BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA INVERSIÓN Y SU COMPORTAMIENTO EN MÉXICO: 1940-2009

Samuel Ortiz Velasquez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (182 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 


CAPÍTULO IV. LAS TENDENCIAS MÁS GENERALES DE LA INVERSIÓN

En este capítulo se presentan las tendencias más generales del gasto en inversión, manejaremos la Inversión Fija Bruta (IFB) y la Inversión Geográfica Bruta (IGB) . Junto con los niveles absolutos que va asumiendo la variable y sus ritmos de expansión, haremos el cotejo de su comportamiento con el del PIB. De este modo también podremos medir las tendencias del esfuerzo de inversión que ha venido realizando el país., es decir, examinar las tendencias del coeficiente de inversión.

4.1 Inversión Fija Bruta e Inversión Geográfica Bruta.

Las series IGB e IFB (y todas las que se usen a partir de este capítulo) presentan el inconveniente de expresarse en distintos años base: i) de 1940 a 1960 el año base es 1960; ii) durante 1960-1988 el año base es 1980; iii) durante 1988-2004, el año base es 1993 y iv) durante 2004-2009, el año base es 2003. No es sencillo homogenizar las series, pues las ponderaciones de precios para cada año base suelen ser distintas. Pese a este problema, el método de interpolación simple, es el que comúnmente se emplea para homologar series. Nosotros interpolaremos todas las series, para lo cual, se utilizará la siguiente regla de tres:

Entre 1950 y 2009, la tasa media anual de crecimiento de la Inversión Fija Bruta (IFB) fue de 4.9%, entretanto, la Inversión Geográfica Bruta (IGB) se expande al 3.8%, i. e. la IFB crece 1.3 veces más de prisa que la IGB.

Distinguiendo periodos encontramos: durante 1950-1981 (fase ISI) la IFB crece a una tasa de 7.8% mientras la IGB se expande a una tasa promedio anual de 6.8% (esto significa que la IFB crece 1.1 veces más de prisa). Entretanto, durante el periodo 1982-1009 (fase neoliberal), la IFB crece a una tasa promedio anual de 2.3% y la IGB crece al 1.4% (es decir, la primera crece 1.6 veces más rápido que la segunda).

Datos interpolados al año base 1993. Fuente: i) 1940-1950: Banco de México (1976). Precios constantes de 1960; ii) 1950-1960: Banco de México (1959). Precios constantes de 1960; iii) 1960-1988: INEGI (1994). Precios constantes de 1980; iv) 1988-2004: INEGI (2008). Precios constantes de 1993; v) 2004-2009: INEGI (2009). Precios constantes de 2003.La conclusión primera a remarcar es muy nítida: al pasar del patrón ISI al patrón neoliberal se observa una abrupta caída en los ritmos de expansión de la inversión. De hecho, en la fase neoliberal, el ritmo de crecimiento equivale a casi una cuarta parte del observado en el periodo de la ISI.

El hecho de que la tasa de variación promedio anual de la IGB sea menor que la tasa de variación de la IFB para el periodo 1950-2009, y que tal comportamiento se acentúe durante el periodo neoliberal, implicaría que, a lo largo del tiempo, la variación de existencias (VE) se va reduciendo cada vez más (y así ocurre si se grafica la información que presenta el anexo 1). Tal conclusión sería un absurdo. De hecho, ello se contradice con la información que proporciona CEPAL, la cual apunta a que durante el periodo 1950-1981 la IFB creció al 8.3% y la IGB creció al 8.4% y para 1982-2008, la IFB creció al 2.8% y la IGB al 2.9%. Es decir, la IGB creció 1.8% más que la IFB durante la ISI y 2.6% más durante la fase neoliberal. Además, la información de CEPAL nos permite observar una trayectoria más creíble de los inventarios como parte de la IGB:

Se aprecia, que la variación en existencias como parte de la IGB es muy oscilante a lo largo de todo el periodo. Pero durante los años 1950 y 1981 presenta un leve incremento en su peso relativo. A partir de 1982, se reduce su peso relativo y se acentúa su grado de inestabilidad, debido a las fuertes caídas en los ritmos de crecimiento del PIB asociadas a las crisis económicas recurrentes de la fase neoliberal: 1982, 1986, 1995, y una última que comienza en 2002 y se prolonga a 2008 (de seguro su nivel cayó aún más durante el año 2009).

La explicación de las cifras que arroja INEGI radica en una muy probable inconsistencia en la estadística disponible sobre el cálculo de la VE. Si nos fijamos en la información del anexo 1, se aprecia que la participación de los inventarios en la IGB, a precios constantes de 1960, fue de 15.6% en el año 1960 y el cociente sube, en el mismo año, a 38.4%, si se trabaja con precios constantes de 1980, esto significa que el cambio de año base incrementa la participación relativa de la variación en inventarios en un 147%. Algo similar ocurre con los años 1988 y 2003. La sobreestimación de los inventarios durante los primeros años y luego su subestimación durante los últimos, se acentúa con el proceso de empalme de las series.

Por tal motivo, el indicador IGB resulta muy poco confiable. Así, para reducir los errores en las estimaciones y evitar recurrir a diversas fuentes de información, a partir de aquí, privilegiaremos únicamente el comportamiento de la IFB que proporciona INEGI.

Debido a la mayor inestabilidad en las tasas de crecimiento quinquenales de la IFB (ver cuadro 4.2), sobre todo a partir del quinquenio 1980-1984, es pertinente obtener su respectiva tasa de crecimiento ajustándole una curva de tendencia. El cuadro siguiente muestra la información:

Con estos datos, tenemos que durante la etapa neoliberal, el ritmo de expansión de la inversión equivale apenas poco menos de la mitad del ritmo observado durante la ISI.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles