BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y SUSTENTABILIDAD. TOMO I

Coordinadores: Nicasio García Melchor y Gloria Miranda Zambrano




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 2.45 Mb) pulsando aquí

 


Discusión final

La combinación de diversas técnicas, tanto como tradicionales como convencionales, de regeneración del suelo, captación de agua de lluvia, almacenamiento, distribución, uso eficiente y reciclamiento de agua entre otras, permitirá garantizar a las familias del municipio la conservación y paulatina recuperación de sus suelos. Acompañado de la recuperación del manto freático y el aumento del volumen de agua en los pozos ello coadyuvará en satisfacer las diferentes necesidades de cocinar, lavar, regar, y abrevar a los animales. Este tipo de propuesta también es ventajosa en tanto que se trata de un proyecto que requiere inversión mayoritaria en mano de obra, su realización exige una importante participación comunitaria, y por lo tanto podría brindar empleo a los lugareños durante el tiempo que estos se dedican a la agricultura reduciendo la necesidad de migración estacional hacia las ciudades y el extranjero.

El proceso constructivo del sistema, al ser una sumatoria de pequeñas obras hidráulicas escalonadas en lugar de una gran obra monumental, permite que su desarrollo sea gradual, de acuerdo con la disponibilidad de financiamiento y mano de obra. Esto evita el riesgo de que alguna obra fuera inútil en caso de que por alguna razón imprevista tuviera que retrasarse o suspenderse. Es por esto que este tipo de proyectos no generan una gran dependencia del exterior para construirlo y mantenerlo; el municipio y sus pobladores pueden iniciarlo y continuarlo en la medida de su propia capacidad en caso de contar con escaso apoyo externo para realizarlo.

Particularmente, existen valiosos antecedentes culturales para este tipo de obras en las represas, jagüeyes, terrazas y presas prehispánicas construidas en Oaxaca en diferentes períodos y que actualmente siguen en operación (Flores 2010). Más que tratarse de una propuesta novedosa, representa una alternativa y respuesta particular el estado actual del entorno natural en San José Lachiguirí. De igual forma, este tipo de obras podrían proporcionar un beneficio directo a la población y sus tierras favoreciendo además a las poblaciones ubicadas rio abajo al alimentar los mantos acuíferos superiores. Sumando múltiples obras de estas características a lo largo de los montes que bordean cuencas, pequeños llanos y aluviones en la región, e involucrando la participación de otros municipios, la recarga de los mantos aún resultaría de mayor efectividad. Aunado a las acciones de reforestación y de uso adecuado del agua disponible, su implementación de permitiría solucionar en gran medida la acelerada pérdida de suelos junto con la escasez actual y futura de agua para las labores agrícolas de la localidad.

Al igual de cómo ya se está logrando en regiones como la Mixteca en Oaxaca o el valle del Mezquital en Querétaro, se busca asimismo refrendar las antiguas tradiciones agroforestales de conservar suelos y aguas, bosques y la vegetación original, que se ha ido perdiendo con el tiempo. La propuesta significa también una modesta aportación en el camino de recuperar y enriquecer dichas tradiciones mediante la incorporación de nuevas técnicas y equipos para hacerla más eficiente. Una ventaja adicional atañe a su aceptación por parte de los pobladores del municipio, ya que no se trata de prácticas ajenas o extrañas a la comunidad campesina, sino de una más, enraizada en los orígenes mismos de su cultura regional.

Siendo el gobierno municipal, el principal responsable de este tipo de obras, se asume que además esta figura funja como principal encargada de analizar las múltiples posibilidades que dichas estrategias ofrecen al municipio para su desarrollo presente y futuro.

Con base en lo señalado en el PMDRS (2008), la propuesta concuerda con las distintas expectativas de las autoridades y pobladores del municipio y conviene asimismo con diversos aspectos sociales, culturales y económicos de la localidad. Los resultados de aquellas acciones que por su naturaleza pueden ser implementadas a corto y mediano plazo (obras de captura de suelos y reforestación en laderas) representarían los principales indicadores ambientales que darían pie a mantener y hacer extensivas las obras así como para alentar a la población en su conjunto a dar paso a tareas a largo plazo como por ejemplo, el emplazamiento de represas de gaviones. Considerando asimismo la planeación y ejecución de otras actividades relacionadas con la misión, visión y valores ecológicos entre las autoridades municipales y de la comunidad, se considera asimismo la pertinencia de reforzar o dar continuidad a eventuales programas de mitigación de posibles riesgos, o de medidas compensatorias y de seguimiento, evaluación y control entre otros. De particular importancia, los programas de capacitación que fuesen necesarios impartir a los habitantes del municipio involucrados con las obras o con su mantenimiento, deberán enfatizar la importancia no sólo de regenerar los suelos sino más que nada de conservarlos y fomentar su productividad. Por último y sin ser objetivo principal de la propuesta, se enfatiza que, tanto costos y presupuestos para la realización de las obras sugeridas deben partir necesariamente de todos aquellas materia primas, insumos y recursos con los que ya cuenta el municipio.

Bibliografía

1994. CONAPO. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 2010. Flores, F. Etnoecología y agricultura tradicional en la región de la Sierra Sur de Oaxaca (artículo en preparación).

2010a. Flores, F. Plan de Manejo Ambiental (Estrategias de Regeneración Edafoecológica) de San José Lachiguiri, Oaxaca. Programa para el Desarrollo de Zona Prioritarias. UNSIS-SEDESOL.

2010b. Flores, F. Diagnostico Ambiental de San José Lachiguirí, Oaxaca. Programa para el Desarrollo de Zona Prioritarias, UNSIS-SEDESOL

2003. Gillette H., y Ch. Humphrey. Estrategia de desarrollo de los estados del sur de México. Volumen 1: Resumen del informe del Banco Mundial (versión electrónica).

2001. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México.

2008. INEGI. Prontuarios de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Lachiguirí, Oaxaca. Clave geoestadística 20170. En http://mapserver.inegi.gob.mx/mgn2k/

2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2005). En http://www.e-local.gob.mx/mb2/ELOCAL/EMMoaxaca

1988. SEGOB. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, "Enciclopedia de los Municipios de México". Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F.

2002. SEGOB. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México.

2008. Municipio de San José Lachiguirí, Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (PMDRS 2008-2010).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles