BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MANGLES DE CARTAGENA DE INDIAS: "PATRIMONIO BIOLÓGICO Y FUENTE DE DIVERSIDAD"

Claudia Diaz Mendoza y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (72 páginas, 2.50 Mb) pulsando aquí

 


2.4 RESULTADOS

Los puntos de muestreo escogidos, corresponden a ecosistemas de manglar en las zonas de Crespo, Marbella, Chambacú, Caño de Bazurto – Manga, Ciénaga de la virgen – Zona Norte.

En cada estación de muestreo se realizaron tres apiques de un (1.0) metro de profundidad, la metodología empleada establece la realización de una parcelación de 5 m x 20 m de longitud, donde los apiques estarían localizados en los extremos y centro del rectángulo definido. La localización y coordenadas de de los apiques realizados, en las diferentes estaciones, se indican en la Tabla 2 mostrada a continuación: según se muestra en la figura 8.

Las zonas definidas para el proyecto, se definen a continuación:

I. Zona Norte (Ciénaga de la virgen): En esta zona encontramos especies nativas de Mangle de tipo Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta, como característica general de la zona se encontró que este lugar ha modificado el uso del suelo, debido a la construcción de la Vía al mar y el proyecto de expansión y construcción de Edificaciones, para lo cual fue necesario realizar rellenos compactados y la construcción de taludes en material de zahorra.

II. Crespo (Caño de Juan Angola): Esta es una zona donde también se ha llevado a cabo un cambio en el uso del suelo, inicialmente era una zona de caños y bosques de manglar y con la expansión de los asentamientos urbanos y la construcción de la avenida Santander se realizaron distintos tipos de rellenos. Las especies de Mangle dominantes son: Avicennia germinans y Rizophora mangle.

III. Marbella (Caño de Juan Angola): Esta es una zona que se ha visto muy deforestada debido a la tala, relleno indiscriminado de cuerpos se agua con escombros y posterior construcción de Edificaciones, de forma tal que el bosque de manglar se ha visto muy reducido. Las especies predominantes son: Avicennia germinans, Terminalia catappa y Thespesia populnea.

IV. Chambacú: En esta zona encontramos gran variedad de especies de mangle, tales como Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Prosopis juliflora y Rizophora mangle; como característica de esta zona podemos anotar que sido una zona muy intervenida, debido a la construcción de edificaciones, rectificación de cursos de agua, dragados y en general la acción antrópica para construcción de vías.

V. Manga: En esta zona gran parte de los mangles han sido deforestados y se ha dado paso al dragado y relleno de zonas para la construcción de vías, paseos peatonales y además presenta un problema adicional, la disposición indiscriminada de residuos sólidos. Encontramos predominio de Avicennia germinans y en menor proporción Tabebuia rosea y Terminalia catappa.

Se realizaron ensayos de laboratorio al conjunto de muestras recuperadas a 0,5 m y 1,0 m de profundidad, referenciadas como muestra M-1 y M-2 en todas las zonas de muestreo; los ensayos realizados fueron de Granulometría, Limites de Atterberg, Humedad Natural, Contenido de Material Orgánico, pH y Salinidad, con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:

Como puede observarse en la tabla 3, el estrato predominante en 4 de las 5 zonas es granular, es decir que el sustrato de soporte del 80% de las zonas exploradas está conformado por arenas limosas pardas y grises, mezcladas con caracolejo, caracuchas menudas y con rastros orgánicos; sólo el 20% de las zonas restantes son material cohesivo, conformado por arcillas y limos de baja plasticidad, grises y con rastros de material orgánico. La zona de predominio de material cohesivo y considerada para este estudio de condiciones atípicas fue la zona de Manga, colindante con el Caño de las Quintas.

Los datos de humedad natural, contenido de material orgánico y profundidad de nivel freático se indican en la Tabla 4; donde los resultados muestran la presencia de niveles freáticos a poca profundidad (Gráfica No.1), es decir superficiales, entre 0.24 m y 0.60 m, lo cual es un indicador de la existencia de gran contenido de agua libre dentro de los poros de la estructura del suelo, condición que es importante, si se tiene en cuenta que la forma como realizan la absorción de nutrientes las plantas es a partir de minerales y sales disueltas en el agua, por tanto, lo anterior es un aspecto vital para el desarrollo de bosques de manglar.

En cuanto al contenido de humedad, fue realizada una comparación entre la variación de la humedad a 0.5 m de profundidad y el contenido de humedad a 1.0 m, tal como se observa en las Gráficas. 2 y 3

De los resultados presentados en la Gráfica No. 2, se evidencia que aproximadamente el 50% de las muestras recuperadas a 0.5 m de profundidad presentan valores de humedad natural por encima del 70%, mientras que para las muestras recuperadas a 1.0 m de profundidad (Gráfica 3) más del 90% presenta valores de humedad alrededor del 70%, lo cual indica la presencia de gran cantidad de agua disponible para el sistema radicular del manglar, confirmando los resultados de obtención de nivel freático.

El peso unitario en los suelos es la relación masa sobre unidad de volumen, es decir, es el peso de la fracción de suelo por el espacio que ocupa. Este concepto define diferencias entre suelos granulares y cohesivos, ya que un suelo granular por tener nula ó muy baja cohesión deja mayor cantidad de poros ó espacios libres que pueden ser ocupados por agua ó aire en la masa total de suelo. Como puede observarse en la Gráfica 4, los suelos granulares encontrados en las zonas Zona Norte, Crespo, Marbella y Chambacú presentan valores de Peso Unitario a 0.5 m de profundidad entre 1.9 T/m3 y 2.2 T/m3; y para una profundidad de 1.0 m (Gráfica 5) presentan valores entre 2.0 T/m3 y 2.3 T/m3.

El peso unitario del suelos encontrado en la zona de Manga para muestras de suelos recuperadas a 0.5 m de profundidad está entre 1.7 Ton/m3 y 2.0 Ton/m3, mientras que para las muestras recuperadas a 1.0 m de profundidad los valores de peso unitario oscilan entre 1.7 Ton/m3 y 1.8 Ton/m3.

El contenido de Materia orgánica se analizó comparativamente en las cuatro zonas de Crespo, Zona Norte, Marbella y Chambacú, la zona de Manga se analizó independientemente, debido a que presenta condiciones diferentes ya que es un suelo cohesivo y no granular como las demás zonas.

Se observó que el contenido de material orgánico del 50% de las muestras recuperadas a 0.5 m de profundidad (Gráfica 6), de las cuatro zonas en mención, es superior a 30%, mientras que en las muestras recuperadas a 1.0 m de profundidad (Grafica 7) el contenido de materia orgánica disminuye, encontrándose el 83.3% de las muestras con valores entre el 10% y el 30%. Para la zona de Manga, cuya estratigrafía es netamente cohesiva, se registraron valores de contenido de material orgánico entre 25% y 60% a 0.5 m de profundidad y entre 50% y 70% en muestras recuperadas a 1.0 m de profundidad, haciendo evidente la capacidad de fijación de materia orgánica por parte de suelos cohesivos.

En el proyecto de investigación también se realizaron mediciones de para determinar parámetros químicos del suelo. En la Tabla No. 5 se muestran los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio.

Otro aspecto de gran importancia lo constituye la distribución de especies de Manglar por zona (Tabla 5) y el predominio de las mismas dentro del estudio realizado.

La Gráfica 8 indica que la especie predominante en cuatro de las cinco zonas estudiadas es la Avicennia Geminans; como se ha definido en la Tabla 5 del presente estudio, la estratigrafia predominante en todas las zonas a exepción de la zona de Manga es un suelo de tipo granular, conformado por Arenas Limosas grises. En la zona de Manga, considerada de condiciones atipicas en cuanto a formación de suelos, debido a la presencia de estraros cohesivos observamos una buena adaptación de la especie Avicenia Germinans con un 88% de dominio, tambien se observaron especies de Tabebula rosea y Terminalia cotoppa presentes sólo en esta zona y en Marbella, pero con una baja incidencia ( 21% Terminalia cotoppa).

Los valores de pH del suelo varían entre 7.0 y 9.5 con lo cual se obtienen valores de neutros a básicos, con un porcentaje del 53,3% con valores de pH superiores a 8 (Gráfica 9); lo anterior es un indicador de la presencia de sales solubles que es común para ambientes salinos. Las especies de Manglares se adaptan fácilmente a estas condiciones de salinidad y están en capacidad de absorber los minerales necesarios para su sustento a través de su sistema radicular. Sin embargo no hay que olvidar que la variación de pH modifica el grado de solubilidad de minerales en el agua (Ibáñez, 2007), por tanto habrá minerales no disponibles para el sistema radicular del Manglar.

Como información complementaria a la determinación de pH se realizaron pruebas de salinidad de suelos a las muestras recuperadas a una profundidad de 0,5 m, lo anterior considerando que este sustrato de suelo es el que se encuentra íntimamente relacionado ó en contacto directo con el sistema radicular del Manglar.

En la Gráfica 10 se observa que el 66,6% de las muestras recuperadas presentan una salinidad superior a 1,5 ppt (partes por mil), mientras que el 33,4% de las muestras restantes presentan una salinidad entre 0,2 y 1,5 ppt. Lo anterior corrobora los resultados de pH altos obtenidos y la salinidad registrada se encuentra en la literatura dentro del rango de agua salobre (0.5 – 30 ppt) ó ligéramente salino (2-4 CEs) ; en este caso se asocia dicha salinidad a la presencia de niveles freáticos superficiales y la cercanía de cuerpos de agua salada.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles