BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL Y EXPERIENCIAS DE DISEÑOS EDUCATIVOS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 páginas, 712 kb) pulsando aquí

 


 

Introducción

Los trabajos seleccionados que aquí se exponen corresponden a la mesa de trabajo sobre la educación intercultural en México realizada en el Foro Internacional sobre Multiculturalidad, realizada en la Universidad de Guanajuato, los días 19, 20 y 21 de mayo de 2010 en Celaya Guanajuato. Se abordaron dos grandes temáticas: 1) El entrelace de las políticas públicas de educación superior intercultural con los diseños educativos de las instituciones de este tipo y 2) Las experiencias microescolares de interculturalidad, es decir, lo que acontece al interior de estas instituciones que atienden a la diversidad.

El primer tema corresponde al presente tomo. Inicia con el trabajo de Fabiola Escárzaga y José Mohedano Barceló sobre la historia de un viejo proyecto de universidad Ayllu en Bolivia, cuya similitud con el destino de muchas instituciones interculturales arroja coincidencias impresionantes. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que intenta analizar la demanda indígena de educación y la educación intercultural bilingüe.

Continuamos con el trabajo de Eduardo Sandoval Forero, Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández que analizan el discurso de los Rectores de las Universidades Interculturales en la IV reunión que sostuvieron en Mochicahui, El Fuerte Sinaloa, lugar donde se encuentra la Universidad Autónoma Indígena de México, institución que forma parte de la Red de Universidades Interculturales del país. A través de las dimensiones encuentran la rica variedad de significados que los funcionarios otorgan al término de interculturalidad y la forma en cómo estas pueden influir en el diseño de políticas públicas al interior de estas instituciones.

Posteriormente se encuentra el trabajo de Juan Bello Domínguez, quien realiza un análisis histórico y transversal de la educación intercultural en los diferentes niveles educativos hasta llegar a problematizar la educación superior. Destaca las carencias, ausencias y limitaciones de la Educación Bilingüe Bicultural que se integraron a las propias contradicciones de las Universidades Interculturales, entre otras: La intencionalidad de homogeneizar e integrar curricularmente los contenidos étnicos al sistema nacional, la limitada producción de libros de texto con contenidos culturales diferentes en lengua indígena, la insuficiente capacitación de los profesores indígenas y la limitada orientación curricular en las Universidades Interculturales. En síntesis, las contradicciones de un modelo educativo construido sin considerar lo que la UNESCO ha llamado, necesidades educativas básicas de los pueblos.

Nancy Peregrino Pasaye y Mayra Araceli Nieves Chávez parten de proponer que el problema latinoamericano es la unión, no la asimilación de la cultura occidental y cierto complejo de inferioridad ante ésta. La interculturalidad es para ellas es una respuesta al intento de uniformidad de la modernidad occidental, que lleve al reconocimiento y apropiación de la propia cultura e intercambio dialógico con otras culturas que enriquezcan la vivencia cotidiana.

Adrián Valverde López presenta la problemática implicada en la formación docente ante el reto de la educación intercultural, destaca que es necesario analizar con mayor profundidad el concepto de interculturalidad, así como insistir en la importancia de la construcción de una educación para la atención a la diversidad y la ciudadanía en el salón de clase.

¿Qué debe conocer un docente Intercultural bilingüe? Es la pregunta que Antonio López Marín lanza para hacer una reflexión profunda desde la perspectiva del profesor cuya lengua materna es el mazahua. En su trabajo da cuenta cómo el docente hace o no uso de su lengua materna en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Destaca la relación que hay entre la política indigenista del Estado y el papel del docente bilingüe y bicultural.

Guadalupe Eugenio Feliciano, Guadalupe Marlene Heredia Becerra y Víctor Manuel Cruz Herrera presentan los indígenas migrantes y su derecho educativo. En este trabajo resaltan el hecho educativo en el Estado de Guerrero, la vida, organización y el sentido cultural de los grupos indígenas que han llamado fuertemente la atención de organizaciones, especialistas y académicos. Reflexionan que la calidad de vida de estos grupos humanos da cuenta expresa del escaso avance en la aplicación de políticas públicas generadas en el país, así como del irrelevante avance teórico y su pertinencia en la generación del derecho educativo para estas minorías.

Para finalizar Diana Patricia Bailleres Landeros realiza una importante reflexión sobre la experiencia de la Universidad Intercultural del Estado de México desde un enfoque sociológico microescolar. En su trabajo aborda interesantes detalles de las actividades que ha realizado como docente frente a grupo en los primeros cinco años de vida de esta institución, los restos que enfrentan los profesores que se integran a este modelo educativo cuyos efectos y resultados aún están por evaluarse.

Una de las reflexiones más fuertes de este grupo de trabajo es el entender que existen dos visiones de la interculturalidad: las de las alabanzas y del discurso oficial y la de la interculturalidad desde la perspectiva crítica.

De aquí la importancia de estos trabajos ya que presentan los problemas reales de las instituciones interculturales en México, la interculturalidad real que no coincide con el discurso oficial ni con lo que se da a conocer. Esta realidad plasmada en las investigaciones es la que se vive dentro de las escuelas interculturales fuera de todas las retóricas de los discursos políticos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles