DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ 2000-2005
Coordinadoras: Blanca Torres Espinosa y Xochitl Tamez Martínez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (104 páginas, 239 kb) pulsando aquí
El pastizal es una fortaleza para la alimentación del ganado, el empleo de este dependerá de:
a) Terreno disponible.
b) Número de animales que se desee alimentar.
c) Disponibilidad de agua.
d) Climatología.
e) Posibilidad de mejoramiento de los pastos.
f) Disponibilidad y costos de otros alimentos.
Por tanto dependiendo de las condiciones anteriores se podrá alimentar con pastos al ganado durante todo el año o parte de este, o alimentar con pastos a los animales o parte de ellos.
Para tal motivo el sistema intensivo debe considerar la inclusión de suplementos. Para facilitar este abastecimiento se puede tener dos mezclas de un concentrado proteínico y de uno energético. Este es de gran utilidad tanto para la crianza del becerro así como para que la madre produzca más leche, beneficiando este alimento al buen desarrollo de vaquillas y vacas al proporcionar los nutrientes necesarios cuando el forraje es de mala calidad.
3.7 La finalización del ganado
Según el sistema de producción, el ganado puede ser finalizado por pastoreo o en corrales de engorda. Teniendo los animales jóvenes mayor eficiencia alimenticia que los animales viejos.
3.8 Prácticas de Manejo Fitosanitario, Zoosanitario y Reproductivas
La explotación ganadera en el municipio de Ciudad Valles, se realiza a través de un sistema de pastoreo directo extensivo, con un mínimo de prácticas recomendadas para el manejo del ganado, que consisten principalmente en: desparasitación externa e interna, vacunación y suministro de sales minerales.
3.9 Principales Prácticas de Manejo en la Zona:
Manejo de la pradera. Se utiliza el sistema de rotación de parcelas, mediante grandes divisiones en los predios; este sistema es utilizado por aproximadamente el 80% de los productores. Carga animal. La carga animal manejada en la región varía de 0.5 a 1.08 U. A. A. (unidad animal anual).
Control de malezas o malas hierbas: En años recientes se ha presentado la invasión por zacate carretero, el cual prácticamente afecta a la mayoría de los potreros, aunque en diferentes escalas, así el 84% de las explotaciones presentan problemas de malas hierbas en sus predios. En cuanto a las prácticas implementadas, tenemos que el 69% de los productores utiliza chapeo manual, 31% chapeo mecánico, y tan sólo el 20% de éstos combina el control de malezas con el uso de herbicidas.
Control de plagas y enfermedades: Durante el verano se presentan infestaciones de mosca pinta, de gusano falso medidor y de langosta. La práctica de control más común es realizar un sistema de pastoreo severo en los potreros, seguido por el uso de insecticidas, principalmente para el control de la langosta.
Fertilización: Esta práctica no es muy común, ya que sólo el 7% de los productores la realiza.
Alimentación complementaria: Se estima que un 63% de los productores la realiza utilizando sal común, melaza, punta de caña y forrajes toscos.
Empadre: Comúnmente se practica el empadre continuo, con monta natural. En la mayoría de las explotaciones se observa la presencia de por lo menos un semental de raza cebú y uno de raza europea, principalmente suizo.
Vida útil del semental: Dado el típico manejo de la zona, el productor cambia al semental, en promedio, cada cuatro años.
Época de pariciones: Debido a la práctica del empadre continuo, las pariciones se presentan prácticamente durante todo el año, sin embargo, a partir del estudio de la época con mejores condiciones para la alimentación, se ha obtenido una estacionalidad para los partos: el 62% de éstos se presentan en la primavera, es decir de marzo a junio.
Porcentaje de pariciones: Este porcentaje nos muestra cuántas vacas del total parieron, y además nos indica cuántas son susceptibles de ser ordeñadas; en la región se tiene un porcentaje promedio de parición del 51%.
Intervalo entre partos: En la región se da cada 23 meses.
Edad al primer parto: El promedio de edad para el primer parto es de 32 meses, en esta región.
Inseminación artificial: El 83% de los productores no usa inseminación artificial en sus hatos.
Diagnóstico de gestación: No obstante su gran importancia, sólo el 15% de los productores lo lleva a cabo.
Uso de registros: No es práctica común entre los ganaderos de la zona, se estima que el 62% de las explotaciones no lleva ningún tipo de registro.
Manejo de la ordeña: Esta se lleva a cabo en las vacas con características productoras de leche, y con apoyo del becerro para estimular la bajada de la leche. Lo usual en la región, es realizar sólo una ordeña al día, de forma manual, en el período comprendido entre los meses de junio a octubre.
Crianza de becerros: Las explotaciones con características de doble propósito (leche-becerro al destete), establecen una crianza del becerro mediante amamantamiento restringido.
Producción de leche: La producción de leche ordeñable, está determinada por la duración de la lactancia, que a nivel regional es de 7 meses y el promedio de producción es de 3.4 litros / día, con una producción por cada lactancia de 704 litros de leche.