BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA INVERSIÓN Y SU COMPORTAMIENTO EN MÉXICO: 1940-2009

Samuel Ortiz Velasquez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (182 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 


4.2 PIB e Inversión Fija Bruta

Conviene comparar los ritmos de crecimiento de la inversión con los ritmos de crecimiento del producto. Esto se muestra en el cuadro 4.5.

Se observa que entre 1940 y 2009, la tasa media anual de crecimiento del PIB fue de 4.7%, mientras la IFB crece en el mismo periodo a una tasa de 6.1%, i.e. la inversión crece a un ritmo 1.3 veces superior al del crecimiento del PIB. Distinguiendo periodos, se tiene: durante el periodo ISI el producto crece a una tasa media de 6.2%, mientras la IFB crece a una tasa media anual de 8.8% (i.e. la IFB crece a un ritmo 1.4 veces superior al del crecimiento del PIB). En la etapa 1982-2009, el PIB crece una tasa media de 2% y la IFB a 2.3% (i.e. la IFB crece a un ritmo 1.15 veces superior al del crecimiento del PIB).

Estos ritmos dispares (crece menos el PIB que la inversión) pudieran estar indicando una posible elevación de la relación capital-producto o intensidad de capital (es decir, un descenso de la relación producto-capital) a lo largo de todo el periodo estudiado. Aunque hay que subrayar que parece que la relación capital-producto fue relativamente superior en la fase ISI.

Fijamos en periodos quinquenales, se pueden comparar el desempeño de las variables en los ocho primeros y en los últimos seis quinquenios. Se encuentra lo siguiente: i) mayores ritmos de crecimiento de la IFB y el PIB en los primeros ocho. Hay que subrayar que en 6 de los 8 periodos considerados, la inversión crece más de prisa que el PIB; ii) mayor inestabilidad en las tasas de crecimiento de la inversión y el PIB durante los últimos seis quinquenios y solo en 3 de ellos, la IFB crece a tasas superiores que las que presenta el PIB.

Para población: INEGI (2000a). Estadísticas históricas de México, tomo I. y CONAPO, página electrónica.

La probable elevación de la intensidad de capital durante las dos etapas, a igualdad de otras condiciones, debió provocar una reducción en la tasa de crecimiento de la economía. Pero no ocurrió así, por lo menos para la etapa ISI. Ello se explica en gran parte, porque seguramente el coeficiente de inversión sufrió un incremento sustancial en dicho periodo. Al respecto, en el ítem siguiente se examina la evolución del coeficiente de inversión de la economía mexicana.

4.3 El Coeficiente de Inversión.

Como es evidente, el diferente ritmo de expansión del PIB y de la inversión, debe provocar movimientos en el coeficiente de inversión. O sea, en la porción del PIB que el país dedica al gasto de inversión.

La grafica 4.1 muestra el comportamiento del coeficiente de inversión:

Gráfica 4.2

México. Comportamiento del coeficiente de inversión [IFB/PIB]: 1940-2009 (precios corrientes).

Fuente: i) para el periodo 1940-1969: Estadísticas de la oficina de cuentas de producción 1960-1975 (incluye cuentas nacionales). Banco de México S.A. Subdirección de investigación económica y bancaria, México 1976; ii) de 1969 a 1988: SCNM varios años: 1975, 1983, 1986, 1989; iii) 1988 en adelante SCNM, INEGI, página electrónica.

Para todo el periodo, se observa grosso modo que el coeficiente es muy oscilante y crece lentamente en el tiempo. Pero esta apreciación encubre dos comportamientos muy diferentes. Durante el periodo 1940-1981 (o fase ISI), el esfuerzo de inversión presenta una clara tendencia a la alza hasta alcanzar su nivel máximo en 1981. Luego, a partir del año 1982 (fase o periodo neoliberal), el coeficiente de inversión sufre un fuerte descenso, con caídas profundas en 1982, 1986, 1989, 1995 y 2003. Solo a partir de este último año, comienza a dibujar una tendencia a la alza. O sea, también se da una mayor inestabilidad (o variabilidad) del esfuerzo de inversión.

El cuadro siguiente presenta el esfuerzo de inversión por periodos quinquenales:

Comparando periodos largos, se aprecia que el coeficiente de inversión es más elevado durante el periodo 1982-2009 que durante el periodo 1940-1981 (debido, en parte a los bajos niveles de inversión durante la guerra y la inmediata posguerra). Esto nos indicaría un incremento relativo del coeficiente de inversión del 20%.

Para evitar caer en conclusiones apresuradas hay que subrayar que el coeficiente de inversión presenta una tendencia a la alza durante la ISI y se estanca en el neoliberalismo. Además, la columna 6 del cuadro 4.4, presenta la tasa de crecimiento del esfuerzo de inversión. Según esta, durante la ISI el coeficiente crece al 2.6% anual y durante el patrón neoliberal crece al 0.3%. Es decir, en la fase actual, el ritmo de expansión del esfuerzo de inversión equivale apenas a una novena parte del observado en la ISI.

Considerando que el coeficiente de por si se mueve lentamente en el tiempo (pues crece a una tasa media de apenas 1.4% durante el periodo 1940-2009), ello es reflejo de un bajísimo ritmo de acumulación que ha caracterizado a la economía mexicana, tendencia que se profundiza durante el actual patrón neoliberal.

Finalmente, la caída más profunda registrada del esfuerzo de inversión ocurrió entre los años 1981 a 1983, cuando el coeficiente registra una tasa de variación negativa de 32.5%. A partir de entonces no recupera nuevamente los niveles de 1981.

En suma, las mayores tasas de crecimiento del producto en la ISI, se asocian con un coeficiente de inversión creciente. Entretanto, los bajos ritmos de crecimiento de la etapa neoliberal, se asocian con un fuerte descenso del esfuerzo de inversión.

Usar el coeficiente de inversión [IFB/PIB] para medir el esfuerzo de inversión que realiza el país a veces es engañoso. Si bien pensamos, la Inversión Fija Neta (IFN) tiene como sustento el Producto Excedente (PE) y, por lo mismo, el real esfuerzo de inversión hay que medirlo comparando la IFN con el Producto Interno Neto (PIN). Así mismo, no se debe de olvidar que el producto excedente es generado por los trabajadores productivos y, por consiguiente, es el esfuerzo de estos trabajadores el que opera como sustento del esfuerzo de inversión.

Un ejemplo aritmético nos puede ayudar a entender el problema antes mencionado. En un esquema donde el ingreso nacional (YN) se hace igual a:

Donde p = tasa de plusvalía; PE= producto excedente.

Supongamos que la tasa de plusvalía es igual a 2.0. En este caso, el Producto Excedente pasa a ser equivalente a un 67% del Ingreso Nacional (YN). Si el coeficiente de inversión es igual a un 18% del YN, la tasa de acumulación (relación inversión sobre PE) será igual a un 26.9%. En un segundo momento suponemos una tasa de plusvalía igual a 6.0 y, por lo tanto, la relación PE a YN será igual a un 85.7%. Si el coeficiente de inversión es de 20%, la tasa de acumulación resulta igual a un 23.3%. En otras palabras, aunque el coeficiente de inversión se eleva (pues pasa de un 18% a un 20%), el esfuerzo efectivo (acumulación sobre excedente) resulta menor, pues pasa desde un 26.9% a un 23.3%.

Con base en los ítems anteriores podemos enumerar algunas conclusiones preliminares: a) crecimiento dinámico y relativamente estable de la inversión y el producto durante el patrón ISI, lo cual pudiera ser un indicador de una muy favorable rentabilidad; b) menor crecimiento combinado con una mayor inestabilidad de la inversión y el PIB durante el patrón neoliberal; c) probablemente la relación capital-producto crece pero muy lentamente en el largo plazo; d) mayores fluctuaciones de la inversión con respecto al PIB; e) el esfuerzo de inversión es fluctuante y crece muy lentamente durante todo el periodo, sin embargo, relativamente crece más durante el patrón ISI; en la etapa neoliberal se estanca y se torna muy inestable. Finalmente; f) debido a que la inversión experimenta tasas de crecimiento quinquenales positivas durante el patrón ISI, superiores al 5% (salvo en el quinquenio 1955-59), puede existir un ciclo económico largo en esta etapa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles