BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

Ma. Guadalupe Ojeda Vargas y otras




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (236 páginas, 3,61 Mb) pulsando aquí

 

 

Los pentecostales y su don de sanación

En realidad la iglesia pentecostés tiene poco de haber iniciado la evangelización en Noypac y Tacotalpa. Según su pastor a este municipio llegó hace dos años a través de un programa estatal llamado “Amor por Tabasco” que promovió la iglesia preocupada por la cantidad de suicidios que se estaban presentando en la entidad. En Noypac tienen 5 meses evangelizando y fueron aceptados porque llegaron a orar a Guillermo, el curandero de la localidad, que según ellos: “…estaba endemoniado, pactadísimo (…) y no se arrepint[ía], no renunci[aba] a los pactos bajo el influjo de que él era el brujo de Noypac, él era el curandero”.

Y es precisamente por la forma en que entran a evangelizar a Noypac y se relacionan con la familia del curandero, que ubico a esta otra Iglesia como otra opción terapéutica más, aunque sólo fue una persona de los cinco casos de nervios la que presencia oraciones de sanación pentecostales. El hecho de que la familia de Guillermo se haya cobijado por esta iglesia para impedir que sobre ellos cayera el daño que sobre su papá cayó, y que por ahora opten por la religión antes que por la curandería, me hace pensar precisamente en estos nuevos consumos terapéuticos. Digo, si bien aún esta familia no cambia muchas de las concepciones de enfermedad que tienen bastante arraigadas debido al trabajo de su papá, y que lo que los une a la Iglesia es el miedo por el daño que les pueden hacer a sus familias, ya se presentó el primer acercamiento, al asistir todos los martes y domingos al culto, dejando de ir así a la Iglesia Católica a la que antes pertenecían. Es decir, aquí, la oración se vuelve un factor eficaz dentro del campo, como arma y como apuesta; ya que permite a su poseedor ejercer un poder y una influencia que le legitima a su interior (Bourdieu, 1995).

Otra de las cosas que quiero señalar como justificante para retomar a esta Iglesia como una opción más, es su preocupación por los problemas sociales, pues como se acaba de leer párrafos arribas, entran al municipio con un programa encaminado a hablar sobre el problema de suicidio que presenta Tabasco.

Sobre las oraciones de sanación o la unción de las manos sólo pude observarlas un día de culto. Hasta ahora son pocas las personas que se congregan y es poca la participación, pero considero que existe una importante similitud entre los cultos carismáticos y los pentecostales, pues comparten la misma idea de dones.

Consideraciones generales

Mostrar la diversidad terapéutica que se vive en un ejido indígena como una red de relaciones de posiciones (campo) que manifiestan una forma de conocimiento y un modo de aprehender y explicar el mundo social, auxiliaron a hacer comprensible no sólo quiénes son los encargados del cuidado de la salud y cómo se legitimizan, sino a observar cómo se han construido y reconstruido las heterogéneas significaciones en torno de los nervios. Mediante confrontaciones y rivalidades y en algunas ocasiones, por medio de alianzas y negociaciones donde el juego primordial gira entorno de la pugna por la imposición de una visión del mundo y en este caso de la enfermedad. Aquí el peso que cada alternativa tiene en el transitar del cuidado de la salud es significativo para la reconfiguración que se hace del sentido de la enfermedad.

Estas diversas posiciones objetivas que dialogan y a veces se contraponen fueron representadas dentro del campo de alternativas terapéuticas por: la medicina “tradicional”, la alópata, la naturista y las oraciones de sanación de algunas religiones. Cuya constante negociación y lucha dio como resultado las modificaciones mismas del juego, es decir, una reconfiguración en las nociones de enfermedad que se encaminan hacia planos más individuales, colocando al sujeto como responsable de su situación y ofreciendo una visión que integra tanto al cuerpo físico como a la mente y al espíritu. Todo ello mediante estrategias encaminadas a desacreditar (y en algunos casos según convenga, acreditar) el capital sobre el cual descansa la fuerza de los adversarios pues “…los participantes se esfuerzan por excluir del campo a una parte de los colegas actuales o potenciales, aumentando, por ejemplo, el valor del derecho de ingreso o imponiendo cierta definición de pertenencia al mismo (Bourdieu, 1995: 66).

La trayectoria de cada alternativa manifestó los cambios paulatinos que se han presentado en las estructuras sociales y a su vez las fuerzas que definen el capital específico y la forma en que se legitimizan. Primero, se consideró a la medicina “tradicional” como forma básica y única de tratamiento, que aunada a la ritualidad que le acompaña se reviste de una cierta autoridad otorgada por la “costumbre” y dada por el “de boca en boca”, o lo que sería lo mismo, por la verificación y el consenso popular, lo que legitima a esta opción de atención. Después el monopolio del saber curativo le es despojado y se enfrenta a la competencia ante el tratamiento alópata, que aunque nunca tuvo el poder absoluto, sí confirió a la relación una dinámica de lucha que estuvo provista por el poder institucional del Estado. En la actualidad esta relación antagónica es desbordada por la aparición de nuevos terapeutas que se levantan en contra del monopolio del derecho a la cura de los médicos e intentan imponerse en el mercado de la salud; unos, salidos de su mismo seno y otras completamente en oposición y crítica a esta lógica de curación. Dentro de éstas, y para el caso de la presente investigación, se encuentran la medicina naturista en su forma más comercial e industrializada y la idea de sanación ofrecida por algunas religiones. Que más allá de ofrecer una eventual cura, le dan al enfermo un aumento de sentido no sólo al cuerpo, sino a la existencia misma, o como lo diría Le Breton (2002) enriquecen la vida con un suplemento de alma que no es otra cosa que un suplemento de símbolo, a través de un valor y un imaginario que le faltaban.

Pero en este juego, como ya se dijo, también se presentan relaciones de alianza, en las que se articulan algunas opciones a través de discursos similares, llevados en ciertas ocasiones por intereses particulares que confluyen, pero que no dejan de manifestar en otros momentos prácticas diferenciadas, bajo las cuales, subsiste la competencia por imponer su hegemonía. Por ejemplo, esto se puede ver cuando los curanderos en ocasiones recetan medicina de patente a sus clientes, o cuando los médicos alópatas acuden ellos mismos a la alternativa “tradicional”, o mandan a sus pacientes para que sean diagnosticados allí –situación que sucede con menos frecuencia pero que está presente. Esta asociación es de un carácter práctico y muchas veces ha estado regulado por las políticas de salud establecidas por el Estado.

Igualmente se puede observar que existen ciertas convergencias entre la medicina “tradicional” y la naturista, donde se empieza a dar una asimilación de la segunda sobre la primera, vinculación que radica en la utilidad médica de las plantas pero que expresan su capital y diagnostico de forma desigual. Para el caso de la religión Adventista lo que se establece, más que alianzas, es una especie de sostén, pues la Iglesia en varias ocasiones llega a sustentar su idea del cuidado de la salud y de buena alimentación mediante la medicina naturista, obteniendo de ella un apoyo sólido para consolidar una de sus más fuertes posturas, las prohibiciones dietéticas que tiene.

Así, entre disputas y tratos, los nervios, mediante los tratamientos terapéuticos han ido tomando diversas formas, que cada vez despojan más a este padecimiento de su relación con el mundo sobrenatural. Y van ganando legitimidad como forma de expresión de problemas individuales (mentales), familiares y sociales, mediante un discurso sicológico, además de verse como ausencias y carencias de un encuentro cercano con Dios. Aactualmente son dos las opciones más fuertes (la sicología y la religión) que están llevando a la interpretación de la enfermedad a otro ámbito.

Dentro de estas relaciones objetivas de fuerza que se viven en el campo terapéutico, por un lado, está la medicina “tradicional” que aunque sigue siendo consultada, habló más que de un problemas de nervios, de enfermedades relacionadas con la pérdida del ch’ujlel y de tensiones sociales, expresadas a través del espanto, deseo y daño. Que como se pudo ver en las narrativas de los enfermos fueron causa de cada vez menos preocupación.

De las cuatro alternativas de tratamiento la alópata fue la que expresó una mayor diversidad en sus diagnósticos, y en la que se involucró una mayor gama de enfermedades que se relacionaron con los nervios, como la hipertensión, triglicéridos y colesterol altos y tifoidea. Las causas encontradas fueron desde problemas sicológicos (principalmente), que se relacionan con problemas culturales y sociales como el alcoholismo y el suicidio; en algunos casos se encontró el origen del problema en la migración y en la diversidad religiosa que se vive en el lugar y, hasta en la duda de la eficacia práctica que detenta, como es el caso de las pruebas de laboratorio, de los que se cuestiona su fiabilidad.

Por su parte la medicina naturista manifiesta el problema en términos de estrés e irritabilidad por los problemas de la cotidianeidad, además de un mal hábito alimenticio. Los padecimientos que empieza a resolver son precisamente los de colesterol y triglicéridos y en menor medida el de estrés, al que recomienda la relajación y el consumo de pastillas que logran el efecto de anestesiar el malestar sufrido.

Y por último, la religión al igual que la medicina alópata observa la etiología de la enfermedad en los problemas sociales y culturales que se viven en el ejido, además de ver ya, problemas individuales. Y obviamente dentro de los principales orígenes que encuentran están la conversión religiosa y el poco acercamiento a Dios que se vive en esta época. Su tratamiento es diverso y va desde el cuidado del cuerpo a través de prohibiciones dietéticas, la recomendación de cierto uso de medicamentos, hasta oraciones que si bien no curan, hacen ver al Señor como el “sicólogo espiritual” necesario para volcar en él las penas padecidas.

La elección terapéutica vista desde esta perspectiva implica, como lo dice Douglas, nuevos estilos de terapia o nuevas tendencias, que llevan a observar que preferir una cosa y no otra, no es una elección aislada pues por un lado implica: que en una comunidad particular, el gusto siempre está sujeto a la lucha por la hegemonía y por el otro, que el consumo de determinados objetos y el gusto por los mismos responde a construcciones culturales de grupos sociales específicos.

Bibliografía

1. Ayora Díaz, Steffan Igor (2002) Globalización, conocimiento y poder. Médicos locales y sus luchas por el reconocimiento en Chiapas, Plaza y Valdés, México.

2. Bourdieu, Pierre 1996 (1987) Cosas dichas, Gedisa, Barcelona, España.

3. ----------------------1999 (1997) Meditaciones pascalianas, Anagrama, España.

4. Bourdieu y Loïc J.D. Wacquant (1995) Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalbo, México.

5. Castañeda Seijas, Minerva (2004) En busca de un destino. Experiencias de conversión entre adventistas de Tapilula, Chiapas, tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Sureste, Chiapas.

6. De la torre, Rennée y Cristina Gutiérrez Zúñiga (coord.) (2005) "La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas" en Desacatos, núm. 18, mayo-agosto, pp.: 53-70, México.

7. ------------------------------------------(2007) Atlas de la diversidad religiosa en México (1950-2000), El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera Norte, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobernación y Universidad de Quintana Roo, México.

8. Douglas, Mary (1973) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Siglo XXI, Madrid, España.

9. -------------------- (1998) "La elección entre lo somático y lo espiritual: Algunas preferencias médicas" en Estilos de pensar, Gedisa, Barcelona, España, pp. 38-64.

10. Eroza, Enrique (2007) “La cosmovisión tzotzil/tzeltal. Intersubjetividad e incertidumbre”, manuscrito en publicación, extracto de tesis doctoral,

11. Fernández Liria, Carlos (1992) “Enfermedad familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal de Las Casas”, en Anuario, Instituto Chiapaneco de Cultura, Chiapas, México, pp. 11-57.

12. Freyermuth Enciso, Graciela (1993) Médicos tradicionales y médicos alópatas. Un encuentro difícil en los Altos de Chiapas, Serie Nuestros Pueblos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS-Sureste, Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas, México.

13. Freyermuth Enciso, Graciela y Paola Sesia (2006) “Del curanderismo a la influenza aviaria: viejas y nuevas perspectivas de la antropología médica”, en Desacatos, Revista de Antropología Social, Enero-Abril, 20, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, pp. 9-28.

14. Garma Navarro, Carlos (2002) “La socialización del don de lenguas y la sanación en el pentecostalismo mexicano", en Alteridades, 10 (20), pp.: 85-92, México.

15. Guiteras Holmes, Calixta (1945) Los peligros del alma; visión del mundo de un tzotzil, Fondo de Cultura Económica, México.

16. ---------------------------------- (1992) Cancuc. Etnografía de un pueblo tzeltal de los Altos de Chiapas 1994, Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas, México.

17. Harman, Robert. C. 1990 (1974) Cambios médicos y sociales en una comunidad maya tzeltal. Instituto Nacional Indigenista, México.

18. Hermitte, Esther (1992) Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, Gobierno del Estado de Chiapas, DIF Chiapas, México.

19. Hernández Madrid, Miguel J. (2005) "Entre las emergencias espirituales en una época axial y la mercantilización contemporánea de los bienes de sanación" en Desacatos, núm. 18, mayo-agosto, pp.: 1528, México.

20. Holland, William (1978) Medicina maya en los Altos de Chiapas, Instituto Nacional Indigenista, México.

21. Köhler, Ulrich (1975) Cambio cultural dirigido en los altos de Chiapas: un estudio sobre la antropología social aplicada INI, SEP, México.

22. Le Breton, David (2002) Antropología del cuerpo y modernidad, 2a ed., Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

23. Magaña Ochoa, Jorge (2002) "Enfermedad y tratamiento entre la población indígena inmigrada, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Lo médico como campo social", en Revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Nómadas del Norte, Vol. XXIII, Núm. 92, pp.: 195-226.

24. Menéndez, Eduardo I. (1990) Antropología médica. Orientaciones desigualdades y transacciones, en Cuadernos de la Casa Chata, 179, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), México.

25. ------------------------------------ (1984) Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención, en Cuadernos de la Casa Chata, 86, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), México.

26. Page Pliego, Jaime Tomás (1996) Religión y Política en el consumo de prácticas médicas en una comunidad tzotzil. Estudio de Caso, Universidad Autónoma de Chiapas, México.

27. ------------------------------------ (2002) Curandería tzotzil y procesos de formación, iniciación y de trabajo de sus practicantes, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

28. Pitarch, Pedro (1996) Ch’ulel: Una etnografía de las almas tzeltales, Fondo de Cultura Económica, México.

29. --------------------- (2004) “En el museo de la medicina Maya”, en Gerardo Fernández Juárez (Coord.), Salud e Interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas, Abya-Yala, Quito, Ecuador.

30. Redfield, Robert (1944) Yucatán, una cultura de transición, Fondo de Cultura Económica, México.

31. Villa Rojas, Alfonso (1990) Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica, Gobierno del Estado de Chiapas, Miguel Ángel Porrúa, México.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios