivo de implementar los servicios de Orientación Escolar en todos los centros educativos.

En 1964 se realizan los primeros Talleres de Orientación Escolar y Profesional con un reducido número de participantes.

Con la asesoría de la Doctora Quidiello, en 1968, se presenta el primer proyecto de Orientación Educativa y Vocacional, resultando trascendental para la Orientación en República Dominicana debido a que se contextualizan los servicios de Orientación Escolar.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo crea la Dirección de Orientación Profesional el 15 de Enero del año 1968, bajo la dirección del Profesor Jacobo Moquete. Esto convierte a la UASD en la primera institución del nivel superior en el país en brindar los servicios de Orientación educativa, personal y vocacional.

La Década del ´70 es señalada como la segunda etapa en el desarrollo de la Orientación. En el 1970 se produce una reforma educativa del nivel medio estableciéndose la necesidad de implementar los Servicios de Orientación en este nivel, entrelazando la Orientación Educativa con el desarrollo del Programa Académico para lograr la formación integral del educando, asesorando y apoyando a la escuela en su accionar.

La Ordenanza 976 describe las funciones del Departamento de Orientación del Instituto Pedagógico. En esta se delimita el rol del orientador en las escuelas. Dentro de las funciones asignadas a este departamento estaban:

 Normalización de los Servicios de Orientación

 Apoyo al estudiante en la exploración de un conocimiento real de sus fortalezas y debilidades.

 Información a los estudiantes sobre las oportunidades escolares y oferta de empleos en ocupaciones y relativas al abanico de posibilidades de formación profesional.

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, crea en la Facultad de Educación el Departamento de Psicología y Orientación en octubre del año 1967, el cual fue dirigido por el Licenciado José Cruz.

En el año 1979 el Departamento de Orientación de la SEEBAC presenta un proyecto del programa de Orientación Escolar para los niveles Inicial y Básico, en el cual se propone ubicar a un orientador en cada distrito escolar para trabajar conjuntamente con el maestro.

En los inicios de los años 80 la sociedad cuestiona la calidad de la Educación dominicana, produciéndose una profunda reestructuración del sistema educativo para que se correspondiera con las exigencias de los nuevos tiempos. La Secretaría de Educación formula el llamado Plan Decenal de Educación.

El Diseño Curricular propuesto define la Orientación Educativa como un Eje Transversal que permea las demás áreas del currículo y establece que la misma esta solidamente vinculada a la actuación docente.

En 1986, surge el primer programa de orientación en los niveles inicial y básico (Ingrid Bogaert, 2001, p. 11), donde el orientador asume las funciones de asesor y coordinador del programa. La intervención de la Orientación comienza a realizarse integrando a profesores, directores de los centros educativos, padres y la comunidad en general.

En este momento se entiende la importancia de la Orientación Educativa en el proceso de mejora de la calidad de la educación. La Ley General de Educación 66`97 en el artículo 59 acápite L, asume la Orientación Educativa y Psicológica como un “Parámetro de Calidad de la Educación” en el sentido de que atiende a las necesidades escolares, familiares y sociales, facilitando el desarrollo armónico de la personalidad, la participación de padres, madres, tutores y amigos de los Centros Educativos, la atención a las particularidades del aspecto vocacional y todo aquello que fortalezca la formación integral (SEE, 2004). A partir de esto se establece que en cada escuela debe existir un Orientador.

En “Fundamentos del Currículo Tomo I” se concibe la Orientación de la siguiente manera:

“Como un servicio planificado y aplicado de manera sistemática como parte integral del programa educativo de la escuela, promoviendo acciones de carácter preventivo, dirigidas a todos los actores que participan del proceso, atendiendo de manera especial a los alumnos y alumnas en las direferentes dimensiones de su desarrollo y de acuerdo a las demandas educativas de cada etapa”.

A partir del 2000 puede decirse que inicia una nueva etapa en el desarrollo de la Orientación en el país, puesto que la misma se redefine. Esto se percibe en los siguientes aspectos:

La Secretaría de Educación, desde el Departamento de Orientación y Psicología, realiza grandes esfuerzos por capacitar a los Orientadores implementando cursos, talleres, seminarios, conferencias.

La SEE aumenta la capacitación del personal de Orientación ofertando becas a través del INAFOCAM para estudios de cuarto nivel.

La UASD inserta en casi todos sus Centros Regionales Universitarios la carrera de Licenciatura en Educación Mención Orientación, facilitando así la formación del profesional de la Orientación.

El Departamento de Orientación y Psicología de la SEE promueve la edición de libros y material didáctico que sirven de pautas para la realización de los trabajos en las escuelas. Vale señalar que esta iniciativa se origina con el Plan Decenal, sobre todo a finales de los años 90.

El área de Orientación recibe un mayor apoyo por parte de todos los agentes educativos al considerarse a la misma como un parámetro de calidad educativa.

El contexto de intervención de la Orientación no se limita solo a las escuelas. El campo de trabajo del Orientador se amplia a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como son hospitales, Tribunales, Plan Internacional, Centro Poveda, entre otras instituciones.

El Departamento de Orientación tanto en los centros públicos como privados, integra a todos los actores del proceso educativo en las intervenciones que se realizan.

Los Orientadores redimensionan los servicios de orientación, enfocándose no solo en el consejo vocacional, sino también importantizando las áreas académica, personal-social y comunitaria y prestando atención a las diferencias individuales y a las necesidades educativas especiales (NEE).

En el año 2000-2001 se realiza en la Universidad Autónoma de Santo Domingo el primer programa de especialidad con salida de maestría, titulada “Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica”, con el propósito de formar especialistas en Orientación Educativa Especial. En el 2004 y 2006 se imparte el segundo y tercer programa respectivamente.

2.2.5 Desarrollo de la Orientación en San Juan de la Maguana

Entre los años 1980 y 1990 existían en la Provincia San Juan muy pocos orientadores en servicio con formación profesional en el área. En la mayoría de los centros educativos las labores de orientación eran asumidas por un profesor, por lo general el de más antigüedad y se limitaba a realizar intervenciones meramente disciplinarias y de consejo.

Los escasos orientadores (4 en total) con formación en el área estaban concentrados en los centros educativos urbanos del sector público.

A finales de los 80 se nombra al Licenciado en Orientación Víctor Pérez Payano como Técnico Regional en el área de Orientación y a principios de los 90 se designa a la Licenciada en Psicología Arelis Gutiérrez como Técnico Distrital.

Con la apertura del Centro Universitario Regional del Oeste (CURO-UASD) al Municipio, en el año 1996, se le da un realce a la Orientación en la Región del Valle, debido a que el mismo presentó en su oferta curricular la carrera de Licenciatura en Educación Mención Orientación Académica, teniendo una gran acogida dentro de los bachilleres y profesores de la Región.

Esto permitió clarificar las funciones de la Orientación y el Rol del Orientador dentro de las escuelas, ya que muchos de los estudiantes de esta carrera fueron reclutados por diferentes centros educativos públicos y privados, lo que facilitaba poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos dentro de las aulas.

La primera promoción en el CURO-UASD se realizó el 30 de noviembre del año 2002. En la misma se graduaron 37 nuevos profesionales del área de Orientación.

Con la salida de estos nuevos profesionales se dio un giro a la Orientación Educativa.

La Regional de Educación 02-San Juan por instrucciones de la Secretaria de Educación nombra más técnicos en el área de orientación en los Distritos 05 y 06 dinamizando así la Orientación Educativa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles