BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS HABITACIONALES SIN COMPONENTES SOCIALES. EL ANÁLISIS DE UN CASO TESTIGO

Walter Fernando Brites




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (129 páginas, 1.46 Mb) pulsando aquí

 


Introducción

En los últimos años, la puesta en marcha de nuevas políticas habitacionales en el marco de grandes transformaciones y redefiniciones de las políticas sociales, se ha encontrado, íntimamente relacionada con aquellos postulados eficientistas, en el que las acciones e intervenciones del Estado han venido incidiendo en el tipo de respuesta que se pretende dar a los problemas del déficit habitacional, fundamentalmente de los sectores populares.

En el caso de las políticas habitacionales implementadas en la ciudad de Posadas, Argentina, por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), la lógica eficientista en el interés por maximizar el número de viviendas construidas con recursos limitados, ha generado modelos de intervención en materia habitacional que han olvidado la importancia de la dimensión del habitar para las familias: se han creado grandes complejos habitacionales, establecidos en los márgenes más periférico de la ciudad donde no hay servicios ni infraestructura básica. La implementación de estas políticas ha desatado un conjunto de problemáticas y desafíos para los habitantes de estos barrios, especialmente en relación con todas aquellas variables que involucran la calidad de vida de las familias.

En este contexto el complejo habitacional de Itaembé Miní, localizado a 10 km. del centro urbano de Posadas, representa el caso testigo más emblemático, de un acervo habitacional que desde el primer momento de su creación, ha atravesado por una serie de problemas y conflictos debido a la ausencia de componentes sociales y urbanos en el diseño de las políticas implementadas, dificultando un desarrollo habitacional sustentable.

A partir de la situación planteada en el complejo habitacional de Itaembé Miní, surge la cuestión acerca de la implicancia que tuvo la construcción de un mega complejo habitacional que en su diseño no ha incorporado los componentes sociales y urbanos más allá de algunos elementos de gestión social que intentaron acompañar el proceso de instalación de la población en el nuevo asentamiento. Los componentes sociales y urbanos constituyen elementos indisociables en el conjunto de las políticas de viviendas, en tanto determinarían la calidad del tipo de respuesta que se considera adecuada a la necesidad y la organización de las relaciones sociales para las actividades correspondientes a satisfacerla (Feijoo 1984: 7).

Las consecuencias inmediatas del modelo de política habitacional implementado (falta de infraestructura y servicios urbanos básicos) han generado una serie de problemas y conflictos que han debido resolverse a partir de la posterior incorporación de las acciones de otros organismos estatales, en relación con las demandas vecinales. En este sentido, la trama de relaciones entre actores, e instituciones gubernamentales se fue gestando, en función de un conjunto de carencias, necesidades, y demandas que emergieron y, se agudizaron en la localización periférica del complejo habitacional; constituyendo a la vez un escario mixto para el tratamiento y resolución de los problemas. En este marco, el problema a investigar intenta conocer cuáles son las diferentes iniciativas y/o acciones desplegadas por vecinos organizados para corregir, incrementar o redefinir nuevas políticas y programas, que contribuyan a solucionar las problemáticas de un complejo habitacional en cuyo diseño se eliminaron los componentes sociales y urbanos.

La hipótesis de trabajo que guió nuestra investigación, sugiere que la implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales, al generar barrios sin infraestructura y carencias socio-urbanas, generan conflictos que dinamizan la organización vecinal en torno a necesidades y demandas colectivas, proceso que además desata sinergias incrementales en el ajuste y corrección de las políticas.

En este sentido, la presente investigación intenta analizar cómo la implementación sistemática de modelos habitacionales en una periferia urbana, sumada a una concentración poblacional acelerada producto de una política habitacional poco planificada (que incorporó tardía y deficientemente los componentes sociales en su diseño), ha devenido en un complejo habitacional sumamente desordenado, no sustentable, con insuficiencia de servicios y equipamientos básicos, provocando así la emergencia de nuevas demandas, conflictos y movimientos vecinales reivindicatorios.

Esta investigación, persigue como resultado un doble propósito, por un lado analizar la experiencia de un modelo de gestión de políticas de viviendas desarrolladas por administraciones gubernamentales: el Iprodha y su articulación con el gobierno municipal, durante los años 1996-2004 para la concreción del complejo habitacional Itaembé Miní y, en segundo lugar, en ese contexto, reflexionar acerca del involucramiento de los “actores beneficiarios” de las políticas, analizando y develando los mecanismos organizativos desplegado por los vecinos a fin de incidir en la re-elaboración, corrección y desarrollo de esas políticas. Tal tarea implica analizar las complejas relaciones multi-actorales que subyacen en las políticas, las relaciones intragubernamentales que las nutren y los cambios incrementales de las políticas como consecuencias de las sinergias desatadas.

Los materiales analizados en el presente trabajo se basan en la información recogida a través de fuentes documentales y datos de archivos, en el que se incluyen programas y proyectos oficiales, materiales estadísticos, diversas fuentes periodísticas y extensas entrevistas realizadas a informantes. La elaboración del diseño de investigación partió de un conjunto mínimo de hipótesis exploratorias y, en el que se recurrió a un estudio descriptivo como el camino más idóneo para relevar la complejidad y variabilidad de la problemática. Una vez relevados los antecedentes (teóricos y empíricos) y demarcado el campo, se procedió a la selección de las unidades de análisis: organizaciones vecinales, juntas barriales, asociaciones y/o comisiones de vecinos. La especificidad de la problemática implicó el uso intensivo de técnicas de recolección cualitativas que posibilitaron el diálogo y la comunicación con los diversos informantes.

Durante el periodo de trabajo de campo, se ha observado y realizado un seguimiento en profundidad de una serie de reclamos, manifestaciones y prácticas reivindicativas de organizaciones vecinales pertenecientes al complejo habitacional. La recolección de la información primaria se realizó mediante la técnica de entrevista, en un esfuerzo por comprender la amplia gama de prácticas reivindicativas y organizativas desarrolladas en el conjunto de los barrios. La entrevista en profundidad demostró ser un eficaz instrumento de recolección de información, ya que posibilitó sobre la base de la observación directa y/o participante, con los entrevistados, profundizar en aquellos aspectos más significativos de cada caso, develando información con acontecimientos procesuales y contextuales y rescatando las dimensiones subjetivas importantes para la interpretación/comprensión de los fenómenos analizados.

En el capítulo 1, se realiza un análisis teórico de la forma en cómo se construye socialmente la cuestión habitacional en el marco de las políticas sociales desarrolladas por el Estado. Análisis que es acompañado de una tipología y caracterización de los modelos de implementación de las políticas sociales y del enfoque incrementalista de las políticas, como una perspectiva teórica que posibilita sustentar el análisis los mecanismos auto-correctivos por los cuales una política potencialmente es redefinida y re-elaborada en interacción con la población beneficiaria de aquella política.

En el capítulo 2, se describe brevemente el desarrollo histórico de las políticas habitacionales en la Argentina, comparando el viejo modelo bienestarista de políticas universales orientadas masivamente al ciudadano, con el modelo neoliberal de políticas asistencialistas que suponen nuevas políticas focalizadas y compensatorias sobre franjas sociales definidas como carenciadas o vulnerables, lo que supone el recorte del acceso a los bienes sociales del Estado. Además en este capítulo se aborda la política del Fondo Nacional de la Vivienda y, se realiza una caracterización de las políticas de viviendas implementadas durante los años ‘90s, en contextualización con los procesos de descentralización y reformas que incidieron en el diseño y la orientación de las políticas habitacionales de los últimos tiempos.

En este mismo capítulo también describimos en grandes rasgos la situación habitacional en la provincia de Misiones, comentando brevemente la experiencia de los sectores sociales que padecen algún déficit habitacional. Además se analizan minuciosamente los programas propuestos por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones, analizando simultáneamente las propuestas discursivas contenidas en diversos programas y operatorias de viviendas implementadas por el instituto.

En el capítulo 3, específicamente se desarrolla un análisis exhaustivo del proyecto del complejo habitacional de Itaembé Miní, realizando una caracterización general del complejo de viviendas y describiendo la evolución de la implementación del proyecto, así como las operatorias de viviendas implementadas y la dinámica de poblamiento del asentamiento.

Acorde con el estudio de un caso, que pone de relieve la corrección y el desarrollo incremental de las políticas habitacionales en interacción con las poblaciones destinatarias, se rescata la importancia del análisis de la dinámica organizativa y la construcción social de la demanda. Contexto en el que se describe la constitución de organizaciones vecinales en el complejo habitacional, como mecanismo orientado a canalizar la demanda de aquellos componentes sociales y urbanos no incorporados en las políticas diseñadas e implementadas.

Finalmente en el capítulo 4, se recogen las principales conclusiones a las que se han arribado en el marco de la presente investigación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles