BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INTEGRACIÓN. TEORÍA Y PROCESOS. BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN

Alberto Solares Gaite




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (344 páginas, 955 kb) pulsando aquí

 


4. PARTICIPACIÓN EN LA ALADI

Al suscribirse el Tratado de Montevideo 1980 (Agosto de 1980), Bolivia se enfrentaba a una crisis política por la instauración de un gobierno militar de fuerza, hecho que motivó la condena generalizada de los gobiernos de la región, ya en pleno proceso de recuperación democrática. Este asalto al poder por resabios de las dictaduras militares con fuertes indicios de complicidad con el narcotráfico, aisló a Bolivia de la dinámica regional y particularmente de los esquemas de integración. Esto determinó la ausencia del país en las últimas etapas de las negociaciones que culminaron con la creación de la ALADI, Bolivia si bien suscribió el Tratado constitutivo, no pudo coordinar un mayor apoyo y tratamiento especial con los demás países pequeños, así como con los países andinos, con los cuales había actuado en bloque durante todo el periodo de reestructuración de la ALALC.

4.1. Participación general

Aunque las cifras de participación no son altamente significativas, demuestran no obstante la fuerte vinculación económica con la región y especialmente con los países vecinos. El comercio exterior de Bolivia en la región, tanto de exportación como de importación, se ha concentrado tradicionalmente en 4 países, los principales socios comerciales son primero Brasil y Argentina y luego Perú y Chile, hacia estos países se dirige más del 80% de las exportaciones a la región y se recibe de los mismos un porcentaje similar de importaciones.

En el mismo sentido, si se tiene en cuenta la composición del comercio exterior boliviano, se constata que las exportaciones dependen en alto grado de un solo producto, el gas, que en el conjunto supera en valor el 80% del total de las exportaciones bolivianas, además de estar dirigidas básicamente a dos países, al Brasil en mayor proporción y a la Argentina. Si se desgasifican las exportaciones, resaltan como mercados de destino en la región Perú, Chile y Colombia.

Desde el lado de las importaciones, es visible la tendencia a comprar bienes de consumo como manufacturas y productos alimenticios, pero también bienes de capital e insumos para la industria. El principal origen de las importaciones en la región son también los países vecinos, entre los cuales se presenta el caso singular de Chile, cuyas exportaciones hacia nuestro país son importantes, con una balanza comercial siempre altamente favorable, a la que se suman incidencias muy altas de la internación ilegal de mercadería (contrabando), impulsada por la cercanía de una de las zonas francas más grandes de la región, la de Iquique, que representa un masivo ingreso de mercaderías provenientes del Asia, especialmente de China, de vehículos usados del Japón, así como de ropa usada proveniente de los Estados Unidos.

4.2. Mecanismos de la ALADI

Este proceso de integración regional, como se recordará, opera con dos tipos de mecanismos orientados a promover el intercambio y liberar el comercio recíproco, los de ámbito regional o Acuerdos de Alcance Regional (AAR) y los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) que pueden suscribirse entre dos o más países. Además, como mecanismos transitorios se establecieron la Renegociación del Patrimonio Histórico de la ALALC y una Nómina de Apertura dirigida a posibilitar a los países de menor desarrollo relativo (PMDERs) un acceso inmediato al mercado regional.

Entre los mecanismos de ámbito regional se hallan la PAR y el PREC, que establecen preferencias aracelarias mínimas que deben irse ampliando progresivamente. Por la índole y alcance de estos mecanismos, como por las características de la oferta exportable boliviana, estos programas regionales no fueron los más aptos para la expansión y diversificación de las exportaciones bolivianas.

En cambio, los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) suscritos por Bolivia así como la Nómina de Apertura, cubrieron mejor y otorgaron mayores posibilidades al comercio boliviano con la región. Bolivia desde el inicio del proceso recibió, tanto en la Renegociación del Patrimonio Histórico de la ALALC como en la Nómina de Apertura, un número relativamente importante de concesiones arancelarias. En conjunto los países no andinos, en la renegociación del Patrimonio Histórico y mediante AAP, otorgaron a Bolivia concesiones arancelarias por un total de 549 itemes NALADI y a través de la Nómina de Apertura se le otorgaron concesiones sobre un total de 578 itemes NALADI, en ambos casos el mayor porcentaje de estas ventajas fueron otorgadas por Argentina, Brasil y Chile.

Posteriormente y en forma progresiva los AAP, fueron evolucionando a nuevos tipos de acuerdos, hasta llegar a los Acuerdos de Complementación Económica (ACEs), considerados los de última generación por cuanto, además de la apertura de mercados y concesiones o liberaciones arancelarias, contemplan ventajas y complementaciones en otros temas diferentes al comercio (inversiones, servicios, cooperación tecnológica, complementación industrial, solución de controversias, etc.), constituyendo miniprocesos integrales en materia de comercio e integración.

Bolivia, paulatinamente, fue renovando sus anteriores AAP al nuevo tipo de acuerdos, teniendo al presente suscritos con todos los países no andinos ACEs específicos (con los países andinos rigen las reglas del Acuerdo de Cartagena y su programa de liberación). En el mismo sentido, Bolivia en el año 1996 concretó la suscripción de un Acuerdo de Asociación con el MERCOSUR, que sustituyó a los ACEs individuales que tenía suscritos con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Al presente se hallan subsistentes el ACE 22 suscrito y renovado con Chile; el ACE suscrito con México y el ACE suscrito con Cuba, este último país incorporado a la ALADI posteriormente.

En cuanto al aprovechamiento de todas estas ventajas comerciales, es decir el porcentaje de las exportaciones bolivianas correspondientes a productos que gozan de ventajas o concesiones arancelarias, o sea el “comercio negociado”, es muy bajo. En la década de los 80 apenas llegaba al 3.2% del total de las exportaciones nacionales; en los años 90 se observó una tendencia al incremento de la participación boliviana en las exportaciones a la región llegando los flujos de comercio al 5.8% de las exportaciones totales, y en los años 2000 esta participación, es decir el efectivo aprovechamiento del comercio negociado, llegó alrededor de un 10% de las exportaciones nacionales. Esto es representativo, de la composición del comercio externo boliviano basado mayoritariamente en la exportación primaria, así como del hecho que las concesiones efectuadas en los mercados regionales al amparo de la ALADI son en hasta ahora teóricas o nominales, sin aprovechamiento efectivo por la debilidad y falta de diversificación del sistema productivo nacional.

4.3. Apoyo especial a Bolivia

Dentro del régimen de apoyo especial a los PMDERs, Bolivia ha tenido medidas especiales y exclusivas, entre las cuales se pueden mencionar:

­ Medidas extraordinarias de apoyo a través de Nóminas de Emergencia de apertura de mercados, durante la crisis del primer quinquenio de los 80, cuando Bolivia sufrió uno de los procesos hiperinflacionarios más agudos de la historia económica mundial.

­ Acciones preferentes en el área de preinversión, mediante estudios de desarrollo de áreas potenciales.

­ Apoyo y asistencia en la negociación con los otros países miembros.

­ Apoyo en la identificación de oferta exportable.

­ Promoción de las oportunidades derivadas del comercio negociado.

Dentro de la estructura de la Secretaría General de la ALADI, opera la Unidad de Promoción Económica, UPE, una repartición especialmente dedicada a promover la participación de los PMDERs (Bolivia, Ecuador y Paraguay).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles