BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MÉTODOS PARA GESTIONAR LA LIQUIDEZ EN UN CONJUNTO DE EMPRESAS COMERCIALES CUBANAS

Marta Gisela Santander Suástegui




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (75 páginas, 280 kb) pulsando aquí

 


II.2- Estudio financiero y resultado

El conjunto de empresas comerciales que propició este estudio se rige por lo dispuesto en el Código de Comercio y ninguna de ellas se encuentra transitando por el proceso de Perfeccionamiento Empresarial.

La muestra tomada fue de 45 empresas que representan el 44,9% de las actividades comerciales en Cuba realizadas en divisas (según fuentes estadísticas al cierre del año fiscal 2007), con filiales en el extranjero cuyo objeto social es la realización de actividades de carácter comercial, importación y exportación de mercancías en general, prestación de servicios, así como cualquier otra actividad de lícito comercio, permitido por las leyes cubanas en pesos cubanos convertibles (cuc).

El conjunto objeto de estudio e investigación tiene la apropiación de gran parte del mercado nacional y esto permite su agresividad en la política de cobros a los clientes y la facilidad para dilatar los pagos a los proveedores.

El motivo del análisis en este conjunto de empresas comerciales, ha sido la disminución del efectivo en los últimos 5 años y con ello, la disminución continua de la liquidez inmediata, incluso algunas de ellas se encuentran funcionando con un nivel de efectivo inferior al efectivo medio calculado e inclusive, otras operan con sobregiro en Tesorería.

Con relación a esto último, el destino de los ingresos en efectivo prevalece de la siguiente forma:

1ro- Cumplimiento del aporte mensual a la Reserva del Estado.

2do- Honrar las obligaciones por préstamos recibidos.

3ro- Cumplir con el resto de las erogaciones previstas (se incluye proveedores).

Los aportes al Estado se realizan según la disponibilidad financiera por los Estados de Cuenta del Banco y esta constituye la primera obligación para las empresas comerciales analizadas, cuando la relación de la empresa con el Estado es una relación financiera no equivalente y no reintegrable, por tanto estamos ante una fuerte salida de efectivo a considerar en los Estados de Flujo.

Los aportes al Estado se han comportado de la siguiente forma a partir del año 2002 hasta el 2007:

Tampoco existe una correcta planificación financiera que, garantice que el ciclo de cobro de sus operaciones, supere el ciclo de pago. En todas las entidades consultadas, era mayor la rotación de las Cuentas por Pagar.

Para conocer la situación financiera se realizó un conjunto de cálculos, sobre la liquidez inmediata, solvencia a corto plazo, índice de endeudamiento y ciclo de operaciones a partir de los Estados Financieros derivados de la Contabilidad. De este modo, se comparó el resultado obtenido en los índices durante los seis años transcurridos (2002 – 2007).

Adicionalmente se hizo un estudio exhaustivo del comportamiento de cada una de las partidas que conforman el capital de trabajo y se analizó el conjunto de causas que originó la disminución del mismo entre los años 2004 y 2005.

Obsérvese como disminuye la capacidad de pago a partir del año 2004, período en que predominó el conjunto de transacciones en pesos cubanos convertibles (cuc).

Por otro lado, a simple vista, el lector puede interpretar que, el capital operacional del conjunto de estas empresas ha ido en aumento, lo que puede dar una falsa señal de que la eficiencia y la eficacia igualmente aumentan y esto incrementa el valor de la entidad.

Si el analista se dejara guiar por esta apariencia, entonces no habría necesidad de optimizar financieramente la empresa. Por tanto, el estudio financiero debe desagregar el todo que constituye el Capital de Trabajo y analizar cada uno de sus componentes por separado. De esta forma se logra una valoración más completa del aumento que ha tenido el capital en operaciones y si dicho incremento responde ciertamente a un mayor rendimiento.

Se realizó también un análisis de la corriente de fondos para localizar exactamente donde estaban ubicados los recursos monetarios inmovilizados y cuales eran sus fuentes de financiamiento.

Basado en lo anterior, el resultado del análisis fue que, el incremento de las cuentas por cobrar es superior al porcentaje de incremento de las ventas, lo cual revela una deficiente gestión de cobro en cada una de las entidades estudiadas y así pudo constatarse en reuniones posteriores con los comerciales y gerentes de cada una de ellas.

Muchos de los administrativos consideran natural mantener las ventas pendientes de cobro, mientras los ingresos siguen elevándose, sin advertir que esta es también una decisión financiera importante para lograr liquidez y que, como tal, requiere de un estudio para calcular el costo que ello lleva implícito por otorgar un crédito comercial y los beneficios que concede el descuento por pronto pago o el factoraje de los adeudos de los clientes.

También se observa carencia de conciencia suficiente sobre la importancia de las finanzas empresariales, el gerente se informa del capital de trabajo como un indicador más y no como un conjunto de activos circulantes cuya acertada gestión lo convierte en el factor determinante de la posición de liquidez de la empresa y de la efectividad de su ciclo de operaciones.

Se determinó un importe significativo de efectivo inmovilizado en las mercancías almacenadas que, denota una inadecuada administración del inventario de activo circulante por observarse al mismo tiempo un incremento de una parte de las compras. Lo anterior también implicó aumento del costo de oportunidad en esta inversión y un incremento de los faltantes y pérdidas de bienes.

Debido a la baja liquidez de estas empresas y viéndose en peligro el cumplimiento del aporte al Estado, la gerencia determinó establecer límites para las compras con el objetivo de lograr primero, la salida de las grandes reservas de mercancías y segundo, agilizar los cobros pendientes a los clientes por las ventas realizadas.

Transcurridos unos meses, se comenzó también a limitar mensualmente el pago a los proveedores, de acuerdo con la fecha de vencimiento de los compromisos contraídos, como una forma más segura de garantizar que, se cumpliera el plan de aporte de efectivo al Estado en su calidad de dueño, aunque esta obligación no se exponga como un pasivo corriente de acuerdo con su grado de exigibilidad.

Hasta aquí resulta esencial que los administradores financieros comprendan que, cada uno de los activos circulantes debe gestionarse de manera eficiente para mantener la liquidez de la empresa, sin conservar mientras un nivel demasiado alto de cualquiera de ellos, pero sí importes aceptables, para que el flujo de operaciones a corto plazo, sea exitoso desde el punto de vista financiero.

El comportamiento real de la inversión en activos fijos muestra una línea ascendente, mientras que los índices de liquidez y tesorería descienden cada vez más.

El 60% del plan agregado de estas empresas durante el año 2007 estuvo destinado a inversiones materiales, sin haberse realizado un análisis de factibilidad profundo y un análisis de los costos, obviándose el llamado “costo hundido” que, no se aprecia ante una nueva alternativa de inversión y considerar además el costo de oportunidad para hacer más comparativa la selección, lo cual tampoco se hace. No se toma el efecto del tiempo sobre el valor del dinero y por tanto, no se considera los valores actual y futuro en la validación de las diferentes opciones.

Esto quiere decir, que la mayor parte del dinero invertido queda inmovilizado sin tener en cuenta el tiempo que dure la recuperación de cada una de las inversiones que se realizan.

En resumen, no existe un sistema de costo en ninguna de las empresas estudiadas. Si se compra un lote de mercancías, del cual solamente puede venderse la mitad, porque el producto no tuvo la salida esperada, o por una decisión gubernamental, dicho producto no pudo salir al mercado, entonces se busca otras alternativas, sin tener en cuenta el costo o pérdida de las mercancías que no se vendieron (costos hundidos), lo cual en ocasiones, hace errada la selección de la mejor opción.

Sin embargo, no se incurre en pérdida económica por cuanto como medida se elevan los precios de las mercancías puestas en el mercado y de esta forma, se cumple con el plan de ingresos.

El costo de oportunidad en que se incurre por mantener retenido el efectivo en el Banco, la variabilidad de los flujos de efectivo, el desarrollo de nuevos productos financieros, el movimiento electrónico de fondos a través de medios computarizados, la inversión en activos fijos, la desmedida compra de inventarios y el objetivo de transferir continuamente más dinero al Estado en su calidad de dueño, son los principales factores que han incidido en la insuficiencia monetaria de estas empresas.

Se ha podido constatar que, muchas de las entidades estudiadas no realizan un análisis posterior a la confección de los Estados Financieros contables y otras, consideran que, el cálculo de algunos índices es la culminación de un “análisis financiero”.

Muchos administradores financieros, incluso, parten en sus análisis de un Estado Financiero resumido, pero el análisis alcanza mayor objetividad cuando se desagrega toda la información que el mismo contiene.

Tampoco se confecciona el Estado de Flujo de Efectivo y por tanto, las finanzas no cumplen su función de maximizar el valor de la empresa, ni pueden evaluar la relación riesgo – rendimiento esperado. En muchas ocasiones asignan financiamiento propio a un activo cuya existencia ya no se justifica, desde el momento mismo que, no genera beneficio económico alguno para la entidad, comprometiendo de esta forma la propia liquidez en su definición de “capacidad para convertir un activo en efectivo”, a menos que se tome una decisión financiera que contribuya a este objetivo.

Con relación al inventario de activo circulante, existen dos factores fundamentales que atentan contra la optimización del mismo. Por un lado, asiste una ineficiente política comercial (factor interno) y por otro lado, obedece a la entrada de productos orientados a decisiones políticas (factor externo) y que la empresa tiene orientado asumir.

Adicionalmente, existe una estructura financiera desfavorable en cada una de las entidades donde la razón Pasivo / Capital es de 40/60, contrario a la estructura de financiamiento óptima sugerida por la mayoría de los autores consultados, con lo cual la autora concuerda dado que, el financiamiento ajeno es menos costoso que el financiamiento con recursos propios, aunque este último sea de menor riesgo financiero.

El financiamiento ajeno cada vez tiene menos participación en el total de los activos de estas empresas, mientras que aumenta la acumulación del Capital Gerencial, lo cual hace que se desequilibre cada vez más, la estructura financiera de estas empresas.

A la empresa le resulta mucho más fácil recurrir al crédito comercial que al bancario por el hecho de que este último es más costoso para la misma por el pago de intereses.

Para evaluar estas alternativas es preciso calcular el costo de la deuda y comparar sus costos de interés, lo cual no se realiza en ninguna de las empresas estudiadas.

El enfoque del análisis de las finanzas de la empresa ha cambiado a través del tiempo y la preocupación de todo administrador financiero debe ser la mejor combinación en su estructura de financiamiento para lograr mantener el equilibrio.

Durante estos 6 años también ha disminuido la rentabilidad, tanto la económica como la financiera, de un año con relación a otro. En el caso de la rentabilidad económica, esta disminuye en un 2% pero la financiera disminuye en un 4% al disminuir las utilidades y su rendimiento sobre el capital gerencial, sobre lo cual la autora también alertó a la administración de cada empresa.

De la misma forma, especialistas en matemática realizaron un análisis de coyuntura, basado en el estudio de los ciclos económicos que constituyen las fluctuaciones en los ritmos de crecimiento de las series temporales, en este caso, del total de efectivo de estas empresas, llamado también ciclo – tendencia y con esto poder extraer el pronóstico para los próximos años. Para esto fue utilizado el modelo estadístico ARIMA, basado en estadígrafos a corto plazo. Esta técnica de análisis se está utilizando con éxito en los países desarrollados desde el año 1980.

El propósito inicial fue detectar el inicio de coyunturas de aceleración significativas para incrementar las existencias de sus inventarios o el inicio de una desaceleración significativa, que permita disminuir a tiempo los inventarios, reducir los gastos y poder enfrentar la disminución de la demanda del mercado.

La autora solicitó este análisis en su investigación para poder desestacionalizar los ritmos de crecimiento y decrecimiento que se producían en el total del efectivo del conjunto de estas empresas para conocer el pronóstico de tendencia para los próximos dos años (2008 y 2009).

Cuando se habla de “desestacionalizar”, se refiere a la eliminación de los mínimos y máximos cíclicos que generalmente responden a las coyunturas de aceleración y desaceleración, llamados también “picos” si se observan gráficamente.

Una vez que fue determinada la estacionalidad del efectivo, el resultado del pronóstico fue una tendencia decreciente hasta el año 2009, incluso incurriéndose en un déficit de efectivo que pudiera ser eliminado si se tomaran medidas que revirtieran este resultado, lo cual reduciría extraordinariamente el riesgo de insolvencia para estas entidades.

La tenencia de efectivo, incluso su disminución no es alarmante siempre que, se encuentre dentro del límite aceptable u óptimo, o sea, no incurrir en costo de oportunidad, ni operar por debajo de su nivel medio. Pero la desaceleración sucesiva demostrada en los últimos 3 años si es objeto de análisis, más aún cuando el resultado de los modelos matemáticos aplicados indica en sus estadígrafos una tendencia descendiente que, implica ya un déficit monetario para el año 2009.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles