BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL Y EXPERIENCIAS DE DISEÑOS EDUCATIVOS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 páginas, 712 kb) pulsando aquí

 


 

Los alcances del multiculturalismo y la educación intercultural bilingüe

A partir de los años 90s los gobiernos latinoamericanos, impelidos por la institucionalidad internacional, ONU, FMI y Banco Mundial, aplicaron un conjunto de políticas multiculturales que complementaban las reformas económicas neoliberales decididas en el Consenso de Washington, ellas implicaban el reconocimiento constitucional del componente indígena de los diversos países y el reconocimiento formal de una serie de derechos culturales, se establecieron instituciones y programas en que se promovió la educación intercultural bilingüe, políticas de descentralización de la administración pública que abrieron las puertas en los niveles menores de gobierno y a la participación en la vida política, el reconocimiento del derecho consuetudinario en algunos ámbitos, el reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra y de los territorios, el derecho a la consulta sobre los proyectos extractivos promovidos por las trasnacionales o los gobiernos, pero sin alcances reales para decidir efectivamente sobre su aplicación que generalmente ha conducido al deterioro ambiental y de las condiciones de vida de la población indígena y al despojo de sus territorios. Tales reformas y programas no significaron el reconocimiento pleno de los derechos ancestrales sobre la tierra y el territorio, ni a la transformación radical de las condiciones políticas y sociales en los distintos países, sino apenas una mínima tolerancia hacia formas de vida diferentes, mostraron muy poca firmeza para defender los intereses indígenas frente al despojo de los terratenientes más poderosos o las trasnacionales, la mayoría de los cambios se quedaron en el papel.

Tales iniciativas de educación intercultural, diseñadas para resolver la demanda educativa indígena, y la problemática indígena en general, fueron formuladas desde la perspectiva de las instituciones internacionales mencionadas y son implementadas con el financiamiento de esas mismas instituciones, los gobiernos nacionales acataron esos programas que venían como condicionamiento para créditos o ayuda internacional, y según la solvencia de los países intervinieron en mayor o menor medida en su formulación e implementación.

La reivindicación cultural y la educación superior

Los movimientos indígenas cuestionan el carácter colonial de la universidad, cuestionan las posturas positivistas que priman en las universidades y el carácter de universalidad asignado al conocimiento occidental hegemónico. Asimismo, reivindican la validez de su cosmovisión, de los saberes sobre la naturaleza y la vida generados por ellos, su forma particular de vincularse con la naturaleza, sus valores y modos de vida comunitarios, y reclaman para ellos que sean también incorporados, profundizados y difundidos en la universidad para su mejor preservación.

Mostraremos como ejemplo de la propuesta interpretativa que hemos planteado, solo un proyecto de creación de Universidad Indígena, Universidad Ayllu o Universidad Intígena, elaborado en Bolivia por la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, en el contexto de la oleada de movilización indígena y popular de la que fue protagonista, desarrollada entre los años 2000 y 2005, que provocó el colapso del sistema político vigente desde 1982 y llevó a la presidencia al dirigente cocalero Evo Morales en 2006 y a la formulación de una Nueva Constitución Política y a su entrada en vigor en el año 2009.

El contexto de formulación del proyecto

Vale la pena subrayar el contexto en que se elaboró y presentó el documento Universidad Ayllu o Universidad Intígena. La movilización popular en la que la CSUTCB era la cabeza del sector aymara del departamento de La Paz, que llevó a la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003, y fue reemplazado por su vicepresidente Carlos Mesa, quien en junio de 2005, luego de nuevas movilizaciones también debió renunciar y fue reemplazado por Rodríguez Beltze, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien asumió la presidencia para convocar a elecciones extraordinarias en diciembre de 2005, en las que resultó ganador Evo Morales. La iniciativa política la tuvo en esa etapa de intensas movilizaciones el sector indígena más radical, el aymara de la CSUTCB, en términos de su proyecto y estrategia de lucha. El otro sector protagónico fue encabezado por el dirigente cocalero Evo Morales, a través del partido Movimiento al Socialismo (MAS), cuya base social es el movimiento cocalero de El Chapare en el Departamento de Cochabamba. Ambos sectores combinaron la movilización social con la lucha electoral, los aymaras lo hicieron a través del partido MIP. Evo Morales lo hizo de manera más eficiente, en la medida en que subordinó la movilización a su estrategia electoral y Quispe priorizó la movilización. El resultado fue la llegada al gobierno de Evo Morales.

La propuesta de Universidad Ayllu recupera la experiencia de educación indígena de la Escuela Ayllu de Warisata que funcionó entre 1931 y 1940, que asume como modelo. También tiene como referentes experiencias de educación indígena contemporáneas como la Universidad Pública de El Alto en la misma Bolivia y la Universidad Yachaywasi de Ecuador, sobre todo en términos de las limitaciones de estas experiencias que el modelo aymara pretende corregir. El modelo propuesto expresa y tiene como fundamento la gran capacidad organizativa, de lucha y decisión alcanzada por la CSUTCB en la etapa de emergencia indígena, que acorralando al sistema político, vislumbraba la posibilidad de transformar radicalmente a la sociedad boliviana. Como actores de un proceso de autonomización política, frente al gobierno y a otras fuerzas políticas, su proyecto educativo era pensado como un espacio de ejercicio y consolidación de esa autonomía política que buscaba crear las instituciones que revaloraran, recrearan y consolidaran los fundamentos de su autonomía cultural. De manera que puede afirmarse como veremos más adelante, que sus promotores imaginaban que podía concretarse su proyecto tanto en el contexto de los gobiernos neoliberales existentes hasta el 2005, como en un contexto político nacional diferente como el que existe actualmente, porque su premisa era la capacidad organizativa alcanzada por la organización promotora, que tenía la fuerza para exigir un mínimo apoyo presupuestal al gobierno indispensable y el reconocimiento institucional, pero sobre todo, la capacidad de sostener el proyecto fundamentalmente a partir de su propia capacidad productiva, la de las comunidades campesinas, los ayllus que son su base social, aplicada bajo el modelo Warisata en este caso a las tareas educativas. La capacidad productiva de las comunidades, ha sido un punto de partida fundamental para lograr su autonomía política y organizativa.

Otro referente para la formulación del modelo es la crítica al proyecto de Educación Intercultural Bilingüe aplicado por los gobiernos neoliberales entre 1994 y 2004, con el que establece una clara disputa. La CSUTCB cuestiona la Reforma Educativa inaugurada durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y en general el modelo educativo vigente previamente a todos los niveles, que no fue cambiado de manera fundamental por la Reforma. El primer cuestionamiento es que se diseñó sin la participación y consulta de los profesores y de las poblaciones indígenas a las que iba destinada.

La educación vigente es “pasiva, parasitaria e improductiva. Está aislada de la sociedad, es una isla en medio del mar de los males que la aquejan, no responde a sus necesidades. Es un lujo para los bolsillos de los padres de familia, de tal manera que miles de niños no pueden alfabetizarse a causa de su pobreza. Si bien dicen que la instrucción es gratuita hasta cierto nivel, no son gratuitos los libros, cuadernos ni la alimentación, en suma es un fraude, un verdadero engaño. El estudiante sólo va a calentar el asiento.”

“La Reforma fue asesorada por gente de la ciudad que jamás pisó el campo y técnicos extranjeros yanquis, quienes tenían intereses creados claramente definidos pero ignorantes de nuestra realidad.”

Más que la educación, cuestionan, “las autoridades fomentan el lucro de las empresas de mera instrucción”. Hay una gran diferencia entre educación e instrucción, “la educación debe ser integral y funcional. Mientras que instrucción es impartir una enseñanza enajenante, despersonalizada, fuera de todo contexto social, político y económico” como ha sido la alfabetización en el campo. “Han originado diferencias injustas entre las escuelas de una zona y otra, entre un barrio y otro, entre la ciudad y el campo. Entre los mismos profesores, unos ganan más otros menos. Unos pocos niños estudian en colegios lujosos y el resto en precarias instalaciones. Mientras unos funcionarios reciben miles de dólares otros el salario básico. La educación privada es privilegio de las élites para que ellas puedan gobernar y explotar el país.”

Cuestionan el alto costo de la Reforma de casi 350 millones de dólares de la ayuda extranjera, que mantiene la situación de dependencia respecto al imperio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles