BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MANGLES DE CARTAGENA DE INDIAS: "PATRIMONIO BIOLÓGICO Y FUENTE DE DIVERSIDAD"

Claudia Diaz Mendoza y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (72 páginas, 2.50 Mb) pulsando aquí

 


2.1.2.1 Importancia biológica del manglar y especies nativas

♦ Favorecen la protección costera contra la erosión.

♦ Protegen y proveen alimento a los alevines y peces juveniles.

♦ Aproximadamente el 70 % de los organismos capturados en el mar, realizan parte de su ciclo de vida en una zona de manglar

♦ Son considerados fuente de alimento para la población humana ya que alberga una gran cantidad de especies comestibles.

♦ Ofrecen una gran cantidad de alimento para las aves marinas residentes y a su vez acumulan alimento para las aves migratorias.

♦ Proveen un microclima adecuado para el desarrollo de las especies.

2.1.2.2 Importancia económica del manglar y especies nativas

♦ Protegen contra la erosión costera derivada del oleaje y las mareas. El denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra vientos de huracanes, aún durante temporadas de fuertes tormentas.

♦ Son un atenuador contra posibles cambios climáticos no sólo por ser fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza sedimentos ricos en materia orgánica.

♦ Atrapan contaminantes, compuestos orgánicos tóxicos persistentes y metales pesados

♦ Se estima que por cada especie de manglar destruida se pierden anualmente 767 kg de especies marítimas de importancia comercial

Los manglares en Colombia ocupan una extensión aproximada de 371.250 hectáreas, hallándose distribuidos en los litorales Caribe con 88.250 ha. Y Pacifico con 283.000 ha. (Sánchez-Páez et al. 1997 a, 1997b). Estos ecosistemas han sido objeto de múltiples presiones a través de los años, no obstante el reconocimiento en años recientes de su gran valor eco sistémico y las múltiples funciones de sus componentes.

Hay mangles de diferentes especies; en Colombia se distinguen claramente siete, de las más de cuarenta que hay en el mundo. En las franjas costeras del Caribe y el Pacífico predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle), así denominado por la abundante tintura de su corteza, y fácilmente reconocible gracias a sus raíces que parecen enormes arañas, lo que ha hecho que al manglar se le conozca localmente como el raicero .

El mangle Rojo, se reproduce mediante la auto fertilización; esta forma cerrada de reproducción propicia poca diversidad genética dentro de cada especie. Como resultado de lo anterior, puede que el mangle rojo sucumba fácilmente ante la presencia de contaminantes u otros agentes ambientales. Si el mangle rojo se extingue, todas las demás especies de mangle sufrirán graves consecuencias.

Conocarpus erecta (Mangle botón o Mangle zaragoza). Generalmente no se considera un verdadero mangle, si no una especie perimetral, se encuentra en las partes más elevadas y sobre terrenos arenosos y menos salados. Frecuentemente se desarrolla como arbusto, pero en terrenos favorables se desarrolla como árbol, alcanzando alturas de 5 a 7m.

Es la única especie de mangle con hojas alternas, tiene pecíolos muy cortos con láminas elípticas o elíptico lanceoladas, tienen de 4 a 9 cm de largo y de 2 a 3.5 cm de ancho. Posee 2 glándulas en la base de la lámina de la hoja.

Las flores son diminutas de 2 mm de ancho, verdes y fragantes, reunidas en inflorescencias globulares de 6 a 12.5mm de diámetro. Los glóbulos se convierten en una fruta agregada y redonda.

Laguncularia racemosa (Mangle blanco- Mangle amarillo). Los árboles tienen generalmente una altura de 4 a 6m, aunque alcanza hasta 20m. Su tronco tiene una corteza fisurada, característica que lo distingue del mangle negro, que tiene una corteza enteriza.

Las hojas son pecioladas, con pecíolos de 1 a 2cm de largo, rojizos y con 2 glándulas colocadas en ambos lados de la porción distal. Son opuestas, simples, enterizas y oblongas con un ápice redondeado y de textura coriácea y suculenta. La superficie superior (haz) es verde grisáceo y el envés más claro.

La vulnerabilidad de los ecosistemas de manglar conformados por ocho especies (Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae y Rhizophora mangle, en el Caribe y A. germinans, C. erectus, L. racemosa, Mora oleifera, P. rhizophorae, R. harrisoni, R. mangle y R. racemosa, en el Pacífico), y la constante presión a la que han sido sometidos por la acción antropogénica, han generado diversos ensayos para su recuperación en las costas colombianas.

Según el Banco Mundial y la Sociedad Internacional de los Ecosistemas de Manglar (ISME), las principales causas de la pérdida de los manglares son las actividades antropogénicas (Macintosh y Ashton 2004). Así mismo, en el Caribe la destrucción de los manglares ha avanzado a pasos agigantados.

Ellison y Farnsworth (1996) mencionan que en total, en la región, hay una pérdida anual del 1% y que este valor es mayor en los manglares de tierra firme (1.7%). Adicionalmente, clasifican a las perturbaciones humanas en cuatro grupos: extracción, contaminación, reclamación de tierras y cambio climático.

La construcción de obras civiles especialmente en cuanto a vías de comunicación como carreteras, canales y vías férreas en la costa Atlántica principalmente, así como la edificación y adecuación de muelles, la ampliación de centros urbanos, han contribuido a la desaparición y degradación de los bosques de manglar (INDERENA, 1991; Yanine-Díaz, 1991).

En el Caribe, debido a su desarrollo económico y social, los impactos sobre los ecosistemas han ido adquiriendo proporciones devastadoras. Basta considerar las principales áreas afectadas y sus causas: (1) Troncal del Caribe entre Barranquilla y Ciénaga, trazada a través de importantes áreas de manglar de la Isla de Salamanca y la Ciénaga Grande de Santa Marta, (2) Vía Coveñas y Tolú, a través de áreas de manglar de las ciénagas La Caimanera y El Francés, (3) La comunicación de Cartagena y Barranquilla a través del denominado Anillo Vial a través de los manglares de la Ciénaga de La Virgen o de Tesca, (4) La construcción y adecuación de los muelles en la Bahía de Cartagena (53 en total,hasta 1995) y Turbo, (5) los dragados y rectificaciones del Canal del Dique, (6) la construcción de camaroneras en el Canal del Dique, Isla Barú, Bahía de Barbacoas y Bahía de Cispatá, (7) la ampliación de centros urbanos sobre las zonas de manglar, tales como Cartagena, Coveñas, Tolú y Turbo y, (8) la adecuación de áreas para el turismo, como construcción de hoteles, casas de campo, marinas, especialmente en las Islas de San Andrés, del Rosario y de San Bernardo, lo que ha causado fuertes impactos detectados en los litorales continentales de los Departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles