BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ 2000-2005

Coordinadoras: Blanca Torres Espinosa y Xochitl Tamez Martínez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (104 páginas, 239 kb) pulsando aquí

 


1.4 Periodo Prehispánico

En México la gran cantidad de plantas y vegetales ha sido abundante desde la época prehispánica, sin embargo, podemos afirmar que en relación a la crianza de animales domésticos fue todo lo contrario , la mayoría de los pueblos se dedicaba a la cacería en determinadas épocas del año, entre la lista de los animales salvajes que consumían encontramos al venado, al perro doméstico o perro azteca , al conejo, a los patos salvajes, a las tórtolas, a los guajolotes y algunas aves silvestres .

A pesar de los intentos por domesticar y criar animales que capturaban en las cacerías, nunca pudieron aquellos hombres explotar adecuadamente este arte, y los esfuerzos que hacían quedaron solamente en fines de consumo. Debido a estos problemas la caza y la pesca únicamente prevalecieron con el fin de alimentar a sus familias, pero la población iba en aumento y los periodos de reproducción de los animales se iban acortando, lo que trajo como consecuencia la disminución de especies e incluso la desaparición de algunas.

1.5 Periodo Virreinal

Al llegar a nuestro país la influencia occidental del viejo continente europeo por medio de nuestros conquistadores Españoles en 1521, llegó con ella una nueva forma de subsistencia para el hombre americano, sería precisamente la importación de ganado, entre los que destacaban: el porcino, el equino y el vacuno ; de hecho se ignoraba la existencia éstas especies; muy pronto el hombre del nuevo mundo aprendió a criarlos y a controlar su reproducción para el consumo del pueblo.

La actividad ganadera logró tal grado de importancia que pasó a ocupar el segundo lugar en explotación, la superaba únicamente la minería y la agricultura quedaba en tercer lugar como complemento de la primera.

Los Españoles también se dedicaron a la ganadería en México debido al excelente negocio que representaba para ellos, las grandes extensiones territoriales, los pastizales y la suficiente mano de obra, eran propicios para la engorda y crianza, lo cual permitió que fuera una actividad lucrativa con grandes rendimientos .

Para un mejor desarrollo ganadero, las autoridades creyeron conveniente crear normas para regular el uso de aguas, montes y pastos cercanos a la Ciudad, en este sentido consideraron que eran de uso común después de haber recogido las cosechas, el sistema aplicado era el mismo que se utilizaba en España .

El frecuente uso común de los montes y pastos, trajo como consecuencia que poco a poco las autoridades locales y el Virreinato iniciaran la repartición de tierras concesionadas a los ganaderos españoles para dedicarse al cien a la ganadería.

Las concesiones seguían tres sistemas:

a) Ranchos para ganado mayor (17.5 Km cuadrados)

b) Ranchos para ganado menor (7.8 Km cuadrados)

c) Unidades agrícolas (0.4 Km cuadrados) .

En este periodo surgió la necesidad de situar al ganado cerca de los pastos, por lo que nacieron la estancias, eran unidades o sitios destinados a la ganadería característicos de la Época Colonial.

Con esos avances, en 1540 se realizó la primera entrega de estancias a los particulares con derechos de propiedad, quienes estaban a cargo de ellas tenían facultades para venderlas; se prohibió incluso criar ganado si no se contaba con una estancia.

Posteriormente surgió la necesidad de crear asociaciones de ganaderos para controlar la actividad, paralelamente a la entrega de estancias nacieron las llamadas mestas , la primera surgió en la Ciudad de México y poco a poco de extendieron por toda la Nueva España; la diferencia que tenían en relación a las de España estaba determinada por la posesión de una estancia, no bastaba ser ganadero, incluso se prohibió la actividad por no tener ese lugar específico, por último en 1574 se exigió como requisito para ingresar a una mesta contar con una estancia y ser dueño de un determinado número de cabezas.

Pero como en todo abuso, la producción de ganado ocasionó que la agricultura indígena se viera trastornada, los españoles dejaban que el ganado pastara libremente dañando seriamente los cultivos de los nativos, pero sabiamente las autoridades crearon normas para controlar estos conflictos

“El éxito de la legislación protectora dependía, en última instancia, de la firmeza de las autoridades en aplicarla, pero la mayoría de las veces fue mayor la firmeza y el éxito de los ganaderos en obstaculizarla y hacerla ineficaz. La multiplicación de las estancias ganaderas, y el efecto nocivo de los ganaderos en la agricultura desquició en gran medida a la economía agrícola autosuficiente del país característica de las formas de la vida indígena, e hizo sentir sus efectos perniciosos hasta finales del siglo XVI ”.

Independientemente de la voluntad de los ganaderos, en 1574 la ley tuvo que aplicarse, y en las ordenanzas que regulaban las mestas se hablaba de los meses aptos para que el ganado pudiera pastar, esto era a partir del mes de diciembre y hasta el mes de marzo de cada año, en caso contrario se aplicaba una pena de diez pesos de oro.

Vista la prosperidad de la actividad ganadera, los peninsulares decidieron hacerla exclusiva para su explotación y extenderla a cualquier persona, desde la Conquista en 1521 y hasta 1551, sin embargo, los indígenas se encontraron con obstáculos que les imponían, era el caso de no concederles estancias mayores y las menores era muy difícil su obtención por lo que de nuevo la actividad seguía en manos de la nobleza.

A finales del siglo XVI, los nativos mexicanos pudieron obtener una autorización para criar un determinado número de ovejas o cabras para que pastaran en las pocas zonas de terrenos que estaban libres, la cantidad de ganado mayor siempre estuvo restringida para ellos, con el tiempo pudieron obtener una cantidad muy reducida de ganado vacuno pero solo para transporte o labranza.

Para mediados del siglo XVI, los caballos, los bueyes, las ovejas y los cerdos, ganado de mayor utilidad desde el viejo continente, se multiplicó extraordinariamente en los vastos pastizales de las zonas en donde se llevaba el ganado

El primer ganado vacuno que trajeron los Españoles a México fue importado de la Isla de Santo Domingo , que años antes, había dado inicio a ésta importante actividad; la preocupación por traer esta nueva forma de subsistencia se atribuye a Gregorio de Villalobos; muy pronto el número de cabezas se incrementó de tal forma que cada vez las extensiones de pastos que se necesitaban para alimentarlos eran enormes, entre los lugares que más destacaron se encuentran Veracruz, la Ciudad de México y Durango .

Debido al próspero incremento ganadero, se fueron extendiendo hacia el norte los interesados en seguir la actividad, se les concedieron nuevas tierras que no implicaron problemas debido a la escasa población en esa zona; el efecto contrario no tardó en aparecer, la inmoderada matanza de ganado y la fuerte demanda de cueros para Europa, provocaron que los Españoles controlaran los sacrificios anuales dejando que los animales tuvieran su ciclo de reproducción; tan solo en lugares de la Ciudad de México como Xochimilco, en 1576, contaban con permisos para matar a 2500 novillos anualmente .


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles