BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INTEGRACIÓN. TEORÍA Y PROCESOS. BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN

Alberto Solares Gaite




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (344 páginas, 955 kb) pulsando aquí

 


5. PARTICIPACIÓN EN EL PACTO AMAZÓNICO

5.1. Importancia y marginalidad

Es obvio destacar la importancia de la Amazonía para Bolivia, ella se fundamenta primero por el hecho de que la Amazonía representa el 60% del territorio nacional, así como por la riqueza y variedad de sus recursos naturales: goma, castaña, madera y un gran potencial agrícola y ganadero, sin contar con su riqueza en biodiversidad que es determinante para la inclusión de Bolivia entre los principales países megadiversos del mundo.

Pese a ello la Amazonía es el área menos integrada, menos poblada y comunicada del territorio, en realidad, el territorio amazónico todavía no se halla totalmente incorporado a la economía y a la vida nacional.

En consecuencia, desde el punto de vista del desarrollo nacional, son vitales una política y acciones que promuevan la integración y el desarrollo de una zona tan importante y actualmente tan marginada.

5.2. Rol del Pacto Amazónico

Como se sabe, el Pacto Amazónico constituyó un proyecto estratégico para el Brasil, que buscaba no sólo consolidar su soberanía y control sobre un área tan extensa y poco explorada de su propio territorio (50% del territorio brasilero), sino que a través del mismo se buscó también consolidar un papel de liderazgo regional respecto a los numerosos países que tienen participación en la cuenca amazónica, convocándolos a posiciones y acciones conjuntas de integración física y de seguridad de la amazonía, frente a los riesgos de copamiento por parte del capital internacional.

Por tanto, este proyecto legitimó regionalmente la política de una posesión real de la zona y brindó al Brasil la posibilidad de un enorme potencial de beneficios, siendo indudablemente el mayor titular de los mismos.

Es por esta orientación sesgada y no exenta de recelos y contradicciones, especialmente por otros países amazónicos en los que destacan Venezuela y Perú, que el proceso no tuvo grandes logros o avances que pudieran considerarse de naturaleza integracionista, salvo a nivel de proyectos. Desde su inicio, el Pacto Amazónico no tiene una dinámica importante y más bien es notoria la laxitud de acciones para el logro de sus objetivos. El desarrollo de la Amazonía estuvo más a cargo de los países individuales, en sus respectivas regiones, que como esfuerzos compartidos entre los países de la cuenca, con evidentes grados de desigualdad.

5.3. Participación Nacional

En relación a Bolivia, el Pacto Amazónico pudo llegar a constituir un importante instrumento de desarrollo y cooperación regional, inicialmente se hallaban previstas algunas líneas de acción, como las siguientes:

­ Preservación y aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca

­ Navegabilidad de los rios, en procura de un acceso al Oceano Atlántico.

­ Aprovechamiento hidroeléctrico, mediante la construcción de represas.

­ Ejecución de proyectos binacionales con el Brasil y el Perú.

­ Carretera marginal de la selva, proyecto impulsado por el Presidente peruano Belaunde Terry, que culminaba en Bolivia.

Sin embargo, todas estas iniciativas no pasaron del nivel de proyectos y, en concreto, la participación de Bolivia en este proceso de integración física no puede mostrar logros o avances efectivos.

La participación nacional, en el desarrollo general de la Amazonía pasa primero por el desarrollo de la propia región amazónica y ello está supeditado al interés y a las acciones nacionales que se realicen para su integración efectiva a la vida nacional.

Cabe aquí un comentario sobre un problema que, contrariamente al proclamado interés conjunto para promover el desarrollo amazónico, se perfila como un verdadero contraste a este interés compartido y que más bien privilegia el interés individual del país con la titularidad casi exclusiva de los beneficios del proceso. Nos referimos al proyecto de las represas hidroeléctricas sobre el Rio Madera, en la frontera brasilera-boliviana, que en principio estuvieron concebidas como un proyecto binacional para generar beneficios y desarrollo mediante el aprovechamiento de un curso de agua de carácter internacional. No obstante, hoy en día y ante la indiferencia de los gobiernos nacionales, es adelantado en forma unilateral por el Brasil sin participación boliviana, pero ocasionando inundaciones en el territorio boliviano fronterizo, con inminentes riesgos de daño ambiental y económico por el desvio del curso del Madera.

Con la característica lentitud y escasa atención que en el país se presta a los problemas de relación externa y fronteriza, es notoria y lamentable la nula reacción de los gobiernos nacionales que no han demandado al país vecino una corrección de esta actitud que viola las normas internacionales en la materia y constituyen un desmentido a una pretendida cooperación amazónica. Hasta el momento, sólo las poblaciones de la región son las que se han pronunciado y llamado la atención sobre el riesgo inminente que en forma deliberada se ocasionará al ecosistema de la zona, a sus recursos y población.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles