BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

BAHÍAS, DEVENIRES Y HORIZONTES. LOS PERFILES DE MARX, Tomo II

Edgardo Adrián López




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (413 páginas, 824 kb) pulsando aquí

 


Capítulo VII

“… Lo que supone pues el discurso, es una escritura …”

Jean-Michel Ribettes*

“… (La) reproducción de la (realidad objetiva es) … la única ‘metodología’ … científica …”

Vladimir Ilich Lenin

Contabilizados los componentes de basis y supraestructura, coronamos una meandrosa argumentación que nos permite asumir los ítems del Plan de Tesis en calidad de demostrados.

En lo que cabe al tema de investigación, lo que se afirmó en el accidentado siglo XX acerca de la dialéctica base/superestructura nos conduce a afirmar que:

b- más allá de la ausencia de un relevamiento de los elementos que integran los términos de la retroinfluencia en juego, se percibe una falencia en la explicitación de los distintos sentidos del lexema “economía”.

c- El admirador de Feuerbach considera que la economía/economicista no es un universo de lo social que vaya a durar por siempre;

d- de idéntico modo, no se discutieron las “imágenes” que fueron asociadas a la dialéctica en escena, privilegiándose el tópico de los “cimientos” que sostiene el “edificio” de la hiperestructura;

e- no se extrajo el supuesto general, subyacente, de la dialéctica aludida. Sin esa importante y difícil tarea, que concluimos en un tedioso avance en los capítulos previos, creemos no se podrá entender porqué el “político” engelsiano apela a determinadas “imágenes” y porqué en última instancia, elabora una interacción entre distintas “partes” del todo social.

Autorizados por los resultados obtenidos, pincelaremos que uno de los “esquemas” que acaso posibilite comprender la dialéctica basis/superestructura de una manera poco común es la que sentencia que la praxis de los hombres y su capacidad de simbolización, de ser más o menos controlables en sus efectos, terminan por generar enormes(1) e indeconstruibles estructuras que se cristalizan. Del lado de la acción y de sus productos, en base, y del plano de la simbolización y de sus resultados, en sobreestructura.

Por otro lado, según la concepción emancipatoria de Marx los hombres se encuentran presos en la “infra” y supraestructura, entre “subestructura” y superestructura. Todo parece suceder como si lo inmaterial, lo simbólico de la hiperestructura tuviese que encontrar su correlato material, concreto, y como si la contundencia de la base tuviera que a su vez, expresarse en superestructura. Es decir, lo semiótico supraestructural demuestra su inmaterialidad y tiene efectos materiales en lo humano, a través de la densidad de lo concreto (v. g., una religión en el edificio de su iglesia). Por lo demás, la dureza de la basis tiende a manifestarse en lo sutil de lo abstracto y a multiplicar sus consecuencias por medio de él (f. i., los precios, el dinero):

a. por lo anterior y tal como lo anunciamos en el Capítulo VI, la estructura o “basis” se desdobla en superestructura y ésta se extiende o duplica en la base;

b. la interacción(2) entre base/superestructura no ocurre a causa de que lo concreto determina en “última instancia”, lo semiótico, sino porque una esfera no se da a conocer sino por medio de la otra. Más aún, en virtud de que el nexo(3) entre basis y sobreestructura es el de un proceso semiósico en que lo inmaterial, para circular y sostenerse, tiene que volverse denso, opaco, y lo material, con el objeto de poseer alguna incidencia en lo colectivo, debe investirse de significaciones.

De acuerdo a lo anterior, es dable postular una primera hipótesis (g), desglosada en estratos internos (sentencia demostrada por los resultados de las Secciones I y II, y de López, 2010 a):

g) Los procesos citados se repiten en el seno de cada una de las esferas: la base(4) suscita movimientos de simbolización o de supraestructuración semiótica en su propio terreno (e. g., el capital se “virtualiza” en los juegos de bolsa). Esa superestructuración de la basis dentro de sus dominios, puede tener lugar con supuestos:

gi- inmateriales y con efectos de idéntico tenor (el dinero(5) y su poder “religioso”);

gii- inmateriales que inducen consecuencias materiales (las apuestas en el mercado de valores, que son factibles por una internalización/naturalización de las ficciones económicas, resultan ser una de las causas de las crisis cíclicas);

giii- de una realidad cruda que suscita derroteros simbólicos (la explotación/sujeción que acumula plusvalía, captura el dinero que se deposita en los bancos).

Asimismo, la base cuenta con un devenir adicional en que componentes materiales originan “declinaciones” materiales (el movimiento no idealista de la producción y el tesoro como su resultado).

Por añadidura, la hiperestructura(6) “basifica” sus procesos simbólicos y de institucionalización, ya sea con elementos:

giv- materiales que tendrán giros abstractos (las fuerzas armadas y el fervor nacionalista que extienden);

gv- concretos que gestarán efectos específicos (el Estado y su violencia);

gvi- abstractos que suscitarán consecuencias reales (el reconocimiento de la riqueza se afinca en verdaderos signos materiales de ostentación).

Al igual que la basis, la superestructura(7) detenta una combinación consistente en que fragmentos abstractos detentan perfiles inmateriales (el Derecho en curso, del cual su núcleo es la propiedad privada, se “duplica” en los Derechos Humanos):

gvii- la semiotización e institucionalización que acaecen en la hiperestructura se autoconcede consistencia y cohesión (I), y a su vez se las dona a la base (II) y a la dialéctica disruptiva entre esos dos ambientes (III).

A raíz de lo precedente, otro “modelo” posible que “representaría” la interacción dialéctica basis/superestructura allende la imagen estereotipada del edificio y sus cimientos y de las que aconsejamos, sería una “eidola” en la cual una esfera, a través de su desdoblamiento en la correlacionada con ella, conduce a ésta y la misma, en un “retorcimiento” o “bucle”, a la primera. En cierta manera, la base sería súper–estructura en el nivel de lo material, y “súperbase” en el registro de lo institucional y semiótico. De manera simultánea, lo hiper/estructurado sería una clase de “subestructura” en el plano de lo inmaterial, y base en el estrato de lo concreto.

Por cuanto la superestructura se invagina en la basis y viceversa, es factible distinguir entre “zonas” de la base y de la sobreestructura que se comportan de acuerdo a los patrones “clásicos” (perspectiva en la cual la basis sólo sería infraestructura y la hiperestructura nada más que lo significado en su lexema), y “regiones” conformadas según la dinámica del desdoblamiento (ver supra).

De ahí que se torne factible enunciar una segunda hipótesis (h), también desgranada (argumentada en las Secciones I y II, y en López, 2010 a):

hi. Así, señalamos que la base detenta cinco regiones “internas”, a saber (cuadro 2):

hii- Por su lado, la superestructura posee una disposición análoga (cuadro 3):

En suma y aunque terminemos por ser reiterativos, el amado por “Lenchen” no es economicista ni cuando acota los sememas de “economía” (a), ni en los momentos en que pone en juego los desiguales componentes de base y superestructura (b), ni cuando emplea determinadas metáforas conceptuales (c), ni por fin, en los instantes en que imagina la dialéctica hilvanada (d). Sin embargo, el historiador italiano Agamben (de moda en los ’90 por ser opositor entre otros, del pensador al que “rehabilitamos”) propaga que los fundadores del materialismo crítico son “vulgares”. Acusa a Engels de ser un fariseo, puesto que la distinción entre dos ambientes sociales tensionados ya es una opción lineal (2003: 177–178). Catedratiza respecto a que el “pobre” Marx

“... no elaboró una teoría del tiempo que se adecuara a su idea de la historia, aunque ésta es ... inconciliable con la concepción hegeliana y aristotélica ...” (op. cit.: 145 –en otros lugares hemos explicitado la necesidad de reconstruir la “llamativa” teoría de chronos que respira en el exiliado de Europa).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles