BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA INVERSIÓN Y SU COMPORTAMIENTO EN MÉXICO: 1940-2009

Samuel Ortiz Velasquez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (182 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 


6.2.1.2 Inestabilidad

Comencemos por calcular las tasas de crecimiento ajustadas:

La industria reporta una tasa de crecimiento de 7.6% durante el patrón ISI y 3.3% durante el periodo neoliberal. Esto equivale a un descenso de casi 56%. En tanto, los servicios crecen a una tasa de casi 11% durante el ISI y a 9.2% durante el periodo neoliberal. Lo que significa un descenso en sus ritmos de expansión de casi 15%.

Pese a que la inversión en servicios crece a ritmos superiores al 9% en ambos periodos, pierde cierto dinamismo en la etapa neoliberal (su expansión se reduce 1.6 puntos porcentuales). En tanto, la industria crece durante el periodo neoliberal a un ritmo que equivale a un poco más de dos quintas partes de la expansión que experimentó durante el patrón ISI.

Las gráficas 6.1 y 6.2 muestran una primera aproximación al grado de inestabilidad en ambos sectores. En la industria, durante el periodo 1960-1981, las observaciones se ajustan de mejor manera a la curva exponencial que describe su trayectoria, en tanto, durante el periodo 1982-2008, la curva exponencial se aleja mucho de las observaciones.

Para el caso de la inversión en servicios, ocurre algo similar:

La conclusión anterior se confirma, si obtenemos el coeficiente de variación. La información se detalla en el cuadro siguiente:

La inversión en la industria es más oscilante durante el periodo neoliberal. En efecto, presenta más de 700% de variabilidad con respecto a su media (lo que equivale a un incremento de 268%). Mientras, el coeficiente en los servicios se eleva a 340% (lo que equivale a un aumento de 26% con relación a la fase previa).

El resultado es similar si se considera el comportamiento del CV del PIB industrial y de los servicios. Para el PIB industrial se obtiene que en el periodo neoliberal este sube a 212% (equivale a un incremento de 369% con relación a la fase ISI). Para el PIB en los servicios, el coeficiente se eleva a 54% (lo que representa un aumento de 195%).

En términos generales podríamos concluir que en la fase neoliberal: i) se desploman los ritmos de expansión de la inversión industrial, el PIB industrial y el PIB en servicios, lo cual se asocia a una mayor inestabilidad; ii) caen en menor grado los ritmos de crecimiento de la inversión en los servicios, lo cual se asocia a un incremento relativamente moderado del grado de inestabilidad.

6.2.2 Tendencias y Oscilaciones de la Inversión por División-Destino.

Este apartado estudia los ritmos de expansión y oscilaciones que presentan los gastos de inversión, desagregando la industria y los servicios en sus distintas divisiones.

6.2.2.1 Tendencias.

Durante el periodo 1960-1981 se presenta un fuerte dinamismo de la inversión en todas las divisiones consideradas. No obstante, las más dinámicas son las divisiones: “restaurantes y hoteles”, “servicios financieros, seguros y bienes inmuebles”, “servicios comunales, sociales y personales” y la “minería”, pues presentan variaciones promedio anuales positivas de dos dígitos. En tanto, la inversión en la industria “manufacturera”, “construcción” y “transporte, almacenamiento y comunicaciones” crecen a una tasa anual del 8.5, 8.1 y 9.6% respectivamente.

Durante el periodo 1982-2006, la inversión que llega a la división “restaurantes y hoteles” crece al 10%. La inversión en los “servicios financieros, seguros y bienes inmuebles conserva su ritmo de expansión. Mientras, los “servicios comunales, sociales y personales” crecen al 2.6%.

Del lado de la industria tenemos que la inversión en la “industria de la transformación” presenta un crecimiento de apenas un punto porcentual, en la construcción de 1.2%, en la minería reporta una tasa de 2%.

Finalmente, la división “trasporte, almacenamiento y comunicaciones”, crece en la fase actual al 7.4%.

a/ Para 59 ramas de la actividad económica

*/ Para 2006, la información es preliminar; sujeta a revisión. 1/ Excluye rama 6: Extracción de petróleo crudo y gas natural. 2/ Excluye rama 33: Petróleo y derivados; 34: Petroquímica básica; y, 36: Fertilizantes. 3/ Excluye rama 58: Equipo y material de transporte. 4/ Excluye rama 62: Comercio. 5/ Excluye rama 68: Servicios profesionales; 69: Servicios de educación; y, 73: Administración pública y defensa.

Recapitulando, tenemos que en la fase neoliberal: i) se contraen brutalmente los ritmos de expansión de la inversión industrial; ii) dentro de la industria, se observa un desplome en los ritmos de expansión de la inversión en minería, manufactura, junto a una variación incluso negativa en la industria de la construcción; iii) la inversión en transporte, almacenamiento y comunicaciones contrae en dos puntos su ritmo de expansión, queda en 7.4%.; v) se contrae en dos puntos el ritmo de expansión de la inversión en los servicios, crece al 9%;; vi) dentro de los servicios, se aprecia que los servicios financieros preservan su elevada tasa de expansión del 10%. Mientras, se desploma el crecimiento en los servicios comunales, sociales y personales.

Por lo anterior, podemos concluir que en la etapa neoliberal, el pobre desempeño del crecimiento del PIB, se asocia fuertemente con el errático desempeño de la inversión. El cual descansa en lo fundamental, en la contracción de la inversión industrial, principalmente la destinada a la industria de la transformación.

En breve, la industria de la transformación ha abandonado el rol que la caracterizó durante la fase ISI: comandando el proceso de crecimiento de la economía mexicana. Los elevados ritmos de expansión en los servicios, principalmente financieros, tienen un impacto insignificante en el crecimiento económico. Ello en virtud de que la inversión en servicios financieros, es en general “improductiva”.

Seguramente los dispares ritmos de crecimiento en la industria de la transformación, en transporte, almacenamiento y comunicaciones y en servicios financieros, se asocian con niveles de inestabilidad diferentes. De ello ya nos daba una primera idea la comparación de sus tasas de crecimiento quinquenales. El aparatado siguiente trata el punto.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles