BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MANGLES DE CARTAGENA DE INDIAS: "PATRIMONIO BIOLÓGICO Y FUENTE DE DIVERSIDAD"

Claudia Diaz Mendoza y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (72 páginas, 2.50 Mb) pulsando aquí

 


2.5 CONCLUSIONES

♦ El estudio realizado a suelos de cinco zonas de Cartagena donde encontramos bosques de manglar, mostró que la especie más común en cuatro de las cinco zonas estudiadas es la Avicennia Geminans, la cual es una especie de manglar de amplia distribución principalmente en las costas americanas (Cintrón-Molero y Schaeffer-Novelli, 1992; Duke, 1992), la cual tolera un gran espectro de condiciones climáticas y edáficas que le permiten ser dominante o exclusiva de ambientes marginales en los límites latitudinales o en áreas donde los suelos tienen altas concentraciones de sal (Cintrón y Schaeffer-Novelli, 1983). En Colombia es conocida como mangle negro, salado, sietecueros, de humo o prieto (Prahl, 1990; Sánchez-Páez etal., 1997) y se encuentra en ambas costas, siendo más representativa en el Caribe.

♦ Se encontró predominio en cuanto a formación física, de suelos granulares con un 80% de las zonas exploradas conformadas por arenas limosas pardas y grises, mezcladas con caracolejo, caracuchas menudas y con rastros orgánicos y sólo el 20% de las zonas restantes son material cohesivo, conformado por arcillas y limos de baja plasticidad, grises y con rastros de material orgánico.

♦ Los niveles de agua freática están bastante superficiales, entre 0.24 m y 0.60 m, lo cual es un indicador de la existencia de gran contenido de agua libre dentro de los poros de la estructura del suelo, condición que es importante, si tenemos en cuenta que la forma como realizan la absorción de nutrientes las plantas es a partir de minerales y sales disueltas en el agua, por tanto lo anterior es un aspecto vital para el desarrollo de bosques de Manglar.

♦ Otro aspecto de fundamental importancia encontrado en este trabajo fueron los niveles de pH encontrados, cuyos valores varían entre 7.0 y 9.5, es decir rangos de pH de neutros a básicos, con un predominio (53,3%) de valores de pH superiores a 8; lo anterior nos indica de la presencia de sales solubles, común para ambientes salinos, de hecho todas las zonas estudiadas están muy próximas a cuerpos de agua salobres; además la misma naturaleza de la mayoría de los suelos, que son granulares, permite el flujo de corrientes subterráneas, la entrada de la cuña salina y por consiguiente la interacción de la misma con el suelo.

♦ La salinidad encontrada en el 66,6% de las muestras recuperadas presentan una salinidad superior a 1,5 ppt (partes por mil), mientras que el 33,4% de las muestras restantes presentan una salinidad entre 0,2 y 1,5 ppt. Lo anterior corrobora los resultados de pH altos obtenidos y la salinidad registrada se encuentra en la literatura dentro del rango de agua salobre (0.5 – 30 ppt) ó ligeramente salino (2-4 CEs); se atribuye en nivel de salinidad del suelo a la interacción del agua freática con el suelo y el flujo de la misma a través de la porosidad del suelo granular encontrado en la mayor parte de la estratigrafía de las zonas exploradas.

♦ Aproximadamente el 50% de las muestras recuperadas a 0.5 m de profundidad presenta valores de humedad natural por encima del 70%, mientras que para las muestras recuperadas a 1.0 m de profundidad más del 90% presenta valores de humedad alrededor del 70%, lo anterior indica la presencia de gran cantidad de agua disponible entre 0,5 m y 1,0 m de profundidad, que puede tener un flujo variable, ascender y estar disponible para el sistema radicular del manglar, confirmando los resultados de obtención de nivel freático.

♦ El contenido de material orgánico del 50% de las muestras recuperadas a 0.5 m de profundidad, de las cuatro zonas en mención, es superior a 30%, mientras que en las muestras recuperadas a 1.0 m de profundidad el contenido de materia orgánica disminuye, encontrándose el 83.3% de las muestras con valores entre el 10% y el 30%.

REFERENCIAS

♦ Álvarez-León Ricardo. Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias.

♦ Bodero Alejandro. El Bosque De Manglar De Ecuador

♦ Comisión interdisciplinaria marino costera de la zona económica exclusiva de costa rica. Informe técnico ambientes marino costeros de costa rica. 2006. Vanessa Nielsen Muñoz y Marco A. Quesada

♦ Dahl, E. 1956. Límites ecológicos de la salinidad en aguas poiquilohalinas. oikos, 7(i): 1–21.

♦ EPA Cartagena, Caracterización de los manglares en los caños y lagunas interiores de Cartagena de Indias.

♦ FAO. ROMA 1987. La calidad del agua en la agricultura. (estudio riego y drenaje).

♦ López J. y Ezcurra e. (2002). Los manglares de México: una revisión. madera y bosques. número especial: 27-51.

♦ Márquez, G. 1990. Ecosistemas marinos. en Jimeno M. C. (ED). Caribe Colombia. FONDO FEN Colombia. Bogotá, 115-113.

♦ Márquez, G. 1996. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y OTROS ESTUDIOS DE ECOLOGÍA AMBIENTAL. FONDO FEN COLOMBIA, SANTAFÉ DE BOGOTÁ, 211 P.

♦ Mejía Ramírez Jorge. El manglar, el ecosistema de vida.

código ispn de la publicación: epzyuzefkagvtuoxtr, disponible WWW.REVISTACIENCIAS.COM/PUBLICACIONES/EPZYUZEFKAGVTUOXTR.PHP consulta realizada el 30 de marzo de 2010.

♦ Ministerio Del Medio Ambiente. 2002. Zonificación de manglares. resolución 721 de 2002.

♦ Montes C., castillo a. C. G. S. Y López P. J. (1999). Distribución del manglar en cuatro sistemas lagunares de la costa de chiapas, México. boletín de la sociedad botánica de México 64:25-34.

♦ Olguín Eugenia J., Hernández María Elizabeth y Sánchez–Galván Gloria. Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración.

♦ Prahl. H. Von, Et Al. 1990. Manglares y hombres del pacífico colombiano.

♦ Quizhpe Cordero Patricio. Aéreas de ecosistemas de manglar concesionadas en la provincia de el oro – ecuador. desarrollo local sostenible. vol 1, no. 2 (junio 2008).

♦ República de Colombia: Ministerio Del Medio Ambiente, Vivienda Y Desarrollo, dirección general de ecosistemas. Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en colombia. Bogotá; 2002. 59 p.

♦ Rodríguez-Ramírez Alberto, Nivia-Ruíz Jaime, Garzón-Ferreira Jaime. Características estructurales y funcionales del manglar de avicennia germinans en la Bahía de Chengue (Caribe Colombiano).

♦ Sánchez-Páez, H., r. Alvarez-Leon, O.A. Guevara-Mancera & G.A. Ulloa-Delgado. agosto 2000. Lineamientos estratégicos para la conservación y uso sostenible de los manglares de Colombia. proyecto pd 171/91 rev. 2 fase II (etapa 2).

♦ Sociedad geográfica de Colombia. Academia de ciencias geográficas. disponible en: www.sogeocol.edu.co consulta realizada el 31/03/2010

♦ Tomlinsson, P.B. 1986, The botany of mangroves

♦ Ulloa- Delgado, G.A, H. Sánchez, Páez., W. Gil-Torres, J.C. Pino- Renjifo, H. Rodríguez-Cruz & R. Alvarez, León. 1998. Conservación y uso sostenible de los manglares del Caribe Colombiano. MINAMBIENTE/ ACOFORE/OIMT. Santa Fe De Bogotá Colombia.

♦ Vázquez Recio Benjamín. Influencia del sobre el suelo (salinidad), escuela universitaria de ingeniería inea, valladolit.

♦ Villalba Malaver Juan Carlos. los manglares en el mundo y en Colombia. estudio descriptivo básico

♦ Yáñez–Arancibia, A. Y A. L. Lara–Domínguez, 1999. Los manglares de américa latina en la encrucijada, p. 9-16. in: a.

♦ Yáñez–Arancibia, A. Y A. L. Lara–Domínguez (EDS.). Ecosistemas de manglar en américa tropical. instituto de ecología a.c. México, uicn/orma, costa rica, noaa/nmfs silver spring md usa. 380 p.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles