BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MÉTODOS PARA GESTIONAR LA LIQUIDEZ EN UN CONJUNTO DE EMPRESAS COMERCIALES CUBANAS

Marta Gisela Santander Suástegui




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (75 páginas, 280 kb) pulsando aquí

 


IV.2 – Valoración de las técnicas financieras de optimización en la empresa cubana. Posibilidades reales de su aplicación

Muchos lectores consagrados a la administración financiera pudieran interpretar que, el Flujo de Efectivo tiende a disminuir cuando hacemos líquido una parte del Activo Fijo por cuanto, a través del método indirecto la utilidad económica disminuye por el propio incremento de los gastos de alquiler, al sustituir la compra por el arrendamiento como ya se ha explicado en los dos capítulos precedentes.

Siendo adicionalmente otra consecuencia de lo que antecede, la propia disminución de la depreciación de los activos fijos que se optimizan.

Sin embargo, esto es tan así y para demostrar que la optimización del activo incrementa el rendimiento como premio por el riesgo financiero asumido por la empresa como ya se ha dicho, ilustramos un flujo resumido de efectivo antes y después de la optimización financiera.

Antes de la optimización financiera en el último período económico:

En mmp

Utilidad del período 194.8 Más: Impuesto sobre utilidades (35%) 64.81 Depreciación 176.7 Más: Entradas de efectivo 171.6 En Banco 116.8 Cuentas por cobrar 54.8 Menos: Salidas de efectivo (141.0) Proveedores 76.0 Amortización de préstamos 65.0 Incremento de efectivo 466.9

Luego tenemos lo siguiente, minimizando los recursos financieros a un 30% para hacer más significativo el efecto que se obtiene:

Utilidad del período 209.92 Más: Impuesto sobre utilidades (35%) 69.81 Depreciación 123.7 Más: Entradas de efectivo 337.8 Efectivo en Banco 138.2 Valores negociables 59.2 Cuentas por cobrar 49.3 Ahorro en el pago de la depreciación 53.0 Ahorro en el pago del impuesto 38.13 Menos: Salidas de efectivo (198.5) Proveedores 76.0 Amortización de préstamos 84.5 Pago de alquiler 35.2 Pago de seguros 1.2 Pago de intereses 1.6 Incremento de efectivo 542.7

1 * En ambos ejemplos se ha reflejado el impuesto después de haber deducido el 5% para la Reserva Obligatoria para Contingencias o Reserva Legal.

2* Las utilidades de la empresa ya optimizada de 209.9 mmp, las que provienen del lculo siguiente: cá Utilidad antes de la optimización 194.8 (+) Ahorro en los gastos de depreciación 53.0
(+) Ahorro en los gastos por faltantes y pérdidas 0.1 (-) Gastos por alquiler 35.2 (-) Gastos por seguros 1.2 (-) Gastos por intereses 1.6 209.92

3* El ahorro en el pago del impuesto sobre el ingreso neto viene dado por lo siguiente:

Ahorro en los gastos no deducibles por concepto de faltantes y pérdidas en inventarios 0.1 Gasto deducible por concepto de alquiler 35.2 Gasto deducible por concepto de seguros 1.2 Gasto deducible por concepto de intereses 1.6 38.13

Como puede observarse el incremento de efectivo que se obtiene con la optimización financiera de la empresa es mayor en 75,8 mmp, los cuales resultan de comparar el flujo neto de efectivo (466,9 mmp) antes de la optimización financiera con el flujo neto de efectivo (542,7 mmp) que se obtiene después de haberse aplicado las técnicas propuestas.

El Flujo de Efectivo resumido se ha presentado de forma consolidada para el conjunto de empresas por dedicarse las mismas a actividades similares.

El procedimiento propuesto en este libro no se pudo aplicar en su totalidad porque el conjunto de empresas validadas depende en sus acciones de decisiones superiores, así por ejemplo, no se pudo sustituir parte del inventario por contratos de suministro justo a tiempo, por cuanto la rotación de los mismos también está sujeta a los pedidos automáticos de los centros de ventas minoristas y porque básicamente es desconocido por los gerentes generales, la posibilidad del abastecimiento “justo a tiempo” de acuerdo con sus necesidades, decisión que, no puede tomarse administrativamente y que está condicionada por la aceptación de los niveles superiores.

Por consiguiente, tampoco puede invertirse parte del efectivo incrementado por el efecto anterior, si procediese, en valores negociables porque no existen mercados bursátiles en el país y porque básicamente no es permitido invertir dichos activos en las Bolsas de otros países, aunque existan filiales en ellos.

Se logró parcialmente una inclinación hacia el alquiler de activos fijos ante la decisión de comprar.

Se vendieron cuentas por cobrar pero no dio resultado por los inconvenientes que trae la solicitud de efectuar los pagos en divisas para las empresas deudoras.

No obstante, se consultó con varios expertos, los que consideraron dicho procedimiento como algo novedoso, reflexivo y profundo para la administración financiera cubana.

Finalmente, es importante destacar tres elementos fundamentales para perfeccionar el régimen financiero empresarial de Cuba y gestionar la liquidez del conjunto de empresas estudiadas:

1.

Reconocer además del Plan Unico de la Economía Nacional, un Plan Financiero a mediano y largo plazo, concediéndole plena vigencia y reduciendo su carácter formal y estratégico.

2.

Continuar incrementando cursos y seminarios para crear habilidades en el uso de las técnicas y métodos modernos administración financiera, lo que permitirá adicionalmente un conocimiento más profundo para evaluar alternativas.

3.

Lograr la gestión financiera de la empresa por el papel que juega en la toma de decisiones y por el consecuente desenvolvimiento de los negocios en la actualidad cuya evolución nos empuja a competir en nuevos mercados con una velocidad impresionante que hace inevitable realizar cambios en la forma de administrar financieramente la empresa.

Si los empresarios cubanos defendieran la función activa de las finanzas y se convirtieran en los principales asesores de la gerencia general, Cuba sin dudas puede incrementar sus recursos financieros y con ello elevar el nivel de su pueblo.

La optimización es una de las técnicas para reducir la participación del Estado en el financiamiento empresarial. En el caso particular de Cuba, el sector público es mayoritario y por tal razón necesita más de los métodos aquí mencionados y que pensamos, urge su uso en todas las esferas económicas del país en el orden de mejorar también las esferas sociales.

Nota de la autora:

Por interés estatal se ha omitido la denominación comercial de las entidades estudiadas, para lo cual se procedió conforme a lo solicitado por la máxima administración del conjunto de ellas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles