BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ 2000-2005

Coordinadoras: Blanca Torres Espinosa y Xochitl Tamez Martínez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (104 páginas, 239 kb) pulsando aquí

 


1.6 La ganadería en Veracruz durante la Conquista

Como hemos mencionado, Veracruz fue durante la época de la Conquista uno de los Estados que mayor importancia en ganadera tuvo, como se mencionó en 1521 se introdujo por primera vez el ganado logrando beneficios en toda la región.

"Las crónicas de aquel entonces los novillos ya creados en la nueva colonia, alcanzaban enormes tamaños y los comparaban con los de España, inclusive llegaron a considerarlos más corpulentos que aquellos ".

La primera agrupación de ganaderos data del 13 de julio de 1537, pero hasta 1935 celebraron su primera convención, se constituyeron mediante la Ley Agrícola en 1909 y en 1932 fue derogada en 1932 por la Ley de Organizaciones Agrícolas, con el Apoyo del Presidente Lázaro Cárdenas se expidió en 1936 la Ley de Organizaciones Ganaderas.

Bajo esta Ley surgió la Confederación Nacional Ganadera, ello colaboró a la constitución de Asociaciones Ganaderas Locales y Uniones Ganaderas Regionales .

1.7 Época Independiente (1821-1880)

En relación a la época del Virreinato, la ganadería tuvo un descenso notorio en esta etapa; los factores que más impactaron en la caída de esta actividad fueron: a) la lucha por la independencia y b) los constantes enfrentamientos armados, en esos momentos de crisis se dio impulso a la industria y a la agricultura con el fin de obtener materias primas.

Durante la rebelión, el pueblo rural no respetó ganado ni sembradíos, quemaron las alhóndigas y mataban por igual a soldados y a sus caballos, ello redujo el ganado equino, y el ganado vacuno, ovino y caprino fue reduciéndose en igual medida.

“A partir de ese momento, y durante la ininterrumpida serie de revueltas, guerras intestinas e invasiones que lo sacudieron, se generalizó un delito específico: el abigeato. Se convertían en ladrones de ganado tanto los campesinos como los mismos ganaderos, apropiándose de los animales sin marcar (“orejanos”), o bien remarcando el fierro original del ganado, dando lugar con ello al llamado “fierro volado”. A esta situación contribuyó el que tampoco existiera un deslinde adecuado y suficientemente preciso de las propiedades rurales ”.

El ganado mayor era criado en rancherías pero en menor proporción, la principal preocupación de los campesinos era la agricultura, sin embargo el norte del país fue el que pudo conservar un poco más la actividad, debido a la extensión territorial y pastizales idóneos, los Estados que durante esta etapa destacaron fueron: Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, San Luis Potosí, Durango, Aguascalientes y Sinaloa .

En 1857 el precio de la cabeza de ganado en Tamaulipas era pagada entre 4 y 5 pesos; para 1861 el precio aumento considerablemente a 9 pesos por animal y a finales de esta etapa, es decir en 1872, la actividad volvió a tomar importancia, en Veracruz el número de haciendas era superior a 30 y más de 100 ranchos ganaderos, las importaciones no se hicieron esperar, y los vecinos de la Isla Cubana venían a comprar el ganado pagando hasta 14 pesos por vaca cuando su valor era de 8 pesos, y 50 por caballo cuando el precio era de 25 pesos, esto dio gran estabilidad a la economía ganadera y sobre todo prosperidad.

Debido a los ingresos obtenidos por la actividad, en 1878 la ganadería inició un proceso transformador, llegaron a México razas más puras para mejorar las existentes, así en Estados como Puebla y México se inició la cruza de razas entre holstein y suizos; en Veracruz se llevó ganado suizo para su reproducción, en Guanajuato se contaba con sementales de raza durham ; y para la mejora del ganado lanar trajeron nuevas especies como los merinos. En ese mismo año el precio de los animales de cruza se disparó, los primeros becerros se vendieron en 300 pesos elevando incluso su precio a 1000 pesos, algo en lo que nunca se pensó, sin embargo, una vaca criolla costaba 20 pesos, situación que creo nuevos conflictos entre los ganaderos por la enorme diferencia de precios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles