BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GOLPES, TRASPIÉS Y DEMORAS. LOS PERFILES DE MARX, Tomo IV

Edgardo Adrián López




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (224 páginas, 584 kb) pulsando aquí

 


B. RELEVAMIENTO SEMIOLÓGICO DE LAS “FORMAS QUE PRECEDEN A LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA”. VOLUMEN I DE LOS BORRADORES

BASE

Definiciones

1- La basis es la lógica sobre la que se apoya un orden económico determinado (444, 446, 475 –empleo de la categoría)

En consecuencia y tal como lo remarcamos, lo económico es “fundamentado” por otros componentes y no es una especie de “primer motor inmóvil” (ver enunciados 96, 277 y 331). [hojaldre de la praxis científica]

* Los versos se extrajeron de Efrón, 1998: 127.

2- La “subestructura” es un conjunto de condiciones por el que la totalidad social se autorreproduce (446, 454 –uso del lexema–, 456, 458, 475 –ídem)

3- La base es el fundamento del movimiento histórico de las formas sociales (449, 454 –ídem–, 458, 462)

4- La “infraestructura” es un punto de apoyo de los colectivos humanos (454 –ídem)

Componentes

5- En el sistema burgués, la faena libre integra la base (433, nota de p. 466 –ídem–, 476, 478) (enunciado descriptivo)

6- De igual manera, el intercambio de trabajo libre por dinero es una parte de la basis (433, 464, nota de p. 466 –ídem–, 472/473, 478–479) (enunciado descriptivo)

7- La separación de la tarea libre con respecto a sus condiciones fundamentales de producción (en especial, el manso) es también miembro de la subestructura (433, 458/461, 464–465, nota de p. 466, 468, 471, 479 –ídem) (ídem)

8- Las diversas y amplias clases de asociaciones pre/capitalistas, en las cuales el “individuo” se halla inmerso, componen la base (434–436, 438/439, 443–445, 452/453, 455–458, 462, 472, 478 –ídem) (ídem)

9- El clima, la flora, el relieve, la fauna, la clase de suelo, etc. (las llamadas condiciones de existencia “exteriores” –cf. infra) integran también parte de la subestructura (434, 446, 465) (ídem)

10- Los múltiples e innumerables regímenes de propiedad de la tierra forman la basis (434 –uso de la categoría–, 435, 436 –ídem–, 440, 442 –ídem–, 443, 444 –ídem–, 445/446, 452–453, 454 –ídem–, 455/462, 464–465, 468, 470/471, 474) (ídem)

11- Las ciudades integran la infraestructura (437 –ídem–, 442 –ídem) (ídem)

12- Las diferentes clases de agricultura practicadas son una fracción de la base (442 –ídem–, 444 –ídem–, 454/456, 459–461, 464, 468, 470/471, 474) (ídem)

13- Las desiguales maneras de constituir la individualidad integran la subestructura (444 –ídem–, 453, 456/457) (ídem)

14- Las diversas formas en que los individuos se enlazan con su comunidad en las sociedades precapitalistas en las que el suelo y/o la agricultura son factores de primera magnitud, son elementos de la infraestructura (444 –ídem–, 446, 452/453, 455–457, 459, 462, 478) (ídem)

15- Las condiciones objetivas de la producción y/o del trabajo componen la base (445/446, 452–453, 454 –ídem–, 455/456, 458–462, 464/465, 472, 474, 478) (enunciado descriptivo)

16- Idénticamente, las innumerables formas de apropiarse de las condiciones objetivas para la génesis de riqueza y de la faena (445/446, 452–453, 455/456, 458–462, 464, 478) (ídem)

17- Las experiencias históricas, lo aprendido por el obrero universal son un elemento de la “basis” (446) (enunciado cuasi/hipotético)

18- Las migraciones y similares fenómenos demográficos son parte de ella (446) (enunciado descriptivo)

19- Los regímenes de propiedad en tanto que nexos de propiedad integran la subestructura (446 –empleo de la categoría–, 471, 478) (ídem) [expresiones científicas]

20- La población es un fragmento de la base (446) (ídem)

21- La clase de mecanismo, existente en un colectivo, para la creación de tesoro es parte de ella (446, 449, 456 –ídem–, 462) (ídem)

22- El desarrollo histórico previo es una condición para el despliegue de las fuerzas moldeadoras y por eso, integra la infraestructura (448, 456, 464/465, 468) (enunciado de rasgos hipotéticos)

23- La economía es parte de ella (449) (enunciado descriptivo)

24- En las tribus nómadas pastoriles, los diferentes tipos de ganado son un fragmento de la basis (451, 453) (ídem)

25- En el modo de producción esclavista, la esclavitud la integra (452 –ídem–, 455/456, 459, 461–462) (enunciado descriptivo)

26- En el modo de producción feudal, la servidumbre compone la “infraestructura” (452 –ídem–, 456, 459, 461/462, 464, 470, 475) (ídem)

27- La unidad de manufactura y cultivo del suelo, propia de las formas de economía y sociedad asiáticas, es un miembro de la estructura (454 –ídem–, 455) (ídem)

28- En el capitalismo, el valor de cambio es un elemento de ella (464, 470/475, 478 –ídem–) (ídem)

29- En las sociedades pre/burguesas, el valor de uso es parte de la base (464, 470–472, 474, 475 –ídem)

30- En las agrupaciones preclasistas en las que el valor de uso y la producción para el uso predominan, las contribuciones y los servicios en especie integran la subestructura (464) (enunciado descriptivo)

31- En la etapa capitalista, el dinero es un componente de la estructura (464, 471) (ídem)

32- En la comuna burguesa, el capital es miembro de aquélla (465, nota de p. 465 y en p. 466, nota de p. 466 –empleo de la noción–, 468, 471 –ídem–, 472/475, 478) (ídem)

33- En los colectivos pre/burgueses con comercio desarrollado (sean pre–clasistas o con grupos en pugna), el dinero “híbrido” que es patrimonio/dinero y que es un punto de partida para el capital, es un elemento de la “basis” (467–470, 474) (ídem)

34- El intercambio, que en el fondo es un no intercambio, entre capital y tarea es parte de la “infraestructura” en el capitalismo (472 –empleo de la noción–, 473, 478 –ídem) (enunciado descriptivo)

35- En la edad burguesa, la comunidad está basada en el intercambio generalizado de valores de cambio (472 –ídem–, 473/475, 477–478) (ídem)

36- La apropiación de faena ajena en el capitalismo, es miembro de la estructura (472) (ídem)

37- En algunas conjunciones pre/capitalistas al borde de la transición hacia la sociedad burguesa y/o involucradas en esa fase intrincada, la exportación es parte de aquélla (474 –ídem) (ídem)

38- Con idénticos matices, el mercado externo es un componente (474 –ídem) (ídem)

39- Igualmente, el gran comercio marítimo y terrestre (474 –ídem) (ídem)

40- Por último, los emporios, las ferias, etc. integran la subestructura (474 –ídem) (ídem)

41- En la etapa de transición hacia el dominio del capital, la industria campesina que es una base amplia para el despegue de las manufacturas, es un elemento de la estructura (474 –ídem) (ídem)

42- El mercado mundial es parte de la basis (476) (ídem)

43- Cuando las relaciones jurídicas operan en tanto condiciones de producción, integran la estructura (478) (enunciado con pretensiones para hipotizar)

Tipos de Base

44- En el régimen contemporáneo, la faena libre es una “basis” para el despliegue del trabajo asalariado (433) (enunciado descriptivo)

45- En la sociedad orientada por la burguesía la tarea libre es un supuesto para la expansión del capital (433, nota de p. 466 –empleo de la categoría–, 479) (ídem)

46- De idéntica manera, el intercambio de trabajo libre por dinero es una base para la generalización de la labor asalariada (433, 478) (ídem)

47- Asimismo, el intercambio entre faena libre y dinero es un punto de partida para el incremento del capital (433, 464, 466, nota de p. 466, 472/473, 478 –ídem) (ídem)

46 y 47 poseen como “definición” implícita de “subestructura” que es una especie de “nodo” de apoyo a partir del que es viable crecer, extenderse, ampliarse, diseminarse, etc. También es una condición histórica, un “pasado” por el que puede advenir algún presente, cierto ahora y perfilarse algo del tiempo que vendrá. [praxis científica]

48- La separación de la tarea libre con respecto a sus condiciones sustanciales de producción (en especial, el suelo) es también una base para el despliegue del trabajo asalariado (433, 458/461, 465, 468, 471, 479 –ídem) (ídem)

49- De modo similar, es un punto de partida para el intercambio entre labor y dinero (433, 464) (ídem)

50- Por último, es una basis para el desarrollo del capital (433) (ídem)

51- Las diversas y amplias clases de asociaciones más o menos colectivas, en las cuales el “individuo” se halla inmerso en esas constelacioenes (desde el nomadismo más elemental y propio de la hominización), son un tipo de base (434/436, 438–439, 443/446, 452–453, 455/457, 459, 462, 472, 478 –ídem) (enunciado descriptivo y definición)

52- El clima, el relieve, la fauna, la clase de suelo, la flora, etc. son una clase de “basis” (434, 445/446, 465) (enunciado descriptivo y definición)

53- Los múltiples e innumerables regímenes de propiedad de la tierra son un tipo de infraestructura (434 –empleo del lexema–, 435, 436 –ídem–, 440, 442 –ídem–, 443, 444 –ídem–, 445/446, 452–453, 454 –ídem–, 455/462, 464–465, 468, 470/471, 474) (ídem)

54- Las ciudades son una clase de base (437 –ídem–, 442 –ídem) (enunciado descriptivo)

55- Los desiguales tipos de agricultura llevados a cabo son una forma de estructura (442 –ídem–, 444 –ídem–, 454/456, 459–461, 464, 468, 470/471, 474) (ídem)

56- La parcela es una basis para la historia (442 –ídem) (enunciado con intenciones de hipotizar)

57- Los disímiles modos de conformar la individualidad son un tipo de estructura (444 –ídem–, 453, 456/457) (enunciado descriptivo)

58- Las diversas formas en que los individuos se enlazan con su comunidad en las sociedades precapitalistas en las que el manso y/o la agricultura son factores de primera magnitud, son una clase de basis (444 –ídem–, 446, 452/453, 455–459, 462, 478) (ídem)

59- En las sociedades precapitalistas en las que la tierra y la agricultura son factores esenciales, el individuo es una subestructura para la asociación (444 –ídem) (enunciado descriptivo y definición)

60- En tales agrupaciones, el suelo es una base para la actividad del individuo (445, 456, 460/462, 464, 470–471) (ídem)

61- La piel, los sentidos, etc. son un tipo de infraestructura dado que son un supuesto o punto de partida para el desarrollo del hacer humano (445, 452) (enunciado descriptivo)

62- Las condiciones objetivas de la producción y/o del trabajo son una clase de base (445–446, 452/453, 454 –ídem–, 455/456, 458–462, 464/465, 472, 474, 478) (enunciado descriptivo y definición)

63- Igualmente, las innumerables formas de apropiarse de las condiciones objetivas para la creación de tesoro y de la faena (445/446, 452–453, 455/456, 458–462, 464, 478) (enunciado descriptivo y definición)

64- Las experiencias históricas, lo aprendido por el obrero universal son un tipo de infraestructura (446) (enunciado de rasgos hipotéticos)

65- Las migraciones y similares fenómenos demográficos también (446) (enunciado descriptivo)

66- La población es una clase de “basis” (446) (enunciado descriptivo y definición)

67- El desarrollo limitado en cuanto tal, que vemos en las sociedades precapitalistas en las que la parcela y/o la agricultura son componentes esenciales, es un tipo de estructura (446, 458, 462, 464–465, 468/469) (enunciado cuasi hipotético)

68- El modo de producción es una clase de subestructura (446, 449, 456 –ídem–, 462, 475 –ídem) (enunciado descriptivo)

69- El desarrollo histórico previo es una condición para el despliegue de las fuerzas productivas y por ello, es una clase de base (448, 456, 462, 464/465, 468, 475) (enunciado útil para hipotizar)

70- En las tribus nómadas pastoriles, los disímiles rebaños son un tipo de infraestructura (451, 453) (enunciado descriptivo)

71- Puesto que un ser humano no es un individuo aislado, la comunidad de la que forma parte es una condición o basis para él (452/453, 455–458, 472) (ídem)

72- La sociedad en su conjunto es una clase de subestructura para manifestaciones como el lenguaje, etc. (452) (enunciado adecuado para formular hipótesis)

73- En el período en que domina lo tribal, la tribu se comporta como un tipo de basis (453 –ídem–, 457) (ídem)

74- La unidad de manufactura y cultivo del suelo, propia de las formas de economía y sociedad asiáticas, es una clase de estructura (454 –ídem) (enunciado descriptivo)

75- En las sociedades pre/capitalistas en las que la guerra es una actividad relevante, la conquista es un tipo de condición de producción o base (454) (ídem)

76- Algunos fragmentos de la “infraestructura” son la “basis” de otros (e. g., las condiciones generales de vida –nomadismo, agricultura, etc.– influyen en los modos de producción y en el despliegue de las potencias genéticas; el intercambio es parte de la estructura, pero aquél a su vez descansa sobre el capital) (456, 458, 462, 464, nota de p. 466 –empleo de la noción–, 472, 474, 475 –ídem–, 476, 478) (enunciado de carácter hipotético)

77- En las conjunciones pre/capitalistas, la base es un presupuesto que suele tornarse demasiado estrecho para el despliegue de las potencialidades humanas (458, 462) (ídem)

78- En el capitalismo, el valor de cambio es un tipo de subestructura (464/465, 470–471, 472 –ídem–, 474/475, 477–478) (ídem)

79- En las sociedades pre/burguesas, el valor de uso también lo es (464, 470/471, 472 –ídem–, 474, 475 –ídem) (ídem)

80- En las aglomeraciones pre/clasistas en las que el valor de uso y la producción para el uso predominan, las contribuciones y los servicios en especie son un tipo de “basis” (464) (ídem)

81- En la etapa burguesa, el dinero es una clase de estructura (464, 471) (ídem)

82- En la etapa capitalista, los valores tienen base en sí mismos (465 –uso del lexema–, 477) (enunciado orientado para funcionar como hipótesis)

83- Hay elementos de la subestructura que se auto fundan (nota de p. 466, 467, 477) (enunciado apto para hipotizar)

84- En los colectivos preburgueses con comercio desarrollado (sean pre/clasistas o con grupos en pugna), el dinero “híbrido” que es patrimoniodinero y que es un punto de partida para el capital, es un tipo de “basis” (467–471, 474) (ídem)

85- La historia misma es una clase de infraestructura (468) (enunciado crítico y de metateoría)

86- En algunas conjunciones pre capitalistas al borde de la transición hacia la sociedad burguesa y/o involucradas en esa fase intrincada, la exportación es un tipo de “subestructura” (474 –ídem) (enunciado descriptivo)

87- Con idénticos matices, el mercado externo también lo es (474 –ídem) (ídem)

88- Análogamente, el gran comercio marítimo y terrestre (474 –ídem) (ídem)

89- Por último, los emporios, las ferias, etc. son una clase de “basis” (474 –ídem) (ídem)

90- En la etapa de transición hacia el dominio del capital, la industria campesina contiene una estructura amplia para el despegue de las manufacturas (474 –ídem) (ídem)

91- En el modo desarrollado del capitalismo, las formas de producción pre/burguesas que sobreviven y se tornan funcionales al capital, acaban por basarse en él (475 –ídem) (enunciado de perfiles hipotéticos)

92- En la comuna burguesa, el mercado mundial se afinca en la tarea libre (476 –ídem) (enunciado descriptivo)

93- Cuando las relaciones jurídicas operan en tanto que condiciones de producción, son una clase de estructura (478) (enunciado con registro idóneo para hipotizar)

BASE/SUPERESTRUCTURA

94- La interacción en escena se verifica cuando nos percatamos que en las variadas y complejas asociaciones con innumerables clases de propiedad colectiva de la tierra, las condiciones objetivas de existencia (en especial, el suelo) son significadas como presupuestos divinos, es decir, deificadas (434) (ídem)

95- La dialéctica tematizada se comprueba en la proporción en que la fragmentación de la subestructura (que es amortiguada con mecanismos propios), se resuelve en una unidad imaginada, simbolizada, re/creada en el dios principal, en el déspota o gobernante en calidad de Padre mítico, en la gloria colectiva, en el Estado, en los intereses comunes, en la lengua, en el pasado, en las costumbres, etc. (435, 437/439, 442) (enunciado cuasi hipotético)

En otro orden de cuestiones, en 438 hallamos que el Estado es entendido como un efecto de supraestructura que alucina la unidad de los factores sociales. Por ende, las instituciones (o al menos, algunas de ellas) también detentan efectos/afectos de sentido, id est, son instituciones que son sistemas semióticos. [asertos correspondientes al nivel de la ciencia]

96- En la dialéctica en juego, los condicionantes económicos no influyen en el resto de las esferas humanas sin que a su vez sean modificados por todos ellos (446) (ídem)

El amado por “Lenchen” parece incluso, sostener que tales puntos de partida, hacen sentir sus consecuencias si y sólo si reciben los “impactos” de los otros ambientes. La idea althusseriana respecto a que la sociedad es, en el enfoque materialista, una totalidad complejamente estructurada en niveles que se determinan y sobredeterminan revela aquí su atinada pertinencia (1973: 164, 172, 179, 180). Tal como lo hemos coloreado en otros sitios (López, 2009), “basis” e hiperestructura, la estructura dominante, la contradicción principal y las tensiones secundarias, etc., expresan el enredijo del obrero colectivo en tanto globalidad diferenciada en múltiples niveles (op. cit.: 170), que tienen sus ritmos y “bucles” de desarrollo (loc. cit.: 166, 170, 174, 177/178).

97- La interacción en lid es constatable en el hecho de que los antiguos no efectuaron investigaciones acerca de cuáles son los tipos de propiedades del suelo, etc., en virtud de que el objetivo de la producción no era el valor en cuanto riqueza abstracta (447) (enunciado adecuado para hipotizar)

98- A su vez, la dialéctica base/superestructura se revela en la circunstancia de que la Economía Política logre aprehender las formas sociales preburguesas en categorías que son su expresión teórica (449) (ídem)

99- El feedback entre los dos ambientes se comprueba en que la sociedad en su totalidad es una “basis” para expresiones sobreestructurales como el lenguaje, las representaciones, etc. (452, 455) (ídem)

100- La retroinfluencia de ambas esferas en juego es observable en que al desfigurarse el modo de producción, se alteran los productores extendiendo cualidades, fuerzas inéditas, necesidades, otras representaciones y hasta un nuevo lenguaje (es decir, los hombres se desarrollan a sí mismos a través de la producción de objetos) (455, 471) (ídem)

101- El mutuo condicionamiento de sub y supraestructura se revela en que cuando se transforma el modo de producción, se trastrocan las fuerzas cinceladoras, los enlaces sociales, las lógicas de la faena, los vínculos con la Naturaleza, etc. (456, 465, 470–471, 475) (ídem)

102- Niebuhr sostiene que en la Roma de Augusto, para la mayoría de los observadores contemporáneos era imposible entender la composición social de la época y las clases que luchaban entre sí (463) (diagnóstico)

Aunque el enunciado se toma de una extensa cita de Marx, al no haber objeciones de parte suya se debe asumir que lo comparte. Teniendo eso por premisa, es dable inferir que la dialéctica base/hiperestructura se verifica en que los elementos de la sobreestructura destinados a ayudar en la intelección del entorno, de la sociedad, del período en el que se vive, de los grupos que intervienen y de la “astucia” empleada para suscitar riqueza, no son capaces de cumplir con esa finalidad. Por ende, ofrecen una versión “distorsionada” e “imperfecta” de la basis y de la época. [propuesta científica]

103- La dialéctica basesuperestructura se patentiza cuando al alterarse la “basis”, se modifican las viejas relaciones políticas asociadas a la formación de economía y sociedad correspondiente (465) (enunciado de contornos hipotéticos)

104- Esa interacción se comprueba cuando los mecanismos naturalizadores, legitimatorios, “armonizadores”, pacificadores, etc. de la sobreestructura, encargados de reproducir todo tipo de ilusiones y esperanzas respecto del orden vigente, no pueden ocultar ni negar las explicitaciones llevadas a cabo por la Historia (la que muestra que no existen nexos paradisíacos entre los aglutinados en pugna) (468) (ídem)

105- La dialéctica base/superestructura se constata en que ciertas medidas de gobierno, el sistema político en su conjunto, etc. (elementos que pertenecen a la hiperestructura), en el período de nacimiento del capital, funcionan como condiciones para la disolución de la etapa pre burguesa (470) (ídem)

106- Igualmente, tal interacción se advierte en que los integrantes citados de la superestructura estimulan la emergencia de las condiciones apropiadas para el despliegue del capital (470) (ídem)

107- La dialéctica en juego se comprueba en que en la Antigüedad no existían ni los capitalistas ni el capital, y en que no había palabra griega o latina que designara lo que entendemos hoy por ese lexema (476) (diagnóstico)

108- Constatamos la interacción tematizada cuando los aspectos desconcertantes del capital (su no coincidencia con la materia de la que se compone, el predominio de la forma/capital por encima de las clases concretas de empresarios, etc.), ocasionan que ciertos economistas o pensadores propaguen toda suerte de atavíos teosóficos acerca de ese tipo de valor (477) (enunciado de registro hipotético)

CAPITAL, PROCESO DE VALORIZACIÓN Y CAPITALISMO

109- El valor tirano necesita de condiciones históricas o puntos de partida (433, 449, 457/469, nota de p. 469, 471–476, 478) (enunciado descriptivo)

Lo que figura en 109, es convertido en enunciado porque se anhela remarcar, tal como lo llevamos adelante con respecto a la circulación, que el capital procurar esquivar la historia, lo real, lo fáctico, deseando moverse en un mundo de abstracciones económico/economicistas, pero acaba, sin eludirlo, por requerir de condiciones concretas. [sugerencia científica]

110- Uno de tales fenómenos históricos es el trabajo asalariado (433, 449, 459, 464, 466, nota de p. 466, 467/469, 472–473, 475/476) (ídem)

111- Otro es el intercambio entre dinero o valor y tarea libre (433, 449, 464/466, nota de p. 466, 467–469, 472/473, 475–476, 478) (ídem)

112- Otra es la carencia del laborante de los medios de producción sustanciales y/o de subsistencia (por ejemplo, el manso) (433, 449, 457–462, 464/469, nota de p. 469, 470–471, 473/475, 478–479) (ídem)

113- La valorización es un movimiento que reproduce el poder del dinero (433) (enunciado de contornos hipotéticos)

114- De manera idéntica, es un proceso que valoriza el dinero (433, 466) (ídem)

115- El capital es dinero que se autovaloriza (433, 459, 466) (ídem)

116- Esta forma moderna de producción no coloca como objetivo al hombre (447) (enunciado de crítica y metateoría)

117- En el capitalismo reina el vacío y/o el vaciamiento (448) (enunciado axiológico, descriptivo, de advertencia y en calidad de diagnóstico)

Disquisición importante que Lipovesky no lleva a cabo, a raíz de su fatuidad posmoderna (1985). [hojaldre de la praxis política]

118- Paradoja: La desposesión del obrero ocasiona que éste aparezca como un trabajador abstracto (449, 457, 459, 465, 469/471, 473) (enunciado cuasi hipotético)

119- La etapa de dominio del capital puede albergar sociedades en las que el lazo de identidad, unidad, referencia, etc. sea casi exclusivamente el lenguaje (450) (ídem)

120- Para el valor déspota, el obrero no es condición alguna de producción (459) (enunciado descriptivo)

121- Para el capital, una de sus condiciones de vida es la faena asalariada (459, 464/467, nota de p. 469, 470, 473, 475–476, 478/479) (ídem)

122- Paradoja: Desde sus formas más primitivas (por ejemplo, el taller medieval de oficios) y desde sus orígenes mismos, el valor Opresor anheló prescindir del atareado y realizar todo el proceso de producción con máquinas, agua o aire (459) (observación, advertencia y diagnóstico)

123- El capital es valor que es para sí (459) (definición y enunciado descriptivo)

124- En el modo genético de tesoro comandado por el capital, el trabajador se enfrenta a las condiciones objetivas de existencia como a propiedad ajena (459/460, 464–466, nota de p. 466 y en p. 467, 468/471, 473–476, 478/479) (enunciado descriptivo)

125- En su lento, complejo y sinuoso despliegue, el valor Amo niega/corroe poco a poco las condiciones históricas previas (460–464, nota de p. 464, 465/476, 478) (enunciado de perfiles hipotéticos)

126- Esas premisas pueden amontonarse (460, 462) (ídem)

127- El conjunto o “estado histórico” N° 1 que el capital disuelve, son los diversos regímenes de propiedad del suelo en los que el obrero es propietario o poseedor de un manso, de sus productos y/o de otros instrumentos para cincelar riqueza (460, 462, 464–465, 468/469, nota de p. 469, 470–475, 478) (enunciado idóneo para hipotizar)

128- El “estadio histórico” N° 2 es el del propietario laborante al estilo de los artesanos (460/462, 467–468, nota de p. 469, 471/475, 478) (ídem)

129- Ese período se desarrolla a la vez junto y fuera del primero (460/462) (ídem)

128 y 129 no aclaran si se trata del oficio capitalista medieval o si intervienen otras formas de la faena artesanal (f. i., como la de los libertos de la esclavitud clásica). Por lo que asoma, lo más probable es que el admirado por Heine se refiera a modalidades del trabajo de artesano no ceñidas a su versión medievalista. En consecuencia, la categoría “sector independiente” es aplicable también en el caso del modo de producción que utiliza hombres carentes de libertad. [sentencias asignables a los efectos perlocutorios y performativos de la ciencia]

130- En las pequeñas asociaciones en las que impera la tarea de artesanos, la comunidad es producto de las fuerzas creadoras del trabajo mismo (461) (ídem)

131- Lo anterior se visualiza a fondo en los gremios de artesanos medievales (461) (ídem)

132- El “estadio histórico” N° 3 que el capital supera, es aquel donde el productor sólo es propietario o poseedor de sus medios de subsistencia (461/462, 464, 468–470, 473/475, 478) (ídem)

133- En los orígenes burgueses, las diferentes clases de propiedad mencionadas en los tipos I, II y III continúan reproduciéndose durante algún tiempo (463, 465, 467/469, 473–475) (ídem)

134- Ese hecho demuestra también el carácter limitado del despliegue del valor atropellador (463, 475) (ídem)

Por consiguiente, que en el capitalismo hiperdesarrollado haya dos constelaciones antagónicas fundamentales no se debe a una estrechez de mira, sino a que las relaciones de propiedad que permiten que los aglomerados que denominamos “sectores independientes” sean significativos, son plus ou moins, “anormales”, atípicos. [proposiciones con vocación científica]

El asunto es que el orden burgués oscila entre periodos de despliegue “normal” o típico, con una estructura social más o menos simplificada, y fases de desarrollo “anormal” o atípica, con una estructura de clases enmarañada por conglomerados sociales complejos.

135- El desarrollo hacia el capital y el despliegue sinuoso, intrincado, múltiple del statu quo burgués supone procesos de disolución (464/465, 467–471, 473/475, 478) (enunciado apto para apoyar hipótesis)

Por ende, la reproducción–acumulación no es el único instante que es conservación/dislocamiento, sino que también la producción misma de una forma que lucha en el seno de otra, es su deconstrucción, su clinamen. [aserto propio de la institución–poder denominada “ciencia”]

136- En la comunidad burguesa, las condiciones objetivas de vida se enfrentan al obrero en calidad de valores (465, nota en p. 467) (enunciado descriptivo)

137- El capital es un valor fundado en sí mismo (465, nota de p. 466, 467, 478) (definición y descripción)

138- En la edad burguesa, los valores tienen “puntales” en sí mismos (465 –uso del lexema–, 477) (enunciado cuasi/hipotético)

139- Existe una contradicción entre capital y trabajo (465/466, nota de p. 466 y en p. 467, 467–473, 475/476, 478–479) (enunciado descriptivo)

140- Poco a poco, el nexo entre valormonarca y faena asalariada se vuelve dominante y predomina sobre el todo de la producción (465, 467/470, 472–476, 478/479) (enunciado orientado para fundamentar hipótesis)

141- El capital es presupuesto del trabajo asalariado (nota de p. 465 y en p. 466, 466, nota de p. 466, 467, 472/473, 475, 478–479) (enunciado descriptivo)

142- La tarea asalariada es a su vez gestora de valor Opresor (nota en p. 466, nota de p. 466, nota de p. 469, 471, 473, 475/476, 478–479) (enunciado descriptivo)

143- Y es que incluso en el capitalismo, la faena se autorreproduce por medio de sí (nota en p. 466, 466, nota de p. 466) (enunciado de ribetes hipotéticos)

144- Para una observación poco atenta y que se queda con lo que acontece en la superficie, el valor rey es el que le provee al obrero los medios de subsistencia necesarios para que sea capaz de vivir durante el proceso de producción y antes que finalice (466, nota de p. 466, 469, nota de p. 469, 471, 473) (advertencia, observación, diagnóstico y descripción)

145- Ese sentido común postula que el capital es el resultado de una acumulación previa que no se relaciona con el trabajo (466, 469, 471, 473, 477/478) (ídem)

146- Por ello, el burgués es apto para poner a laborar obreros (466, 469, nota de p. 469) (advertencia y descripción)

De 145 y 146 se infiere que insiste una acumulación alucinada por el capital y sus “voceros”, que cumple una función apologética (la cual, según lo estipulado más adelante, sería la “acumulación N° 12” –ir a enunciado 180, 185, 202), y otra que es la histórica, violenta, que supone una cruenta y sórdida lucha contra la mayoría de los grupos subalternos de las sociedades pre/burguesas. [apuesta científica]

147- En el capitalismo, surge la impresión de que el valor déspota nace en el proceso circulatorio (466, nota de p. 466, 467) (ídem)

148- Los medios de producción, las materias primas, los materiales auxiliares, etc. son trabajo impostergable (nota de p. 466) (definición)

149- El salario representa faena necesaria (nota de p. 466) (ídem)

Es decir, el valor Tirano constante en su conjunto (capital fijo, capital circulante y capital fijo/circulante) y el variable son labor inaplazable, de manera que la plusvalía es jornada de trabajo por encima de lo imprescindible, plustiempo y plusproducto.

150- La ganancia es una forma de plusvalía (nota de p. 466) (definición)

151- La supervalía es pluscapital (nota de p. 466) (ídem)

152- Está en el concepto de capital que nazca del dinero (467, 469/471, 473, 475) (ídem)

153- Uno de los orígenes del valor que se “autosostiene” es el dinero “híbrido” que funciona como patrimonio/dinero en contextos preburgueses (467–469, nota de p. 469, 470/475) (enunciado de ribetes hipotéticos)

154- En la fase burguesa, el arrendatario capitalista puede ser el comerciante de sus propios productos (467, 471) (diagnóstico)

155- El capital es faena objetivada (nota en p. 467, 476, 478/479) (definición)

156- El valor autocrático aplana, unidimensionaliza y uniforma los pliegues del trabajo (nota en p. 467, 473) (enunciado de crítica y metateoría)

157- Se apropia sin intercambio, pero bajo su apariencia, de labor ajena (nota en p. 467, 472/473, 478) (descripción y diagnóstico)

158- La lenta e intrincada acumulación de patrimoniodinero por diversas estrategias (entre las que destacan la usura y el comercio), es un primer período de constitución del capital (467/469, nota de p. 469, 470–475) (enunciado idóneo para hipotizar)

En consecuencia, la acumulación primitiva que supone la violencia, el pillaje, el robo descarado o sutil, las formas de agresión casi en gran escala contra la mayoría de los habitantes de un lugar cualquiera, etc. es otra fase. [apreciación con vocación de cientificidad]

Por aseveraciones de esa factura, es que planteamos la necesidad de diferenciar disímiles clases de acumulación.

159- La deconstrucción de los tipos de propiedad I, II y III, las estrategias para acumular un patrimonio/dinero y la acumulación primitiva son procesos históricos que no son resultado de la acción del valor Amo (468–469, nota de p. 469) (ídem)

160- En la comuna burguesa, el capitalista es un intermediario entre la propiedad del suelo y la tarea (468, 473) (definición y caracterización)

161- Igualmente, es un intermediario entre toda clase de propiedad y la labor humana (468) (ídem)

162- Entre capital y trabajo no hay asociación de ninguna naturaleza (ni de intereses ni de costos, etc.) (468) (diagnóstico)

163- La industria doméstica de los modos pre/capitalistas desarrollados, puede dar lugar a la formación de un patrimonio–dinero que tienda a ser valor monarca (468, nota de p. 469, 473/475) (enunciado de rasgos hipotéticos)

164- Incluso la agricultura como actividad accesoria a esa industria doméstica, es capaz de acumular un patrimoniodinero con inclinación a ser capital (468, nota de p. 469, 470/475) (ídem)

165- El valor Opresor requiere de condiciones desplegadas en gran escala para someter los ritmos de la Historia a su “imperium” (468, 474/476) (ídem)

166- Los maestros y oficiales de las corporaciones feudales de oficios, pueden convertirse en empresarios manufactureros y/o industriales, pero no es lo más frecuente (468, 475) (ídem)

167- A pesar que las corporaciones medievales de oficios son burguesas en el nivel mercantil, dado que el maestro es un comerciante/capitalista, cuando los enlaces entre el valor autócrata y los obreros empiezan a extenderse, tales corporaciones se arruinan (468, 471) (ídem)

168- No es suficiente con que el patrimonio/dinero alcance incluso la supremacía para que resulte en valor autosubsistente (468–469, 472, 474/475) (ídem)

169- El capital no crea las condiciones objetivas de faena (469, nota de p. 469, 470/471, 475) (enunciado cuasi–hipotético)

170- Las encuentra y se las apropia (469, nota de p. 469, 470/471, 475) (ídem)

171- La disolución de los tipos de propiedad I, II y III, la acumulación de patrimonio/dinero, la intensidad del intercambio, la aparición aquí y allá de formas de explotación burguesa del trabajo, son momentos que ocurren de manera paralela o descompasada (469, 473–475) (ídem)

172- Sólo poco a poco, de manera lenta, “manierista” y compleja, las desiguales “pausas” citadas se diferencian y se convierten en factores más orgánicos de constitución del valor que se auto valora, que se auto riza y que se auto valoriza (469) (ídem)

173- En la fase de transición de la feudalidad tardía al capitalismo, asoma el mercado de labores (469/471) (descripción)

174- El mercado de trabajo consiste en la masa de individuos disponible para ser explotada por el capital (469/471, 475) (definición)

175- Paradoja: Los que asumen que el valor autómata tiene inmensos poderes y que de él nace todo, incurren en un círculo vicioso por el cual el capital necesita de condiciones de producción previas para ser, pero misteriosamente resulta capaz de crearlas de la nada y antes de existir (nota de p. 469, 471) (advertencia y observación)

Ese absurdo se parece mucho al que, por otro motivos, apuntaba Mondolfo (1968: 101/103) en un viejo estudio acerca de las “Tesis de Feuerbach”, que tanto Althusser como Balibar despreciaron haciendo escuela (1973: 185, 187; 2000).

El marxista italiano sostenía que vicios argumentales del tenor del señalado, podían resolverse de manera práctica, efectiva e histórica en virtud de que la praxis humana tenía la cualidad de influirse a sí misma y de auto gubiarse. “Umwälzende Praxis” querría decir acción que se autosubvierte, que se curva sobre sí y entonces se auto transforma (1968: 101), sin más punto de partida que ella en movimiento. [continuamos en el ámbito de los aforismos científicos]

176- La acumulación primitiva consiste en la expulsión, por parte de los arrendatarios, de los campesinos sin tierra, etc. (469, 474/475) (definición y caracterización)

177- En el régimen burgués, la desposesión del obrero llega a tal punto que como ser humano, al carecer de toda propiedad esencial para la reproducción de una vida elevada, no tiene siquiera existencia objetiva (470/471, 478) (enunciado de crítica y metateoría)

Es pues, un espectro viviente.

178- Convertido en una especie de fantasma que no detenta existencia concreta, el trabajador se resigna a ser explotado por el valor déspota, o se vuelve vagabundo, mendigo o delincuente (470) (enunciado descriptivo)

179- Durante el período intrincado de transición del feudalismo al capitalismo (en la que estaban acaeciendo todos los fenómenos propios de la “acumulación N° 1” y los correspondientes a la acumulación primitiva), una significativa parte de las constelaciones de subalternos (excluidos no privilegiados, población inactiva no acomodada, clases dominadas, obreros improductivos no privilegiados y sectores independientes sin alternativa para integrar los grupos hegemónicos) optaron por el vagabundeo, la mendicidad y el robo (470) (ídem)

Los procesos tales como los implicados en la subsunción ideal simple (de la que hemos hablado en otros espacios –cf. Carrique y López 2002 b: nota 10 en pp. 208/209; López 2002 i: ítem “Capitalismo”, enunciados 166–167; Marx 1972 a: 426), las faenas a domicilio, la protoindustrialización, la industria a domicilio, etc., son acontecimientos que, ahora lo sabemos, se incluyen hasta cierto nodo, en lo que bautizamos a manera de “acumulación N° 1”.

Tal vez sería preciso denominar de esa suerte a la acumulación moldeada en las comunas con comercio sustancial y sin clases, que trasladaron el patrimonio/dinero a los mercaderes y otros sectores de las más tempranas sociedades divididas en clases (una supuesta “acumulación N° 0”, de atesis).

Por su lado, la “acumulación N° 2” sería aquella en donde muchos componentes de los aglomerados hegemónicos abultaron un patrimonio–dinero que por inverosímiles e innumerables derroteros, llegaron a manos de los que lo tornarían capital. En consecuencia, la acumulación acaecida en la larga transición al capitalismo (siglos XIII/XVIII) sería la N° 3 (ver infra), y la implicada en la violencia contra la población de los Estados modernos y contra la periferia europea, coetánea de ella, sería la “acumulación primitiva” o N° 4.

En otro orden de matices, no es claro en el alejado de Bakunin si algunas de las acumulaciones que diferenciamos son parte de un vasto conjunto que habría que catalogar de “originaria” o si ésta se distingue de aquellas tal como entendemos. En aras de la complejidad de lo histórico, preferimos creer que la acumulación primitiva es una de las tantas que el capital necesitó para constituir un modo genético de tesoro adecuado a su lógica (que en forma alguna tiene su cuna sólo en el régimen industrial, tal cual profieren ciertos historiadores marxistas –ir a Lublinskaya 1983: 83, 98, 137/138).

A su vez, la acumulación originaria se diferencia internamente, en múltiples clases de acumulación...

180- La mayoría de los que constituían los subalternos de la comuna ubicada entre los siglos XIII/XVIII, fueron obligados a ingresar al mercado laboral a través de medios coercitivos, represivos, intimidatorios, autoritarios, etc. (470) (enunciado cuasi–hipotético)

181- El mercado de cambio, debido al desmantelamiento de los tipos de propiedad I, II y III, a la acumulación de un patrimoniodinero, a la intensificación del comercio, etc., comienza a abarcar, poco a poco, a los medios de subsistencia y a los instrumentos de trabajo (470) (ídem)

182- El valor Amo es un poder (470, 473, 475/476, 479) (definición)

Si es así, entonces la deconstrucción de la Economía política es una “analítica” del poder. Contra Foucault y los suyos.

183- Como tal, somete todo a su dominio (470, 473, 475) (ídem)

184- La acumulación típica del capital es la que consiste en “argamasar” obreros, medios de faena, materias primas, materias auxiliares, etc. (470/471, 473–474) (ídem)

Si la acumulación primitiva era la N° 4 (cf. supra), entonces la que reúne en puntos de variada densidad los “asteroides” en liza, podría denominarse “acumulación N° 5”, con el objetivo de distinguirla de la que sería acumulación/reproducción. [seguimos en el tono de las propuestas científicas]

185- En la etapa de transición de la feudalidad a la era burguesa, los arrendatarios no eran capitalistas de modo acabado (471, 474) (descripción)

186- Con la comuna burguesa, se desarrolla al máximo el valor de cambio (471/475, 477–478) (ídem)

187- A medida que el capitalismo se expande y se torna hegemónico, aparecen nuevas necesidades (471) (enunciado adecuado para elaborar hipótesis)

188- Esos requerimientos sofisticados influyen a su vez en la oferta y demanda (471) (enunciado apto para hipotizar)

189- Oferta y demanda tienen efectos sobre los precios (471) (ídem)

188/190 indican, al igual que numerosos pasajes de muchas obras de Marx (tal como lo remarcamos en López, 2010 b), que éste reconocía la incidencia de la oferta y demanda en la constitución de los precios. Por ello, la logografía (Bourdieu, 1999 w: 13; 1999 yi: 61), en la proporción en que no nos convierte en “doxósofos” (1999 w: 20), no es un ejercicio académico estéril que hace justicia a la disposición escolástica (Bourdieu, 1999 w: 14; 1999 x: 27, 29–30).

190- El capitalismo supone una clase de economía determinada (472/475, 478) (enunciado descriptivo)

191- El intercambio entre el valor autómata y la tarea acaba por funcionar como un proceso autónomo (472, 475) (ídem)

192- Tal cual lo establecimos ut supra, el intercambio entre capital y trabajo es una apariencia dado que el valor autónomo se apropia de un plus de manera gratuita. No obstante, dicha apariencia es una apariencia necesaria (472, 478) (enunciado descriptivo) [propuesta científica]

193- Paradoja: La comuna burguesa se afinca en el intercambio generalizado de valores, pero el capitalismo viola y respeta ese imperativo (e. g., en el intercambio de valor déspota y faena humana) (472) (diagnóstico)

194- En la colectividad contemporánea late una separación plena entre trabajo y propiedad (472/473, 475–476, 478/479) (descripción)

Lo que significa que en las anteriores conjunciones escandidas en fracciones antagónicas, no se comprueba una différance aguda entre propiedad y labor pero ésta sí existe. La aclaración es importante en la medida en que se compagina la definición típica de las “clases” y el hecho, repetido de forma insistente por el oriundo de Tréveris, de que sólo en la época del dominio del capital hallamos una escisión completa entre propiedad y tarea humana.

195- En la edad burguesa, el dominio de la mercancía llega a tal extremo que la fuerza de labor se convierte en valor de cambio (473) (enunciado de contornos hipotéticos)

196- En la etapa de la industria a domicilio, la apropiación de trabajo impago que lleva adelante el mercader itinerante supone que sus vendedores forzados sean constreñidos a efectuar un tipo de labor unilateral (473) (diagnóstico)

197- En el extenso período de transición hacia el capitalismo (siglos XIII/XVIII), hubo diferentes combinaciones de industria urbana y de industria campesina accesoria (474–475) (enunciado capaz de cimentar hipótesis)

198- En los lugares en los que había un ajetreado comercio marítimo y/o terrestre, gran parte de las manufacturas estaban enlazadas con la navegación en general y/o con las construcciones navales (474) (descripción)

199- Las fábricas aparecen mucho después del surgimiento y despliegue de las manufacturas (474) (enunciado de perfiles hipotéticos)

200- Se debe a que requieren grandes concentraciones de materias auxiliares, materias primas, instalaciones adecuadas, numerosa mano de obra, medios de producción en cantidad, una mayor escala en la génesis de tesoro, un mercado amplio, etc. (474) (ídem)

201- Algunas de las primeras fábricas que surgen a partir de la reproducción/acumulación a la que dan lugar las desiguales clases de manufacturas (pertenecientes a contextos preburgueses no urbanizados, radicadas en el campo y/o en las aldeas, afincadas en las ciudades, orientadas al puerto o a ferias, etc.), son las industrias del papel, del vidrio, del metal, los aserraderos, entre otras (474) (enunciado descriptivo)

La reproducción–acumulación, perteneciente a las manufacturas, que originará las fábricas de perfil cada vez más capitalista es una “acumulación N° 6”, dado que la concentración de materias primas, materias auxiliares, etc., sería la N° 5 (ver enunciado 185).

La que se conecta con la subsunción ideal simple podría evaluarse a manera de una “acumulación N° 7”; la entretejida con lo que nombraríamos como inclusión patrimonial sencilla del trabajo al capital, una “acumulación N° 8”.

El sometimiento de labores a través de las variadas estrategias de la protoindustria y de la explotación usuraria de los campesinos, que no sea parte de las dos previas que aludimos, una “acumulación N° 9”.

La que se vincula con las fábricas de subordinación formal de la tarea al valor Opresor, es una “acumulación N° 10” y la invaginada con la sujeción real de la tarea, una “acumulación N° 11”. La que se corresponde con la inclusión ideal desarrollada, una “acumulación N° 12” (asociada al supuesto capitalismo “de consumo”) y la que insiste en la “subsunción patrimonial compleja” que acaece en lo que se denomina “capitalismo tardío”, que es un “fósil” del sometimiento patrimonial de la labor humana relacionada con la época de transición al régimen burgués, una “acumulación N° 13”.

Por último, la que se anuncia con el horizonte lejano de robotización, informatización y trabajo a distancia (Servan-Schreiber, 1980: 198/199, 201), en que la ley del valor es contradictoriamente disuelta, es una “acumulación N° 14” (of course, la secuencia delineada resulta verosímil sin tener en mente el tipo de sometimiento de la faena al valor autócrata involucrado en 1972 a: 426 y no deja de ser tentativa).

202- Sin embargo, el establecimiento de nexos entre el capital y el trabajo, en la atmósfera rural de la transición, se generaliza de manera paulatina (474) (enunciado apto para hipotizar)

203- Empero, cuando se asienta en el campo suele ser uno de los espacios en los que el vínculo entre el valor Tirano y las labores comienza a ser dominante con prontitud (474) (ídem)

204- Para que nazca la gran industria urbana, el campo tiene que serle sometido a sus necesidades (474/475) (ídem)

205- Por lo tanto, lo rural debe contar con una producción que vaya más allá de lo inmediato y que fije su objetivo en el valor de cambio (474) (ídem)

206- Las primeras fábricas (de vidrio, de metal, de papel, etc.), resultado de la acumulación de las manufacturas, no son idóneas para organizarse de manera corporativa (474) (diagnóstico)

207- A medida que se desenvuelve el capital, todas las ramas de la producción social son controladas por él (474/475, 479) (descripción)

208- A su vez, todas las clases de faenas son movidas por él (474/475) (ídem)

209- En las ciudades de los diferentes modos de producción ubicados en la compleja etapa de transición hacia la era burguesa, se despiertan las condiciones para la emergencia de la tarea asalariada capitalista o propiamente dicha (475) (enunciado cuasi/hipotético)

Es decir, aunque existen otros tipos de labor asalariada (por ejemplo, las remuneradas por el patrimoniodinero de desiguales períodos, el de los empleados de comercio y el del Estado del siglo XXI, etc.) la tarea que es por antonomasia faena asalariada, es el trabajo que valoriza capital y que es ejecutado por obreros productivos. [apreciación propia de la ciencia]

210- La mayoría de las diferentes formas patrimoniales del dinero son especies indefinidas, híbridas de valor Amo (475) (enunciado idóneo para hipotizar)

El matiz es necesario porque f. e., los artesanos detentan patrimonio/dinero, pero no son por eso comerciantes–burgueses. Por ende, detectamos un patrimoniodinero que es propio de los sectores independientes, de algunos obreros improductivos privilegiados y otro que opera con la lógica del capital (un ejemplo de patrimonio/dinero poseído por un obrero improductivo con status, es el estipendio de los políticos de los sistemas parlamentarios actuales).

211- El pequeño valor que se auto sostiene, también es una clase particular de valor autónomo (475) (ídem)

En consecuencia, no todo patrimonio/dinero es un capital ínfimo y existe una desigualdad entre la forma patrimonial del dinero y el capital de dimensiones modestas.

212- El valor rey de poder insignificante, a veces se corresponde con un capitalista que se atarea (475) (definición)

En otras ocasiones, con el pequeño valor autócrata que cuenta con más de 5 (cinco) operarios y por los que el empresario realiza una labor de supervisión.

213- Esos tipos de capital sobreviven incluso en la era desarrollada de la colectividad contemporánea (475) (enunciado cuasi/hipotético)

214- Las especies patrimoniales de valor déspota y los pequeños capitales no se oponen de manera clara a faena humana (475) (definición)

215- Las especies patrimoniales de valor independiente y los pequeños capitales se dan en las conjunciones con disímiles modos de producción (475) (enunciado de carácter semi/hipotético)

216- Las especies patrimoniales de valor Tirano se acumulan no a causa del proceso de producción inmediato, sino a raíz de la circulación (475) (aclaración)

De ahí que la hiancia entre el patrimonio/dinero que es capaz de convertirse potencialmente en capital y el valor autómata de poder restringido, consista en que uno se acumula a partir de la circulación y el otro a partir del movimiento real de génesis de tesoro.

217- El modo “clásico”, desarrollado del valor Opresor renueva las formas de producción pre burguesas con las que se encuentra y termina por absorberlas (475) (enunciado con perfiles hipotéticos)

218- Si bien al principio el capital acude a las desiguales combinaciones entre industria urbana, artesanal e industria campesina, su extensión hacia todos los aspectos de la vida humana ocasiona que el valor que se auto incrementa aniquile la vieja industria urbana (475) (ídem)

219- Obviamente, también destruye la industria rural complementaria (475) (ídem)

220- Uno de los medios por los que el capital construye un mercado interno, es la eliminación de la industria citadina y campestre (475) (enunciado descriptivo)

221- Existe un mercado interno (475) (enunciado de existencia)

222- En la colectividad burguesa, la oferta no está subordinada a la demanda (475) (definición)

223- Es decir, a un consumo delimitado (475) (ídem)

224- Oferta y demanda son independientes (475) (ídem)

225- La demanda se amplía con celeridad (475) (enunciado descriptivo)

226- El producto fundamental del proceso económico/economicista de valorización del capital, es la reproducción continua de los nexos entre empresarios y obreros (475) (enunciado de rasgos hipotéticos)

227- El valor rey es al mismo tiempo el burgués (476/477) (definición)

228- En la idea de capital está contenido el empresario (476/477) (ídem)

229- No hubo capitalistas romanos, griegos, etc. (476) (aclaración, advertencia y observación)

Con ciertas reservas, en especial, para los casos de subordinación patrimonial del trabajo y para cuando se emplea el patrimonio/dinero a manera de un cuasi capital, es viable ampliar el aserto y sostener que en las sociedades pre/burguesas no hubo capitalistas. Por lo que de idéntica suerte que existe capital sin capitalismo, constatamos que hay capital sin burgueses.

230- A tal punto lo anterior es así, que no existe una palabra griega para designar lo que actualmente se entiende por capital (476) (observación)

231- Incluso, el significante latino de “capital” es “ganado” (476) (aclaración y definición)

232- Las plantaciones esclavistas del sur de los Estados Unidos fueron burguesas, a pesar de no explotar tarea libre (476) (enunciado descriptivo)

233- Son una anomalía en un instante en que respira un mercado mundial basado en el trabajo libre (476 –uso del lexema) (ídem)

234- Existe un mercado mundial (476) (enunciado de existencia)

235- Aunque el valor Amo lleva implicado al capitalista, es simultáneamente diferente del burgués (477) (definición)

236- El valor cuasi autárquico supone un orden general de producción que no coincide con los empresarios concretos (477) (ídem)

Esa génesis de riqueza significa que predomina la forma/capital abstracta y sus modalidades (capital que se presta, que se acumula sin más, etc.), por encima de las clases burguesas. [continuamos en el plano de la ciencia]

237- Parece ser una mera cosa (477) (observación)

238- Y hasta aparenta ser igual a la materia en que consiste (477) (ídem)

239- El valor autócrata es una relación social de producción (477) (definición)

240- Tiene dos ciclos fundamentales (477) (ídem)

241- El de la producción simple (477) (ídem)

242- El de la circulación/(re)producción (477) (ídem)

243- Ambos ciclos conforman la rotación del capital (477) (ídem)

244- En ella, la producción asoma como punto final e inicial de la circulación y viceversa (477) (ídem)

245- Paradoja: En la etapa empresaria, la circulación y el intercambio se convierten en independientes pero la rotación del valor Tirano demuestra que la autonomía de la circulación es superflua (477) (definición y descripción)

246- En el capitalismo, surge la impresión de que el capital se apropia de faena ajena de manera legítima (477/479) (advertencia)

247- Que se apropia de labor ajena a través de su propio trabajo (477–479) (ídem)

248- Id est, que el valor autómata se atarea (477/479) (ídem)

249- En la fase contemporánea, opera una dialéctica necesaria por la que lo que tendría que apropiarse por medio de la faena, con el trabajo se pierde, y lo que no debiera acapararse con el no trabajo, con él resulta apropiado (478/479) (enunciado de contornos semi hipotéticos)

250- En la actualidad, respira intercambio de labor objetivada por trabajo vivo (478/479) (descripción)

251- El capital como tarea objetivada es valor de cambio (478) (definición)

252- En el presente, el trabajo vivo es un valor de uso (478) (ídem)

253- El capitalismo no es intercambio de tarea por trabajo (478) (ídem)

254- En la sociedad burguesa, la faena parece ser tan sólo mero trabajo (478/479) (advertencia)

Es decir, no se revela su carácter de enajenación y de labor explotada.

255- La tarea asalariada es una forma extrema de enajenación (479) (definición)

CLASES, GRUPOS SOCIALES E IDEOLOGÍA

256- Una primera forma de pensamiento no racional es la deificación de las condiciones objetivas de existencia (en particular, de la tierra y de los elementos asociados con ella) (434/435) (enunciado cuasi hipotético)

257- Esa manera no argumentativa de concepción del entorno, emerge en las sociedades con desiguales tipos de propiedad comunitaria del suelo (434/435) (ídem)

258- Uno de los modos de significar la unidad que atraerá las multiplicidades, es la invención de un Padre mítico (435) (ídem)

Sin esperar demasiado a Nietzsche, el “filósofo” alemán nos permitiría afirmar que cualquier buen materialista es un gran “sintomatólogo” e incluso, un estudioso cauto de los vastos sistemas de signos. Por eso mismo, es que es un pertinente un semanálisis como el emprendido a través del “conteo” de isotopías, de las obras del nacido en Tréveris. [registro atribuible a lo crítico y a lo político de manera simultánea]

259- Otra es la creación de un dios fundamental en medio de un “panteón” (435) (ídem)

260- 258 y 259 expresan la capacidad de imaginar de los hombres (435) (ídem)

El crítico radicado en Gran Bretaña, atendió al curioso y triste proceso por el cual esa facultad maravillosa y “blanda” de pensar “universos” multiformes, se endurece y cristaliza en sistemas “dogmatizadores” de signos. La deconstrucción de la hojaldrada supraestructura es un desmantelamiento de los dolorosos mecanismos por los que lo imaginado libremente por los individuos, acaba por ser monstruoso con sus gestores. [proposiciones deconstructivas]

Se abriría entonces una inquietud: ¿para qué la revolución, la lucha, la vida, el mundo si no habrá, no dejará de haber más que una sucesión interminable de modos de ejercer el dominio y si no existirá, en cualquier “horizonte”, una aurora?; ¿para qué la inaudita paciencia, la inútil esperanza si no finalizará la noche eterna para los hombres? Quizá el boceto de respuesta sea más débil que la contundencia de las preguntas, pero Marx acaso haya querido entusiasmarnos con la posibilidad de imaginar, crear, anhelar otras comunas, otros tiempos en los que el poder, la ausencia de obra, su locura no vengan, no, por nuestras almas: si hemos sido capaces de inventar horrores, tal vez seamos también aptos para dar/recibir alivio.

261- El dios principal también encarna la unidad (435) (enunciado descriptivo)

262- La unidad en las comunas diseminadas puede ser significada en paralelo, por un jefe tribal de la familia más importante (436) (enunciado apto para operar a manera de hipótesis)

263- O puede ser simbolizada por un conjunto de padres de familia (436) (ídem)

262 y 263 dejan en claro que el admirador de Wolff pensaba que los problemas de la constitución de la autoridad y de las relaciones de parentesco en las comunidades más propensas a sufrir “crisis primarias” (de alimentación, pestes, etc.), eran nucleares. Por ende, no predicaba por doquiera la aplicación de un “modelo” economicista/mecanicista en los colectivos denominados “etnográficos”. [asertos performativos de efectos perlocutorios institucionalizados bajo el aspecto de ciencia]

264- Otra manera de significar la unidad es la gloria colectiva (437) (ídem)

265- En la forma militar y guerrera menos avanzada, hay facciones diferenciadas pero sin llegar a conformarse en clases antagónicas (437) (enunciado que es factible utilizar para formular hipótesis)

266- Esos sectores se distinguen a través de lo inferior y lo superior (en especial, a través de linajes) (437) (ídem)

267- En la forma guerrera más desarrollada aparecen ya las clases en lucha (437/440, 455–456) (ídem)

268- Otra manera de encuadrar la unidad en signos es el Estado (438) (ídem)

269- Una más son los intereses colectivos reales o imaginarios (439) (ídem)

270- El difamado por las instituciones, nombra a los artesanos (sea de manera directa, sea a través de otros, etc.) (440, 458/464, 467–468, nota de la p. 469, 471, 474/475, 478) (metaenunciado)

271- Un tipo de artesano eran los antiguos libertos (440, 463) (descripción)

272- Un liberto hábil era apto para juntar cierta cantidad de riqueza (440, 463) (ídem)

Si intelectualizamos lo antedicho, es viable creer que cualquier artesano mañoso puede reunir alguna cantidad de tesoro. Es factible entender que acaso la mayoría de los sectores independientes tienen más alternativas que el resto de las facciones sociales (por ejemplo, que algunos segmentos de los obreros improductivos y/o las clases dominadas), para acumular riqueza.

273- Una de las formas básicas de organización de las tribus son los linajes (441) (enunciado que es viable considerar base para hipotizar)

274- Otra lo constituyen los lugares o “gens” (441) (ídem)

275- Una forma extrema de linaje son las castas (441, 462) (definición)

276- Las castas son constelaciones separadas unas de otras, sin derecho al matrimonio mixto, diferenciadas por rangos de dignidad y con oficios excluyentes e inmodificables (441) (definición)

277- Aparentemente, los linajes son más arcaicos (441) (enunciado cuasi/hipotético)

278- Sin embargo, fueron reemplazados por la organización apoyada en lugares (441) (ídem)

279- Uno de los modos en que la socialización a partir de los espacios se constituía, era por la división del suelo en aldeas y distritos (441) (ídem)

280- En las gens más “arqueológicas” había una solidaridad instituida para con los miembros más necesitados de ellas (441) (ídem)

281- Así como las castas son un desarrollo exagerado de los linajes, los clanes se corresponden con las gens (441) (definición)

282- Un modo de concebir la unidad es a través de una lengua común (442, 444) (enunciado con características de hipótesis)

283- Otra es a partir de la ascendencia, la sangre, etc. (442, 444) (ídem)

284- Otra más se acoda en el pasado (442) (ídem)

285- El lenguaje no puede ser individual (445, 450) (ídem)

286- Por el contrario, es colectivo (445, 450/451) (ídem)

287- En la esclavitud, la clase dominada es evaluada como una mera condición inanimada para la reproducción de la clase dominante (449/450, 452–454, 456, 459, 461/462, 470, 472) (definición)

288- En la servidumbre, la clase sometida es tratada como una condición natural, objetiva, inanimada para la reproducción de la clase dominante (449/450, 452–454, 456, 459, 461/462, 464, 470, 472) (definición)

289- El lenguaje es la sociedad en signos (451) (ídem)

290- El lenguaje es la comunidad en tanto ella misma es hablante (451) (ídem)

291- En un porcentaje significativo de sociedades pre/capitalistas, el “alter ego” es reducido a ser una condición inorgánica, natural, objetiva, inanimada de la reproducción (453–454, 456/457, 470, 472) (enunciado de rasgos hipotizantes)

292- En la Edad Media, determinados burgueses son maestros artesanos (459, 460/461, 467–468, 471, 474/475) (enunciado de existencia)

293- El aprendiz de los gremios medievales capitalistas no es propiamente un obrero (459, 475) (definición)

294- Y es que comparte las inversiones para la reproducción como aprendiz, con el maestro (459) (definición)

293 y 294 supone necesaria una categoría que dé cuenta de esa “nube” de sujetos que no es clase ni obrero improductivo. Por situaciones como la descrita, hemos forjado el lexema “sectores independientes”: es claro entonces que los aprendices de los gremios medievales de oficios, se incluyen en tales conjuntos.

Por otro lado, el maestro capitalista no es tal porque explota trabajo ajeno, dado que se hace cargo de parte de los insumos de su propia mano de obra, sino que lo es por ser comerciante de sus productos (si es simple proveedor de mercaderes buhoneros más poderosos, o si él mismo es lo bastante rico como para acaparar beneficios considerables, ello no interesa para lo que sostenemos ahora). [proseguimos en el ámbito de la ciencia]

295- El oficial artesano comparte de hecho y de acuerdo a la lógica del sistema de labor, el fondo de consumo que controla el maestro/comerciante empresario (459) (enunciado descriptivo)

296- Aparte del compañero de insomnios de Engels, otros mencionaron a los artesanos en tanto que ejemplos de productor propietario, de propietario que trabaja y de individuos capaces de enriquecerse (463) (metaenunciado)

297- Los siervos del feudalismo son propietarios de algunos instrumentos de tarea y de los medios de subsistencia (entre otros lugares, 464, 469/470, 473-475) (definición y enunciado descriptivo)

298- Los artesanos hábiles pertenecientes a cualquier tipo de sociedad, son aptos para enriquecerse (464, 467, nota de p. 469, 474/475) (enunciado de perfiles semi hipotéticos)

299- Los obreros improductivos privilegiados y/o capaces de reproducir y extender modos de significación, mantienen relaciones clientelares con las clases dominantes del feudalismo (464, 469–470) (ídem)

Dado que la existencia de improductivos y de sectores independientes es común a todas los “cúmulos” divididos en clases, podríamos “estirar” el aserto enunciando que los nexos “clientelistas” se predican de la forma en que la mayoría de estos grupos se vinculan con las clases succionadoras de cada época.

300- Las clases oprimidas de modos de producción pre/capitalistas son convertidas en trabajadores libres, por el lento, intrincado y multívoco proceso de nacimiento del valor rey (465, 469–470, 473/475) (ídem)

Recordemos que el capital, expropiaba: i. a numerosos sectores independientes que eran productores propietarios, propietarios que laboraban y agentes capaces de garantizarse su vida a través de múltiples tareas; ii. a obreros improductivos privilegiados que, manteniendo relaciones clientelares con las clases dominantes respectivas, terminaban por proletarizarse.

Entonces, es legítimo argüir que la mayoría de lo que signamos como “aglomerados subalternos” resultó transformada en trabajadores libres por el avance del valor déspota en la transición.

301- La observación poco inteligente, que permanece en la superficie de los fenómenos y que concibe que el capital es el que le provee al obrero los medios de subsistencia necesarios para que sea capaz de vivir durante el proceso de producción y antes que finalice, cree que lo descrito origina el “derecho” del valor ficticio a la plusvalía (466, nota de p. 466, 478) (advertencia y diagnóstico)

El sistema jurídico en su conjunto no tiene una única causa (f. e., la que Weber apunta en la necesidad de racionalizar el contexto en que el capital se perpetúa –1992: 658). Marx señala como un factor condicionante de su constitución, el hecho de que ciertos prejuicios, percepciones limitadas, etc. acerca del valor autónomo naturalicen el derecho a que éste goce de un beneficio.

302- Por un efecto ideológico, el capital aparece como calificado para autoformarse de la nada sin la intervención de la faena que explota (466, nota de p. 466) (diagnóstico)

303- Los diferentes individuos pertenecientes a los colectivos pre/burgueses, aptos para efectuar un intercambio que abulte el dinero como patrimonio–dinero, pueden acceder a la riqueza (466/468, nota de p. 469, 470–475) (enunciado de matices semi/hipotéticos)

304- Sin embargo, esa vía de acceso a los hegemónicos (clases opresoras, obreros improductivos privilegiados y sectores independientes con algún status) es inusual (466/468, nota de p. 469) (ídem)

305- Los mecanismos armonizadores de las ideologías, que tienden a encubrir, desplazar, negar, reprimir, la existencia de violencia y desigualdad entre las clases, fracasan ante la crudeza de la Historia (468) (enunciado de crítica y metateoría)

306- Los que son propietarios que laboran, productores propietarios y los que viven de una ocupación propia, pueden acumular un patrimoniodinero en pequeña medida (nota de p. 469, 470/475) (enunciado descriptivo)

307- También son capaces de suscitar un ínfimo plusproducto (nota de p. 469, 471/473, 475) (ídem)

308- Y lo consumen en su mayor parte (nota de p. 469, 475) (ídem)

309- Los arrendatarios que existieron en la transición al statu quo burgués y que no fueron del todo capitalistas, eran agentes del mundo de los negocios pero con gran pompa y ornamento (471) (descripción y caracterización)

Aquí tenemos otra clase de subordinación del trabajo al capital y otro tipo de plusvalía que no coincide con la que bautizamos “inclusión ideal simple”, amparándonos en ciertos giros del enemistado con Hess.

A su vez, esa nueva forma de sometimiento de la tarea es desigual a la que se alude en 1972 a: 426 y en López 2002 i: ítem “Capitalismo”, enunciados 166/167. Lo común en ambas parece ser la existencia de un patrimonio–dinero que se valoriza; de manera tentativa entonces, acaso sea factible denominarlas “sometimiento patrimonial del trabajo”.

Quizá sería válido distinguir entre un “gobierno” patrimonial simple y otro desarrollado; en ese sentido, la valorización que se corresponde con una dinámica simple sería la de los arrendatarios medio/burgueses, y los procesos que se “amoldarían” en un devenir más complejo podrían catalogarse como “protoindustria”. Tal vez, sería legítimo sumar esta idea a la conducción patrimonial de la labor ajena o propia que ocurre en el contexto del denominado “capitalismo tardío” (sea “subdesarrollado” o no). Pero todo ello es tentativo. [expresiones científicas]

Empero y en otro orden de cosas, habría que analizar en “filigrana” si lo apenas abocetado en 1972 a: 426 puede incluirse en el “sojuzgamiento patrimonial desplegado” o si requiere otra categoría.

310- “Navegan” varios tipos de arrendatarios (471/472, 474) (enunciado de existencia)

311- En las sociedades pre/burguesas y con clases, también existen arrendatarios (472, 474) (enunciado que es apto para originar hipótesis)

312- Los mercaderes de la industria a domicilio eran un fragmento social (473/474) (definición)

313- Ese comerciante buhonero compra la faena de tejedores, hilanderos, etc. que pueden o no ser campesinos (473/474) (clasificación y descripción)

314- A su vez, les quita la propiedad del producto (473) (enunciado descriptivo)

315- También puede apropiarse de los medios de producción esenciales (473) (ídem)

316- O se los deja como propiedad aparente, es decir, como mera posesión (473) (ídem)

317- Con esa última estrategia, reduce sus propios costos de producción trasladándolos en parte a sus vendedores forzados (473) (ídem)

318- Otro segmento lo constituyen los hilanderos, tejedores, etc., que pueden o no ser campesinos, típicos del paso de la feudalidad tardía al capitalismo, en especial, de la etapa de la industria domiciliaria (473/475) (definición)

319- De la misma forma que hubo trabajo artesanal pre medieval y feudal, también existió labor artesanal post/feudal (474–475) (ídem)

320- El arrendatario cuasi capitalista emerge en la edad en la que la acumulación de las manufacturas está a punto de dar lugar a las fábricas urbanas (474) (enunciado de carácter hipotético)

321- En esa época también ocurre la lenta, sinuosa e intrincada conversión de los campesinos y/o del resto de los pobladores rurales en jornaleros (474) (ídem)

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN, DE EXISTENCIA Y DE ACTIVIDAD, Y CAMBIOS SOCIALES

322- En las sociedades que cuentan con diversas clases de propiedad colectiva anteriores al comunismo, las condiciones de vida de los individuos son duras y éstos son demasiado frágiles respecto a los avatares de la existencia (434) (enunciado semi/hipotético)

323- El clima, el relieve, la fauna, la clase de suelo, la flora, etc. forman también parte de las condiciones de existencia de una asociación humana (434, 445/446, 465, 469) (definición)

324- Pero, junto a otros elementos que intervienen también en el proceso laboral, son condiciones de vida exteriores (434/435, 445–446, 465, 469) (ídem)

Destaquemos que palpitan entonces, condiciones de existencia “interiores”, más “sociales”, aunque sepamos que los elementos que integran un ecosistema dependen también de lo que haga de ellos la dinámica para la génesis de tesoro en curso. En último término, la eco/lógica del entorno es también social y por ende, sería parte de las condiciones de vida “internas”. La dialéctica exige en algún momento, que la síntesis conduzca a una “cinta de Möebius” en la que los opuestos se orienten de uno hacia el otro y viceversa. [apuestas performativas científicas]

325- Las condiciones de existencia exteriores son las condiciones objetivas de vida (434, 436, 445/446, 450, 453, 455, 465, 469, 471–472) (ídem)

326- Las condiciones objetivas de existencia en las agrupaciones con propiedad universal del suelo (los diversos comunitarismos, las formas rumanas o célticas, etc.) y/o con diversas combinaciones con propiedad–posesión individual, son siempre presupuestos colectivos (436, 446, 454, 456, 462, 478) (ídem)

En el fondo, se puede sostener que aun en las asociaciones escindidas en sectores opuestos los determinantes de vida son comunitarios; por eso es que son irracionales al funcionar con base en la apropiación limitada, privada, mezquina.

327- Las condiciones objetivas de vida son una dinámica para apropiarse de lo que un colectivo requiere para su autorreproducción (436, 446, 449, 453/456, 458, 462, 465, 478) (ídem)

328- La piel, los sentidos, etc., en suma, el cuerpo es un conjunto de condiciones o supuestos para la actividad de los agentes (445, 450, 453) (ídem)

329- De las condiciones de existencia objetivas, una parte de ellas integran las condiciones económicas (446, 449, 455, 462) (clasificación y definición)

330- Sin embargo, la influencia de los condicionantes económicos en el resto de lo social depende de la totalidad de las condiciones objetivas de vida (es decir, del clima, del relieve, del suelo, etc.) (446) (definición)

331- Las experiencias históricas, lo aprendido, etc. forman parte de las condiciones objetivas de vida (446) (definición y clasificación)

Por lo tanto, el político expulsado de Francia sí tuvo en cuenta que las capacidades de aprendizaje intervienen en la Historia con igual grado de sustancialidad que los factores económicos polemizados arriba, al contrario de los sentires de Habermas (ir a 1986 a).

En otro registro de matices, apuntamos que lo objetivo no es lo referencial sin cortapisa, lo crudamente exterior, sino que lo más subjetivo (v. g., la experiencia acumulada, lo procesado, etc.) puede ser absorbido en aquel lexema. De nuevo, la “imagen” que nos permitiría conceptuar una dialéctica peculiar sería el de una cinta de Möebius que indicaría que de lo objetivo se parte hacia el “otro” polo y de éste al primero, sin interrupción alguna (cf. supra).

332- En las totalidades humanas en las que el manso y la agricultura son factores decisivos, las condiciones de vida (objetivas y subjetivas) son puntos de partida para un desarrollo limitado (446/447, 454–456, 458, 462/465, 468–469, 474) (enunciado de rasgos hipotéticos)

333- Paradoja: La superación de esas barreras, en lugar de traer consigo expansión sin fronteras, representa decadencia y ruina (446/447, 454–456, 458, 462/463, 468–469) (descripción y diagnóstico)

334- Las condiciones económicas son supuestos o puntos de partida económicos (446, 449, 455, 462) (definición)

335- Hay condiciones de existencia o de producción que son subjetivas (450, 452/453, 456–458, 474) (enunciado de existencia)

336- En general, las condiciones de vida que utiliza un individuo o grupo (sea que las posea o no) son presupuestos que los coloca la sociedad en cuanto totalidad (454/456, 478–479) (definición)

337- De idéntica manera, esos puntos de partida los efectiviza el gubiado mismo de tesoro (454, 456) (enunciado descriptivo)

338- Las condiciones de vida objetivas son premisas de la actividad subjetiva (454/458, 464–465, 473/474) (definición)

339- Entre las premisas económicas de existencia se encuentran los modos y combinaciones de las labores, etc. (455, 473/474) (clasificiación)

340- Las condiciones de existencia (condiciones de producción y de trabajo) son relaciones afirmativas, en la medida en que contribuyen a la reproducción/conservación del todo social (465) (enunciado de crítica y metateoría)

341- Habría que lograr que los cambios sociales redujeran su impacto en la vida de los hombres, a través de la multiplicación de “amortiguadores” (469) (ídem)

342- Las condiciones amplias de producción y/o de faena manifiestan la objetividad de la fuerza de tarea (473) (definición)

343- Las condiciones generales de producción y/o de trabajo son la objetivación de la fuerza de labor (473) (ídem)

344- Las relaciones jurídicas, que en cierto sentido pueden tomarse como expresión abstracta de una voluntad diseminada, son condiciones de la producción (478) (ídem)

345- Hasta el presente, las condiciones de producción y de tarea fueron limitadas, pobres (479) (enunciado de vuelo hipotizador)

346- En el futuro, se crearán presupuestos no constreñidos para la producción (479) (apreciación de crítica y metateoría)

347- Se gestarán condiciones materiales plenas (479) (ídem)

ECONOMÍA POLÍTICA, ECONOMISTAS, ECONOMÍA, DINERO Y SÍMBOLO

348- En el capital, el dinero se muestra como su propio objetivo. Por ende, el dinero tiene valor de uso para el dinero (433) (definición y caracterización)

349- El valor de uso del dinero consiste en funcionar como tal (433) (definición)

350- La Economía Política caracteriza las formas sociales pre/burguesas empleando conceptos que son su expresión teórica (449) (observación)

351- Cada edad histórica tiene su tipo de economía (449, 472/476, 478) (enunciado de perfiles hipotéticos) [continuamos en el hojaldre de las frases pulcras y de la objetividad regulada de la ciencia]

352- Simultáneamente, cuenta con un basamento económico de su movimiento (499) (ídem)

353- Pero este fundamento económico no es economicista, sino que incluye la producción social (449) (ídem)

354- La reproducción sexual de la especie es parte de las condiciones originarias y objetivas de la génesis de riqueza (449) (clasificación)

Si se puede abocetar de esa suerte a las condiciones aludidas, entonces existen determinantes derivados. De idéntico modo, en las condiciones subjetivas también podría sugerirse la distinción entre factores influyentes “principales” y no primarios.

355- Los diferentes regímenes de propiedad son un objeto de estudio de la Economía Política (458) (observación)

356- El dinero es una forma que facilita el intercambio (464, 466/467, 471–473) (definición)

357- El dinero se corresponde con agrupaciones en las que el comercio está desarrollado (464, 466/467, 471–475) (clasificación)

358- Se torna hegemónico cuando se superan los pagos y las prestaciones en especie (464) (enunciado descriptivo)

359- Los economistas tienden a realizar afirmaciones de sentido común (466, 475) (advertencia)

360- Se quedan con los fenómenos que ocurren en la superficie de la comuna capitalista (466, 475) (ídem)

361- Entienden que el valor Tirano es el que provee al obrero no sólo de los medios de trabajo, sino también de los medios de subsistencia (466, nota de p. 466) (observación y advertencia)

362- De ahí que justifiquen la ganancia (466) (ídem)

363- Para la observación poco atenta de los economistas, el capital es el que le provee al obrero los medios de subsistencia necesarios para que sea capaz de vivir durante el proceso de producción y antes que finalice (466, nota de p. 466) (ídem)

364- Ese sentido común postula que el valor monarca es el resultado de una acumulación previa que no se relaciona con el trabajo (466) (ídem)

365- Por ello y según los economistas, el capitalista es apto para poner a laborar obreros (466) (enunciado descriptivo)

366- El dinero es una forma de la riqueza (466, nota de p. 469) (definición)

367- En las conjunciones sin clases pero con comercio desarrollado, y en las que están divididas en grupos antagónicos, el dinero que se acumula por la práctica del intercambio es un “híbrido” que opera como medio de pago, en cuanto factor de atesoramiento y en tanto que elemento que tiende potencialmente a ser capital (467/469, nota de p. 469, 470–475) (ídem)

368- Ese tipo de dinero “híbrido” se denomina patrimonio/dinero (467–469, nota de p. 469, 470/475) (ídem)

369- El patrimonio/dinero es una forma antediluviana de valor que se auto sostiene (467–475) (ídem)

370- También es una forma que opera como presupuesto para el despliegue del capital (467/469, nota de p. 469, 470–475) (ídem)

371- El patrimonio/dinero fue hegemónico en determinadas comunas como las de Roma, Bizancio, etc. (468, 475) (enunciado cuasi hipotético)

372- Asimismo, es patrimoniomercantil (470/475) (definición)

373- El patrimoniodinero ayuda a extender la hegemonía de la usura, del comercio, de los impuestos, del Estado, de las ciudades, etc. (472/473, 475) (enunciado causal)

374- Una de las fracciones sociales que ayuda en las acumulaciones N° 3, 4 y/ó 5 son los comerciantes buhoneros de la etapa de la industria domiciliaria, que acopian patrimonio–dinero (473/474) (enunciado descriptivo)

375- La Economía Política usual sólo tiene en vista las cosas producidas (475) (advertencia y diagnóstico)

376- Pero se olvida que los hombres no sólo crean objetos sino que reproducen sus propios enlaces para el moldeado de riqueza (475) (ídem)

377- En particular, desestima que los vínculos entre burgueses y operarios deben ser continuamente reproducidos (475) (ídem)

378- Ciertos economistas cubren de atavíos teosóficos los aspectos desconcertantes del valor déspota (477) (ídem)

379- A diferencia del capital, el dinero parece conservar un mismo sustrato (477) (enunciado descriptivo)

380- Por ello, muchos entienden que el dinero es una cosa (477) (observación)

381- Sin embargo, algunos economistas consideran que el dinero es algo intangible (477) (ídem)

382- Empero, no llegan a descubrir que también es una relación social de producción (477) (advertencia y definición)

ESTADO E INDIVIDUO

383- El Estado es una manera de ser/comunidad que tiene un colectivo particular (437) (definición)

384- En la formación antigua, percibimos un mayor despliegue de las energías del individuo (437, 447) (enunciado de señas cuasi/hipotéticas)

385- En las sociedades precapitalistas en las que el manso y la agricultura son la infraestructura social, el objetivo económico es la reproducción del individuo (444, 456) (descripción)

386- Hay desiguales clases de individualidad (444, 453, 456/457) (enunciado de existencia)

387- La actividad más o menos intensa que hilvana el modo esclavista de gestar tesoro, posibilita la emergencia de individuos “significativos” (447) (enunciado descriptivo)

388- En las sociedades comerciantes precapitalistas y con clases, el objetivo de la producción es la reproducción del individuo (447) (ídem)

389- En las conjunciones pre/burguesas, no sólo la tierra es “cuerpo sin órganos“ sino que el individuo mismo tiene esa naturaleza inorgánica (448, 456) (definición)

390- En los diferentes modos de producción, el individuo existe doblemente (452/453, 456) (ídem)

391- De manera subjetiva, en cuanto ser humano (452/454, 456) (ídem)

392- De forma objetiva, como miembro de algún sector (452/455) (ídem)

393- O lo que es idéntico, en tanto lleva determinada existencia en relación con el modo genético de riqueza (si es fuerza de tarea, posee un perfil; si es obrero improductivo o no, detenta otro; etc.) (452, 455) (definición y clasificación)

394- Tanto su existencia subjetiva como objetiva está acotada por la sociedad en cuanto condicionante (452/457) (definición)

395- Otra forma de existencia objetiva que tiene un individuo es el “ser colectivo” con el que se identifica (el habitante de Roma, se considera romano, el de Grecia, griego, etc.) (456) (definición y clasificación)

396- Esa individualidad creada a partir de lo comunitario se denomina “individuo objetivo” (456) (definición)

397- El horizonte de la producción en las asociaciones preburguesas es la reproducción del productor (456, 475) (enunciado descriptivo)

398- El ser humano nunca es en las comunidades preburguesas sin clases, un individuo aislado (457) (ídem)

399- Desde el principio es un animal gregario, un ser tribal (457) (definición)

400- En el capitalismo, el proceso de individuación implica también un movimiento de aislamiento (457) (enunciado descriptivo)

401- El extremo desarrollo del intercambio contribuye a que la individuación sea aislamiento (457) (ídem)

402- En las sociedades pre/burguesas, la individuación supone que el hombre sea un mero eslabón de la comunidad (457) (ídem)

403- Tanto 402 como 401, significan que el ser humano es devorado por la sociedad en la que vive (457) (apreciación de crítica y metateoría)

404- Durante la etapa enmarañada de transición del feudalismo al capitalismo (en la que estaban aflorando los fenómenos propios de la “acumulación N° 3” y los correspondientes a la acumulación primitiva), la gran parte de los grupos subalternos (clases dominadas, población inactiva, marginales, obreros improductivos no privilegiados y sectores independientes sin alternativa para integrar los aglomerados hegemónicos) que “optaron” por el vagabundeo, la mendicidad y el robo, fueron obligados a ingresar al mercado de faena por todo tipo de estrategias de coerción legalizadas por el Estado (470) (enunciado descriptivo)

405- A partir de la importancia del patrimonio/dinero, el Estado se fortalece (472) (enunciado causal)

INTERCAMBIO, CIRCULACIÓN, COMERCIO Y ACUMULACIÓN

406- En la Antigüedad (época en la que encontramos los modos de producción asiático, antiguo y esclavista –incluso, insisten ciertos comunitarismos como los eslavos, rumanos, etc.), el comercio y los oficios urbanos eran escasamente valorados (440) (diagnóstico)

407- En la Edad Media, el comercio y los oficios propios de las ciudades fueron mejor apreciados que en la edad arriba mencionada (440) (ídem)

408- No obstante, las ciudades mismas eran sopesadas de manera negativa (441) (ídem)

409- El comercio se intensifica cuando asoman las sociedades mercantiles divididas en clases (447, 457, 464, 466/467, 469–475) (enunciado causal)

410- A medida que se despliega el comercio (en particular, desde que emergen las agrupaciones pertenecientes al modo antiguo para suscitar tesoro), se incentiva el ansia de intercambio (455/456, 466–467, 475) (ídem)

411- En el capitalismo, el intercambio llega a su extremo (457, 464, 466/467, 469–477) (descripción)

412- Poco a poco, el intercambio corroe los pagos y servicios en especie que predominan en la mayoría de las sociedades preburguesas (464, 469) (ídem)

413- Asimismo, la práctica del intercambio en tanto que manera para enriquecerse es poco frecuente en un contexto pre/capitalista (466–467, nota de p. 469, 475) (ídem)

414- Las estrategias más comunes de “ascenso” a través del intercambio, son la usura y el comercio (467, 471/474) (ídem)

415- Hay diversas clases de imágenes acerca de la acumulación (nota de p. 469) (enunciado de existencia y clasificación)

La teoría crítica debe inventar “eidolas” que sean aptas para deconstruir los procesos, a fin de tornar inteligible su dinámica. En consecuencia, el fenómeno de aprehensión materialista no se constriñe a lo categorial; necesita de la imaginación y de sus poderes. [recomendaciones críticas]

416- Una de esas imágenes es la que se predica de la acumulación llevada a cabo por los propietarios productores, por los propietarios que trabajan y por los que hacen de su tarea algo que les permite vivir de manera independiente (nota de p. 469) (ídem)

417- Existen diversas clases de acumulación (nota de p. 469, 473/475) (ídem)

418- El comercio media el intercambio (472, 473) (descripción y definición)

419- A su vez, media el valor de cambio (472) (ídem)

420- La circulación se independiza en el comercio (472) (enunciado descriptivo) [diagnóstico asignable al plano de la ciencia]

421- En el capitalismo, el intercambio, el comercio y/o la circulación se manifiestan a todas luces como procesos independientes (472–473, 477) (descripción y definición)

422- El intercambio desaparecerá en la época en que la producción de riqueza (es decir, la fuerza de labor humana), no se retribuya con un equivalente en trabajo objetivado (473) (enunciado de crítica y metateoría)

423- Un tipo de acumulación es la que se corresponde con el patrimonio/dinero (475) (clasificación y definición)

424- Esa acumulación ocurre en el plano del proceso circulatorio (475) (descripción y clasificación)

425- A pesar que la circulación se objetiva autónoma en el régimen burgués, la rotación del capital suspende esta independencia (477) (enunciado descriptivo)

LEY DEL VALOR, TEMPORALIDAD, CONTABILIDAD Y VALOR

426- La creación de valor (ya sea en forma de mercancías, ya sea bajo el aspecto de capital –en sus “rostros” antediluvianos; f. i., capital/dinero a interés, etc.), no es el objetivo del proceso laboral en las sociedades precapitalistas con propiedad colectiva del suelo, al estilo de las autocracias orientales (433, nota de p. 439, 444, 447) (enunciado descriptivo)

427- La creación de valor (ya sea en forma de mercancías, ya sea bajo el aspecto de capital –en sus “rostros” antediluvianos; e. g., capitaldinero a interés, etc.), no es el horizonte del proceso laboral en los colectivos precapitalistas en los que la tierra y la agricultura son una base social (444, 447, 464, 469, nota de p. 469, 470/471, 473–475) (ídem)

428- En las constelaciones mercantiles desarrolladas y escindidas en clases (por ejemplo, los pueblos comerciantes de la Antigüedad), el valor opera en calidad de poder para controlar faena ajena (447, 467, 473/475) (descripción y definición)

429- El patrimoniodinero es valor (469, nota de p. 469, 470/475) (definición)

El aserto es una apreciación que nos posibilita deducir, de manera indirecta, que había valor en comunas con comercio desarrollado y sin clases, puesto que el patrimonio–dinero también se desplegaba en esas agrupaciones (ver supra).

430- En tanto valor, es apto para adquirir las condiciones objetivas del trabajo (469/471, 473–475) (ídem)

431- Asimismo, es capaz de cambiar tarea viva por dinero (469/471, 473-475) (ídem)

430 y 431 implican que, a pesar de los matices efectuados luego, la explotación capitalista de la labor humana puede acontecer en colectivos pre/burgueses.

432- El dinero es un medio de acción extremadamente enérgico (469) (definición y enunciado de crítica y metateoría)

Las sociedades mercantiles con la forma/dinero más o menos protagónica, son conjunciones en las que escasean los “instrumentos de amortiguamiento” que mitiguen los duros efectos de los entes económico–economicistas en la existencia de los agentes. Ahora bien, el enunciado es factible de ampliación a todos los colectivos pre/socialistas dado que, como en ellos imperó la lucha por la vida, no hubo suficientes “embragues” que pausaran y matizaran el impacto de los cambios. [especulación crítica]

433- En los “enjambres” precapitalistas en las que existe el patrimoniodinero, a los que viven de su trabajo les resulta viable acumularlo, valorizarlo (nota de p. 469, 471/475) (enunciado descriptivo)

434- La faena artesanal es capaz de esta pequeña valorización (nota de p. 469, 471, 475) (ídem)

435- Y la agricultura en escala reducida o más o menos amplia (469, 471/475) (ídem)

433 a 435 permiten que argumentemos que el proceso de valorización de la tarea humana es un fenómeno común a muy disímiles sociedades y que por lo tanto, no es exclusiva del capitalismo. Lo es el étalon en que ocurre y el hecho de que caracteriza su movimiento de acumulación/reproducción. Sin embargo, esas formas de labor pre burguesas son extrañadas por la valorización a la que se someten. [universo de la ciencia]

Por lo demás, es factible deducir una definición complementaria de los “sectores independientes” que vivan de su trabajo: son aquellos que valorizan labor en ínfima proporción y que, logrando suscitar un plusproducto, lo consumen casi en su totalidad.

436- Poco a poco, el dinero adquiere una existencia cada vez más independiente, autónoma, etc. (472, 477) (enunciado descriptivo)

437- El dinero se “personifica” en los “cúmulos” sociales que juegan el rol de mercachifles (472/473) (ídem)

438- Constatamos desiguales clases de valores (473, 475) (clasificación y enunciado de existencia)

439- F. e., existe un valor de cambio inmediato (473) (ídem)

440- En agrupaciones pre/burguesas en las que hay un considerable comercio marítimo y/o terrestre, la producción se dirige al valor de cambio (474) (enunciado causal)

441- En comunas pre capitalistas en las que el mercado externo es esencial, la producción se orienta al valor de cambio (474) (ídem)

442- En los colectivos pre/burgueses en los que existe cierto comercio, pero en los que el enriquecimiento y acumulación de valor de cambio en tanto valor, la forma–mercancía no se distingue demasiado del valor de uso (475) (enunciado descriptivo)

443- Eso puede comprobarse en los maestros artesanos que ofertan los valores de uso bajo el aspecto de la formamercancía, pero no con el carácter de una forma/valor de cambio extrema (475) (enunciado descriptivo)

444- Con el capitalismo, el enriquecimiento y acumulación de valor por el valor rey se torna un objetivo. Por ende, el valor de cambio se despliega a tal punto que la forma/mercancía se diferencia más del valor de uso (475) (ídem)

445- El valor de cambio se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario que se gastó en producirlo (478) (definición)

MATERIALISMO, TEORÍA CRÍTICA Y DIALÉCTICA

446- En las asociaciones pre/capitalistas en las que tienen relevancia el suelo y/o la agricultura, los cambios de los supuestos económicos pueden ser provocados por su propia dialéctica o por otros factores (empobrecimiento, etc.) (446) (apreciación de crítica y metateoría) [estrato de lo científico]

447- En los diversos regímenes sociales actuaron dialécticas necesarias, incontrolables (478) (descripción, diagnóstico, y enunciado de crítica y metateoría)

Por ende, una sociedad libertaria no puede continuar con esa clase de interacciones que acaban por funcionar en tanto que poderes soberanos. [enunciado que participa de lo deconstructivo y científico de manera simultánea]

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y MERCANCÍA

448- La mercancía es una de las formas que adopta el plusproducto (433, 447, 464, 466/467, 469, nota de p. 469, 471, 473–475) (definición)

449- También es una de las formas con las que se arropa la plustarea (433, 475) (ídem)

450- Por último, es una de las formas que adopta el valor (433, 473, 475, 478) (ídem)

En consecuencia, tenemos un gran período en el que tiraniza la norma en juego y dos subetapas: una, en la que los valores de uso/valor anteriores al trueque no son au fond, valores; otra, en la que los valores de uso operan ya como mercancías. Acaso la no consideración de los matices indicados haya suscitado la idea de que es incorrecto “aplicar” la ley del valor para sociedades pre–clasistas, y que es un error de “principiante” anhelar ampliarla desde los comienzos de la hominización.

Poseyendo en mente lo que hemos advertido, lo que no era vigente en las asociaciones pre/mercantilistas no era el mandato en escena, sino la conversión del tesoro (plusfaena + plusproducto) en mercancía o valor.

451- En las inconmensurables asociaciones con propiedad “universal” de la tierra (en particular, en el modo de producción asiático), los medios moldeadores de riqueza (en especial, el suelo) son un cuerpo para el obrero que los emplea (435/436, 444-445, 451, 458) (definición)

De lo precedente, dos observaciones:

i. aunque hemos respetado, por las exigencias agobiantes del “método” y de la investigación, el tono de la sentencia de Marx, no cuesta demasiado percatarse que lo puesto de relieve es fácilmente extensible a cualquier tipo de constelación que haya fenecido o que asomará. Para todos los trabajadores, los medios de producción se asemejan a un cuerpo con el que entablan nexos/afecciones, a causa de los que se transforman y son a su vez, agentes de cambio. [propuesta científica]

ii. Tal vez sea viable proponer que, según las sociedades sean más o menos democráticas y conscientes en la implementación consensuada de tal democracia (criterio que sugerirá el lector de Shakespeare en 1972 a: 436), late una especie de “coeficiente de corporización” por el que los individuoscuerpos, las relaciones–cuerpo y los medios de producción/cuerpos son tanto más fluidos, complejos, multivalentes, plurívocos [sentencias especulativas]. Por ende, las colectividades pre socialistas detentan “coeficientes” pobres, limitados.

452- En los “enjambres” del tipo de las que se incluyen en el modo asiático de crear tesoro, los instrumentos/cuerpos de génesis de riqueza son una naturaleza sin órganos (435-436) (definición)

Esto es, una naturaleza/cuerpo sin órganos (idea explanada, luego y acorde a lo que Deleuze y Guattari confiesan en 1988: 156, 163, 168, por Artaud en la época de la resistencia francesa contra la ocupación nazi). [giros deconstructores]

453- En las asociaciones que se incluyen en el modo guerrero y militar de crear tesoro, los instrumentoscuerpos de moldeado de riqueza son una naturaleza sin órganos (436, 451) (definición)

454- Por ende, la característica de los medios de producción y/o de las condiciones originarias y objetivas para el gubiado de tesoro, en tanto cuerpos–naturaleza sin órganos parece ser una cualidad omnipresente en todas las clases de economía y sociedad (444/445, 448–453, 456, 458) (ídem)

455- Los medios de comunicación son parte de las tantas condiciones objetivas de existencia (436) (definición y clasificación)

456- Dichos medios contribuyen a que la sociedad se apropie de lo que necesita para autorreproducirse (436) (definición)

457- Los medios de producción son los presupuestos o puntos de partida del trabajo (438, 444/446, 448–451, 454, 456, 458, 460/462, 464–466, nota de p. 466, 467, 471/475, 478) (ídem)

458- En la mayoría de las sociedades que existieron hasta el presente (desde el comunitarismo primitivo de la horda, hasta gran parte de las colectividades fisuradas en clases), esos instrumentos genéticos no pudieron ser creados por la labor sino que ésta los encontró ya disponibles (438, 444/445, 449, 452–454, 456, 458, 461/462) (enunciado descriptivo)

459- Por lo precedente, se denominan medios naturales del trabajo (438, 444/445, 448–454, 456, 458, 461) (definición)

460- En las sociedades pre/capitalistas, los medios generales de producción y los instrumentos de faena apenas circulan (467, 470–471) (ídem)

461- La forma/mercancía se “desprende” poco a poco de los valores de uso y a medida que la forma–valor de cambio se convierte, cada vez más, en el objetivo de la génesis de riqueza (475) (enunciado descriptivo)

MODOS DE VIDA, RELACIONES SOCIALES, TIPOS DE COMUNIDAD Y CIUDADES

462- Una de las tantas asociaciones pre/socialistas es aquella que incluye campesinos libres que, por ende, son propietarios de sus parcelas (433, 436, 438, 443, 459–461, 464, 468/469, nota de p. 469, 470–475) (clasificación, definición y descripción)

463- Otro tipo de comunidad y de modos de vida previos a las clases es el asiático (433/436, 438–439, 443/446, 450–451, 453/456, 458) (clasificación y descripción)

Es imperioso puntuar que el forastero lucreciano, se refiere en este contexto a lo que se denominó “modo de producción asiático” o “despótico–oriental” y no al comunismo primitivo (nombrado, con alguna certeza por Eric Hobsbawm –a quien, junto con Wallerstein, Samir Amin, etc., consideramos, en el mejor de los casos, más bien marxólogo– “comunitarismo” o “comunalismo” primitivo –1998: 165).

However, lo que Marx parece querer decir cuando alude a la propiedad colectiva es que es un tipo de posesión no individualizada que, “en general”, latió en diversos modos de crear tesoro (salvo of course, cuando efectúa aclaraciones muy acotadas –cf. infra). [debate de factura científica]

Ahora bien, el “sociólogo” emigrado postulará que, de las comunas con propiedad colectiva del suelo, tres son las “líneas” más sobresalientes, en particular, por sus logros en el terreno de la reproducción en escala ampliada: i. la de las múltiples formas asiáticas; ii. el conglomerado guerrero (1972 a: 436/437); iii. el modo germánico (op. cit.).

En ii y en la dinámica de génesis de riqueza menos desarrollada, habita cierta diferenciación pero sin llegar a las clases (loc. cit.). Sin embargo, ii también incluye al modo de producción antiguo que ya supone la existencia de grupos antagónicos (op. cit.).

En otro orden de cuestiones, si las formas más tribales del ítem ii no cuentan con sectores tensionados entonces, a contrapelo de lo argüido por Godelier (1972), no puede existir un modo de producción asiático con clases antagónicas. Marx sugiere que en las formas dominantes del modo oriental para suscitar valores de uso, no hay propiedad privada, y por inferencia, clases –1972 a: 443. Por añadidura, si algunas de las sociedades pre/colombinas fuesen caracterizables de esa suerte, no se hallarían deshilvanadas por las contradicciones de los citados conglomerados.

464- En los colectivos en los que existen disímiles tipos de propiedad común pero que son pre/socialistas, la asociación resultante (antes que el producto de un acto de verdad humano) es el final de un proceso incontrolado, no consensuado, natural (434, 436, 452, 456–457, 461) (definición)

465- Una de las clases de sociedad y de los modos de vida más antiguos es el nomadismo (434, 452/454, 476) (clasificación y descripción)

466- Otros son las tribus pastoriles (434, 451/454, 456) (ídem)

467- Las tribus pastoriles son un tipo de nomadismo (434, 451/453) (definición)

468- Otra forma de vida y de aglutinación previa al nacimiento de las clases es la horda (434, 451, 476) (clasificación y descripción)

469- Un tipo de nomadismo es la horda (434, 451/452, 476) (definición)

468 y 469 refuerzan que las desiguales clases de propiedad común de la tierra adjudicables a los diferentes “‘comunitarismos’ primitivos” (que abarcan a las sociedades nómadas que insistieron desde la hominización hasta más allá del Neolítico), no son sólo propios de la edad en la que se domestican animales. Pero también es conveniente recordar que esos disímiles tipos de propiedad no individual del suelo no fueron las únicas formas de propiedad colectiva, ya que aparte de los “‘comunalismos’ primitivos” hubo otros modos de producción o de vida que detentaban igualmente maneras “universales” para el usufructo del manso.

Incluso, es más que probable que en los períodos del cultivo y del elaborado de los metales, haya habido una “evolución” paralela de aquellos “comunitarismos” y de esas otras lógicas para el moldeado de tesoro.

Al menos, algunas de estas especulaciones se encuentran sancionadas cuando el nacido en Tréveris señala explícitamente que la propiedad no parcelaria del suelo es factible de “... realizarse de maneras muy diversas. Por ejemplo, ... en la mayor parte de las formas fundamentales asiáticas ...” (1972 a: 434–435; el subrayado es ajeno).

470- El modo de producción asiático se corresponde con diferentes formas de economía y sociedad (435/436, 443, 451, 453–454, 458) (ídem)

471- Puede integrarse de muchas comunidades/aldeas (435–436, 439, 443, 455) (ídem)

472- Cuando lo anterior acontece, hay un propietario superior que es au fond, el único propietario (435/436, 439, 443, 445, 451, 454–455, 458) (ídem)

473- Las comunas son en ese caso, meras poseedoras (435, 439, 443, 454/455) (ídem)

Ésta es una de las escasas ocasiones en las que Marx distingue entre “propiedad” y “posesión”. Tales ideas habrá que emplearlas también para el feudalismo; allí, en última instancia el propietario genuino es el monarca, aunque sea poco más que un noble medianamente poderoso.

474- El plusproducto pertenece a la asociación (435) (enunciado descriptivo)

475- Es ella la que distribuye las faenas (435) (ídem)

476- En algunas formas de sociedad y economía pertenecientes al modo de producción oriental, se da una combinatoria de agricultura y manufactura en cada aldea (435, 446, 453/455) (ídem)

477- Así, las pequeñas comunas se vuelven autosuficientes (435, 439, 446) (ídem)

478- En el modo asiático para la génesis de tesoro no sólo hay producción en la misma escala, sino reproducción/acumulación o plusproducción (435, 455/456) (ídem)

479- En paralelo, existe una diferenciación más orgánica de los distintos fondos sociales que toda comunidad debe colocar en perspectiva, con el objetivo de garantizar su continuidad en la historia (435) (definición)

El enunciado puede funcionar como criterio taxonómico, en cuanto basta para dividir a las sociedades sin clases en dos inmensas constelaciones: i. los colectivos que sin mayor cálculo o prevención, disponen de cierta riqueza para cumplir con la “contabilidad” implícita en los fondos mencionados; ii. las comunidades que, al estilo de las que integran el modo asiático de creación de tesoro, adquirieron experiencia en la necesidad de distribuir lo temporal, los medios genéticos, la faena, las materias primas y los materiales, los valores de uso, etc. (en suma, lo que Marx no deja de sopesar como “recursos escasos” –contra Weber, los neoclásicos, los neoliberales, entre otros). [propuesta con ribetes críticos y científicos]

480- Una clase de asociación y una forma de vida más son los “cúmulos” pre/colombinos (en especial, los de México y Perú) (436, 451) (clasificación y descripción)

481- También añadimos el colectivismo de los antiguos celtas, de algunas zonas de la vieja India, etc. (436, 451) (ídem)

482- Otro tipo de sociedad y de modo de existencia son los colectivismos eslavos, rumanos, etc. (436, 456, 458) (clasificación y descripción)

Esos comunitarismos, se ubican ya al borde de la invención de la escritura alfabética o luego incluso del nacimiento del Cristo occidentalizado. [universo de la ciencia]

483- Las asociaciones originarias y avanzadas de América, poseen rasgos que tornan oportuno incluirlas en las formas de economía y sociedad que pertenecen al modo de producción asiático, oriental (436, 451) (ídem)

484- Una de las formas sociales que se halla incluida en el modo que suscita riqueza denominado asiático u oriental, es la que opera con grandes sistemas de regadío (436) (ídem)

Por ende, ese aspecto “hidráulico” de lo oriental no es un rasgo aplicable al conjunto de las asociaciones subsumibles en el modo de producción en escena. En tanto que perfil particular, puede o no aparecer en las desiguales formas mencionadas.

485- El modo oriental para crear tesoro posee ciudades (436, 455) (enunciado descriptivo)

486- Las ciudades surgen en las zonas exteriores de comercialización intensa (436) (enunciado causal)

487- O en las que detectamos una actividad administrativa considerable (en esas regiones, los altos funcionarios intercambian plusproducto) (436) (ídem)

488- Tales urbes son un simple accesorio de la tierra y en consecuencia, son más rurales (436, 442, 455) (definición)

489- Otra forma de vida y de sociedad anterior a las clases es el tipo menos desarrollado del colectivo militar y guerrero (436/437, 444, 451–452, 454, 456) (clasificación y descripción)

490- La clase de propiedad colectiva que se corresponde con la forma guerrera y militar, tiene ciudades más urbanizadas (436, 438, 440) (enunciado descriptivo)

491- Hay una forma de producción y de sociedad que es la antigua (436/440, 443, 445–447, 450, 454/456, 458, 468, 474–476) (enunciado de existencia, clasificación y definición)

492- Las ciudades de la época son verdaderos centros para los campesinos (436, 455) (definición)

493- Por consiguiente, el campo es un “hinterland” (436, 438, 455) (ídem)

494- La forma guerrera y militar, aun cuando supone la propiedad comunitaria del suelo, contiene “bolsones” de propietarios campesinos (436, 438, 444, 452, 455) (clasificación y definición)

495- En dicha forma ya el otro comienza a constituirse en un obstáculo al cual se debe conquistar, reducir, someter, etc. (436/439, 447, 454–455) (enunciado descriptivo)

496- La forma guerrera desarrollada implica Estado (437/439, 445–447) (ídem)

497- Es una de las primeras asociaciones divididas en clases (437/440, 443, 455) (definición y clasificación)

Godelier tiene el mérito de haber rescatado del olvido un modo de producción rara vez mencionado en El capital (descuidado por la mayoría de los marxismos), pero que se distingue del esclavista y que incluso le es anterior (aunque llegue a convivir con las formas sociales vinculadas –1972 a; 1973: 23, 34/35).

498- La subestructura de la economía del modo antiguo de esculpir riqueza es una pequeña producción campesina (438) (definición)

499- Cuenta con manufacturas como actividad accesoria de las mujeres (438, 455) (enunciado descriptivo)

500- La guerra la impulsa a un constante crecimiento (v. g., Grecia, Roma, etc.) (438, 446/447, 454–455) (enunciado causal, diagnóstico y descripción)

501- Otra clase de colectivismo y de forma de vida es el modo germánico (que es la tercera línea de los colectivismos) (439, 441/443, 445, 458) (clasificación y descripción)

En realidad, es la quinta vertiente si retenemos en perspectiva a los comunalismos primitivos (que constituyen la primera) y a los desiguales colectivismos (que son la segunda), líneas que acaban por ser con mucho, previas a las tres vertientes analizadas hasta ahora.

502- Otro tipo de sociedad y de modo existencia es el modo de producción esclavista (440, 446/447, 449–450, 452/456, 459, 461–463, 468, 472, 474/476) (ídem)

503- Uno más es el modo feudal o de servidumbre para la génesis de tesoro, que es un tipo germánico desarrollado (440, 442, 449/453, 456, 459, 461–462, 464, 468/475) (ídem)

Enunciando los sintagmas con los perfiles delineados, asoma que el lexema “tipo” es de una jerarquía analítica más abstracta que el de “modo de producción”. Vemos entonces que en el materialismo crítico no se trata siquiera de “aplicar” por doquier, como único registro de análisis, las nociones que fueron canonizadas.

Esa situación se repetirá cuando constatemos que un porcentaje significativo de los disímiles comunitarismos y colectivismos (los asociados con los comunismos primitivos, con las formas célticas, eslavas, rumanas, etc.), y una proporción esencial de los tres grandes regímenes de propiedad del suelo perfilados son afloraciones de un idéntico sustrato: la tribu (1972 a: 446, 451/452).

Un diagrama representaría lo postulado hasta aquí (Figura 3):

504- En las ciudades medievales en las que comienzan a detentar preponderancia las corporaciones, el espíritu militar declina (440/441) (enunciado descriptivo)

El lexema destacado por nosotros, es una muestra de que el “sociólogo” exiliado utilizaba nociones heredadas de las filosofías lucreciana y epicúrea. [apreciación crítica]

505- Palpitan diferentes clases de tribus (441, 443, 445/446, 451–454, 456/457) (enunciado de existencia y clasificación)

506- Las formas germánicas pueden ser “hilvanadas” por ciudades (441/442) (definición)

507- Pero dichas urbes no son representativas de aquéllas (441) (ídem)

508- Existen dos modos de producción básicos en el tipo germánico (442/443) (definición y clasificación)

509- En el feudalismo, las ciudades crecen sobre el fondo del campo (442) (enunciado descriptivo)

510- En época tardía, se despliega la contradicción entre lo rural y la ciudad (442) (explicación)

511- Otro tipo de sociedad lo constituye la fase burguesa (442, 447/449, 457–461, 464/465, nota de p. 465 y en p. 466, 466, nota de p. 466, 467–469, nota de p. 469, 470/478) (clasificación y descripción)

512- Ya en el capitalismo, se induce una urbanización del campo (442) (enunciado descriptivo)

513- A partir del rol hegemónico de la ciudad, ocurre que los colectivos humanos, al no ser un conjunto racional y consciente, llevan una existencia económica (442) (enunciado causal)

Sin duda, es factible ampliar el aserto sosteniendo que más o menos a partir de los tres enormes regímenes de apropiación de las parcelas analizados (en los que emerge lo urbano), acontece que las comunidades, al no ser una asociación consciente y racional, sufren una mera existencia económica/economicista (o sea, que la unidad del obrero universal es puesta de manera central por los factores económicos). Poco después, en la misma página el lector del poeta Heine dirá que en esos colectivos, la agrupación asoma en tanto que una simple reunión y no en cuanto unidad verdaderamente humana (humanizada y humanizante, añadiríamos). [proposiciones científicas]

Empero, eso no implica que la economía no sea algo importante en las sociedades más etnográficas, toda vez que en ellas rige el axioma valor y que los individuos son, acorde a lo que relevamos de El Anti-Dühring, “géneros económicos de vida” (1972 a: 303/305; López 2002 g: isotopía “Relaciones sociales, tipos de sociedad e intercambio”, enunciado 578, p. 85). No obstante, el ámbito autorreferencial de la economía comienza a tener un peso que sobrepasa lo latente, lo implícito con la formación y crecimiento de las urbes.

514- En el marco germánico, cada unidad familiar es un centro autónomo de producción (443) (descripción y definición)

515- Al igual que en el caso del modo antiguo para el tallado de valores de goce, la manufactura es una ocupación accesoria de las mujeres (443) (ídem)

516- El modo de producción antiguo cede el paso al modo de producción esclavista (446/447, 454–456, 462) (enunciado causal)

517- En la esclavitud “clásica” acaecen fenómenos como la concentración de la propiedad de la tierra, el despliegue del sistema monetario, la extensión del intercambio, etc. (447, 455/456, 468–469, 474) (explicación)

518- El dinamismo (contradictorio) del modo esclavista de suscitar tesoro permite considerables e inusuales desarrollos en determinadas esferas (en el ámbito de la arquitectura, el pensamiento, etc.) (447) (ídem)

519- No obstante, no hay que creer que torna viables un crecimiento libre y pleno, sea de la sociedad, sea del individuo (447) (diagnóstico)

520- Otra forma de vida y tipo de comunidad son las sociedades mercantiles de clases (447, 457, 467/476) (clasificación y descripción)

521- En la gran etapa de las sociedades pre/capitalistas, los colectivos en los que el horizonte de la producción es el valor en tanto riqueza abstracta son los pueblos comerciantes (447, 466, 471, 473/475) (ídem)

522- Esas agrupaciones mercantiles sobreviven en los “poros” del mundo (447) (enunciado descriptivo)

523- En los colectivos preburgueses comerciantes y con clases antagónicas, observamos también una cosificación de las relaciones sociales (447) (diagnóstico y descripción)

Si a la idea de “cosificación” van anexadas las de “reificación” y “fetichismo”, y si la primera no es propia de la edad capitalista, las nociones de “fetichismo”, “cosificación” y “reificación” no son exclusivas de la hegemonía del valor monarca (ver un punto de vista divergente en Enguita 1985: 157, 164/165).

524- A pesar de las limitaciones del modo antiguo para la creación de tesoro, la sociedad esclavista resulta excelsa frente al capitalismo (447) (enunciado axiológico y comparativo)

525- En efecto, en ella (a diferencia de lo que acontece en la época burguesa) el hombre es el objetivo de la producción (447) (enunciado descriptivo)

526- Se denominan “relaciones económicas” a los nexos que acaecen en el seno de la producción social o en la economía, en tanto que fundamento de la vida humana (449, 462) (definición)

527- Los colectivismos de los celtas, eslavos, rumanos, de la India, etc., y las propiedades no parcelarias al estilo oriental, guerrero o germánico, son formas secundarias derivadas de formas tribales (451/453, 456–457, 462) (clasificación y descripción)

528- Otra clase de tribus nómadas son las tribus cazadoras de las planicies de América del Norte (451) (ídem)

529- Estos modos de existencia y tipos de sociedad practican la guerra para proteger sus espacios colectivos de caza (451) (explicación y enunciado causal)

530- En esa organización, el otro aflora como un obstáculo al cual se debe conquistar, reducir, someter, etc. (451) (enunciado descriptivo)

531- Desde la aparición de las hordas pertenecientes a los primeros Homo hasta las tribus más avanzadas, las relaciones sociales se encuadraron en formas de super y sub/ordinación (451) (definición y clasificación)

Fácil es generalizar el postulado y sostener que incluso los colectivos divididos en grupos antagónicos, implican que los enlaces intersubjetivos que advinieron al presente se estrecharon dentro de los márgenes rígidos de la super y sub–ordinación. Una comunidad libertaria tendría que acabar con esa descomplejización de lo humano.

532- Aunque el feudalismo sea un modo tribal de producción complejizado, lo cierto es que tanto la esclavitud clásica como la servidumbre son las que más alteran la base tribal, comunitaria que pulsa en la mayoría de las aglomeraciones precapitalistas (452/454, 456, 462) (enunciados causal y descriptivo)

533- Esta basis tribal permanece, empero, a manera de una estructura simple, “nuclear”, “arqueológica” (452) (enunciado descriptivo)

534- Por último, dicha estructura “antigua”, oculta, sepultada por las formas nuevas, se encuentra determinada por ellas (452) (enunciado causal y explicación)

En consecuencia, no insiste una “sencilla” sucesión de modos genéticos para gubiar riqueza, sino que los posteriores guardan en su seno algunas estructuras heredadas de viejas formaciones de economía y sociedad desaparecidas.

Por añadidura, la base detenta así una organización en capas hojaldradas, en la que existen varios “focos” y en los que éstos se hallan sobredeterminados por el conjunto, pudiendo extender su influencia o causalidad sólo a través de la obligada intervención del resto de los “estratos” (Gráfico 4):

535- Una de las formas de existencia y uno de los tipos de sociedad más arcaicos son los conjuntos dedicados a la recolección de los frutos de los árboles, a la caza y a la pesca (453/454) (clasificación y descripción)

536- Hay disímiles clases de hordas (453, 476) (enunciado de existencia y clasificación)

537- Contamos con hordas de recolectores (453) (clasificación y descripción)

536 y 537 nos autorizan a inferir que también había hordas de carroñeros y posteriormente, de cazadores que no cocían sus alimentos.

Por otro lado y según los resultados actuales de la Paleoantropología, lo tribal es propio de los Homo que fueron capaces de asar la carne y de pescar, es decir, de los Cromagnon* avanzados (que no los consideramos Homo sapiens sapiens). Aunque algunos investigadores muy arriesgados opinan que los Neanderthal* quizá llegaron a manipular el fuego, sus sociedades guardaban aparentemente la complejidad de la horda (acaso la de la “banda”) y no la de la tribu. Otros estudiosos más de “vanguardia” todavía, los ponderan los “inventores” de la tribu...

* Según descubrimientos actuales, los neanderthalensis parecen contar con el gen del lenguaje y del habla, por lo que es plausible que se hayan comunicado mediante “fonemas” articulados. Si el sorprendente resultado se confirmase, significaría que las maneras altamente coordinadas de caza que ejecutaban, necesitaron del lenguaje.

A su vez, es probable que a raíz del habla los Neanderthal pudieron haber entrado en contacto con los Cromagnon, inclusive, en el plano de lo sexual. Si eso aconteció, lo que no es seguro, es plausible que el genoma de los neanderthalensis se haya integrado al Hombre Moderno.

Todo el cuadro quizá podría implicar que los Neanderthal no desaparecieron, sino que se fusionaron con una de las líneas** Homo que desembocaría en los sapiens sapiens (Canal Encuentro, 2009).

** Según la articulista del National, parece haber tres secuencias de consideración en la evolución que confluyó en nosotros (Shreeve, 2010 b). La primera es la formada por los ardipithécidos: asomó hace unos cinco millones de años. Los Ardipithecus garhi de hace unos 2, 5 millones parecen haber sido los sorprendentes inventores de la industria lítica, cuyos guijarros labrados empleaban para extraer las partes sabrosas y blandas de la carroña (lengua, musculatoria facial, tuétano –2010 c).

La segunda fue la rama de los Australopithecus: emergió hace unos cuatro millones 200 mil años; no se sabe si algún australopithécido derivó de alguna línea de los Ardipithecus. Lo probable es que un ancestro común se haya escindido en los dos grupos (Shreeve, 2010 b).

La tercera es la rama de los Homo: hace unos dos millones 200 mil, afloró el Homo habilis; se desconoce si proviene de alguna línea australopithécida.

Mas, la comentarista alude al Orrorin tugenensis, de unos seis millones 200 mil años, y al Sahelanthropus tchadensis, de unos siete millones, que serían en el fondo, el cuarto “bloque”.

Si bien la periodista lúcida rechaza la categoría de “eslabón perdido” por inexacta, lo cierto es que parecen haber múltiples “eslabones” sin desempolvar aun: por un lado, el ancestro de simios (gorilas, chimpancés, bonobos, orangutanes), y de los que serían luego, los Ardipithecus, punto de bifurcación que parece ubicarse entre los 20 y los catorce millones de años (1).

El otro “eslabón”, perdido o no..., es el que separa a los simios mencionados, de los ardipethécidos, nexo que se halla alrededor de los 11 a ocho millones de años (2).

Un punto de bifurcación más, es el que se ubica entre los 8 a seis millones y los Ardipithecus (3). Otro, es el que se encuentra entre los ardipithécidos y los Australopithecus (4). Uno más es el nexo entre estos últimos y los Homo (5). Id est, cinco “bornes” sin identificar...

Por de pronto, los Ardipithecus son muy simiescos, con cerebro de chimpancé, con dientes pequeños y con dedo gordo del pie separado, permitiéndoles ser excelentes trepadores y usar el bipedismo para cortas distancias (2010 d). No podían conservarse en posición erguida por mucho tiempo, lo que demuestra que es impostergable distinguir entre el mero bipedismo ocasional y el bipedismo erguido, que emerge con los increíbles australopithécidos.

[continuamos en el estrato de las aclaraciones vinculables al discurso científico]

538- Muchas clases de tribus y de sociedades precapitalistas implican que el otro asome como una barrera a la que tenemos que disolver, someter, etc. (453/456) (enunciado descriptivo)

539- El tránsito al modo de producción esclavista puede acontecer desde formas de suscitar riqueza que sean más o menos belicosas, o que se caractericen por poseer diferentes grados de combinación de propiedad colectiva y propiedad/posesión individual del suelo (454, 462) (enunciado cuasi hipotético)

O sea, no existe una evolución lineal entre desiguales modos de crear objetos de goce sino que puede haber saltos inesperados que acaban en formas más complejas y expansivas de las fuerzas moldeadoras (Figura 5):

Por consiguiente, la teoría crítica no alucina a priori ninguna sucesión; las transiciones de unas formas de sociedad a otras deben estudiarse de manera fáctica, monográfica y puntual.

However, nuestra labor queda justificada por la necesidad de destacar los elementos del pensamiento del muriente en Londres que terminaron sepultados por el marxismo, a causa de ortodoxias y oposiciones de variadas tendencias.

540- Palpitan innumerables tipos de tribus de caza (454) (enunciado de existencia y clasificación)

541- Aparte de los indios de las planicies de América del Norte, existen otras tribus de caza (454) (ídem)

542- Con el cambio del modo de producción y con el despliegue de los hombres mismos a través de la génesis de riqueza, surgen nuevas formas de relaciones intersubjetivas (455/456, 465, 469–471, 473/475, 478) (enunciado de ribetes hipotéticos)

543- En el modo antiguo para suscitar tesoro, los ciudadanos son en lo fundamental, propietarios privados de territorio citadino (455) (definición)

544- En esa clase de sociedad, la manufactura aflora como causa de decadencia (455, 468, 469) (enunciado causal y explicación)

545- Existen varios tipos de relaciones sociales entre los individuos y los conjuntos a los que pertenecen (455, 457, 462, 464, 468, 471, 474, 478) (definición)

546- Constatamos enlaces objetivos, económicos entre los agentes y sus comunidades (455) (enunciado de existencia y clasificación)

547- En las conjunciones preburguesas con formas de propiedad comunitaria más desarrolladas, el productor es propietario/poseedor o el propietario trabaja (458/462, 464) (clasificación y descripción)

548- Algunos colectivismos pueden ser contemporáneos a formas comunitarias (e. g., el despotismo oriental) e incluso pueden derivar de ellas: el colectivismo eslavo, en determinadas ocasiones, es una modificación del modo asiático para la génesis de riqueza (a su vez, puede dar lugar a la propiedad antigua y germana) (458) (enunciado de alcances semi/hipotéticos)

Una prueba más de que no hay linealidad en la teoría, por cuanto incluso se pueden dar “saltos” hacia “atrás” o “desvíos” que luego acaben por desplegar, desde otra vertiente, los modos de producción “lógicamente” postreros (Gráfico 6): [especulaciones científicas]

549- Una de las causas del crecimiento y formación de las ciudades medievales fue la expansión de la faena artesanal, en que un capitalista era maestro (459) (enunciado causal y explicación)

550- A partir de la aparición del trabajo artesanal en las asociaciones con regímenes desarrollado de propiedad colectiva o de propiedad privada, las pequeñas comunidades de artesanos ya no son naturales, sino fruto de los poderes genéticos de la tarea misma (461) (ídem)

551- Gran parte de las formas desarrolladas de propiedad colectivista y más o menos comunitaria, pueden agruparse en el llamado “estadio histórico” N° 1 (ir a supra) (462) (enunciado de perfiles hipotizadores)

552- Todas esas formas de economía y sociedad tienden a declinar hacia la esclavitud (462) (ídem)

553- Por su lado, el “estadio histórico” N° 2 (laborante artesanal que es propietario de los instrumentos de faena) puede acabar en un régimen de castas (462) (ídem)

Ese aserto apoya que hayamos establecido que la edad mencionada no sea restringida a la época medieval y que por el contrario, sirva para caracterizar las sociedades de artesanos que pudieran haber existido en múltiples clases de colectivos (ver supra).

554- El “estadio histórico” N° 3, en que el productor es propietario/poseedor únicamente de sus medios de subsistencia, cuando no incluye esclavitud y servidumbre, puede abarcar períodos más breves dentro de una etapa de la producción (por ejemplo, los años en que el pueblo romano era consolado con distracciones y pan) (462) (ídem)

555- En casos como el aludido, el tipo III puede darse antes que el tipo II sea el modo de producción dominante (462) (ídem)

Tal cual lo anticipamos, el admirador de Engels entiende que formas sociales que, acorde a lo que permitiría opinar en abstracto y por mera lógica la teoría, debieran ocurrir según una ordenada “secuencia”, acaecen “antes”. Así es la situación con el paso del modo asiático a la propiedad antigua o germana; también sucede igual con los tipos II y III (éste, que por la “numeración” tendría que seguir al II, puede aflorar en una estrategia de gubiado de tesoro previo a la esclavitud o a la servidumbre).

Incluso, la temporalidad más histórica correspondiente a la secuencia de los modos de producción, puede subordinarse a una temporalidad “lógica” como la que interviene en los tipos en juego: aun cuando la forma germana o antigua suceda a la oriental en una periodización “no aberrante”, la propiedad tipo III emerge previa a la tipo II, lo que suscita un “efecto” de “desencaje” temporal.

556- El enlace entre esclavo y propietario en la Antigüedad es una relación señorial (462) (definición)

557- Supone la apropiación de una voluntad (462) (ídem)

558- La servidumbre feudal se afinca en la prestación personal de trabajo (462, 464, 469) (ídem)

559- El nexo social de producción correspondiente es la relación de servidumbre (462, 464, 469, 474/475) (ídem)

560- Esclavitud y servidumbre acaban por disolver todas las formas anteriores colectivistas y comunitarias (462) (enunciado apto para formular hipótesis)

561- Tanto la esclavitud clásica cuanto la servidumbre, son las que más alteran los regímenes de propiedad colectivista y comunitaria que laten en la mayoría de las constelaciones precapitalistas (462) (ídem)

562- De idéntica forma que Marx, otros consideraban que en las asociaciones con regímenes desarrollado de propiedad colectiva o de propiedad privada, había insignificantes comunidades de artesanos (las que podían incluso organizarse en gremios de oficios) (463) (metaenunciado)

563- Los enlaces entre los obreros improductivos privilegiados y/o capaces de expandir semióticas con las clases dominantes del feudalismo, son relaciones clientelares (464, 469–470) (definición)

564- En los modos de producción pre/clasistas en los que predomina el valor de uso y en los que la génesis de tesoro está orientado al uso inmediato, no son hegemónicos el dinero y/o el valor (464, 469, nota de p. 469, 470–471, 475) (enunciado descriptivo)

565- Por el contrario, lo que predominan son las contribuciones en especie y los servicios en especie (464, 469/470) (ídem)

566- En la mayoría de los modos de producción pre/clasistas predomina el valor de uso y la creación de riqueza está orientada al uso inmediato (464, 469, nota de p. 469, 470–475) (ídem)

567- Las relaciones clientelares que los obreros improductivos privilegiados y los sectores independientes aventajados mantienen con las clases dominantes de las que dependen, también son relaciones políticas (465) (definición)

568- Al menos, en todas las asociaciones de clases preburguesas las relaciones sociales se teñían de nexos políticos (465) (ídem)

569- Existen comunidades en las que determinados grupos practican un intercambio que les permite conservar su independencia y hasta enriquecerse (466/468, nota de p. 469, 470–475) (enunciado descriptivo)

570- Las manufacturas pueden emerger en épocas anteriores a su fase típica (siglos XVI/XVIII) (f. e., en la etapa del desarrollo de las ciudades mercantiles italianas –siglos XIII a XV) (468, 474) (enunciado con nivel de hipótesis)

571- Por ende, las manufacturas capitalistas son capaces de aflorar de manera local y en condiciones poco aptas para la extensión del rey valor (468, 474) (ídem)

572- Constatamos diferentes tipos de mercado (469, 470/471, 474–476) (enunciado de existencia y clasificación)

573- En las comunas pre/burguesas y con clases, existen disímiles mercados (469–471, 474/475) (enunciado de existencia y clasificación)

574- En las conjunciones pre capitalistas en las que insiste el patrimonio/dinero, a los que viven de su labor les resulta viable acumular moneda (nota de p. 469, 471–475) (enunciado descriptivo)

575- Percibimos un mercado de cambio (470) (enunciado de existencia y clasificación)

576- En la forma social esclavista, había un mercado de esclavos (471) (enunciado de existencia, descripción y clasificación)

577- Entendemos por colectivos mercantiles desarrollados a aquellos en los que el patrimonio/dinero es importante (472, 474–475) (definición)

578- En las sociedades comerciales desarrolladas, se expanden la usura, el comercio, el régimen urbano, los impuestos, el Estado, etc. (472, 474) (enunciado causal)

579- Un tipo de comuna es aquella de la industria doméstica en la que un comerciante itinerante acumula dinero patrimonial (473/474) (clasificación y descripción)

580- Existen colectivos con intercambio (473/476) (enunciado de existencia y clasificación)

581- En el futuro, cuando no reine ninguna clase de violencia y poder, habrá una sociedad sin intercambio (473) (enunciado de crítica y metateoría)

582- En particular, la fuerza de trabajo no será horizonte de intercambio alguno con la faena objetivada (473) (ídem)

583- En un porcentaje elevado de sociedades preburguesas, detectamos una combinación entre industria doméstica y agricultura (473/475) (enunciado de vuelo hipotizador)

584- La transición hacia el capitalismo puede acontecer desde diversos modos de producción (473/475) (ídem)

Aunque Marx no sostiene lo que antecede de manera explícita y a pesar que la reconstrucción que postulamos es materia opinable, lo que dice al final de la página y su breve continuación en la siguiente de la edición consultada, permite inferir lo que hemos convertido en enunciado. [seguimos en el discurso de la ciencia]

Aceptando la posibilidad de otras lecturas por no consultar el texto en alemán y por las innumerables reservas que hemos expresado en otros espacios de la tarea en curso, es viable empero sugerir que al igual que en el ejemplo en que el devenir hacia la esclavitud “clásica”, se efectuaba desde desiguales modos creativos de objetos de disfrute pre/esclavistas y no desde su “inmediato” más “lógico” (el modo antiguo para suscitar tesoro), el nacimiento del capitalismo es factible de suceder desde múltiples puntos de partida. En consecuencia, la transición “ortodoxa” o acaso más común a través de la servidumbre feudal es una de ellas, pero el suegro de Longuet no evaluaba que fuese la única.

Sin duda, estudios pormenorizados de regiones muy acotadas (ubicadas tal vez en lo que Wallerstein denominó “semiperiferia” y “periferia” –1972 d), descubrirán esos casos especiales abocetados por el sociólogo radicado en Inglaterra, de “orígenes” inusuales del capitalismo, (entrecomillamos el lexema para esquivar las filosofías y metafísicas enredadas en la “arkhé”; siempre nos hallamos expuestos, acorralados a raíz del lento trabajo de un Adorno, Vattimo, Lyotard, Habermas, Foucault o Derrida que protestarían inmediatamente por la inexactitud del detalle o por el uso de las palabras).

Por último, en esas regiones que acorde a lo previsto por la teoría o por lo que nosotros le hemos forzado a anticipar, pudieron respirar variaciones del feudalismo conviviendo con una miríada de otros regímenes de labores. En otras palabras, feudalidades que no serían las típicas o “puras”.

585- Incluso, este “paso” es factible de ocurrir a partir de formas de economía y sociedad que sean una amalgama compleja de varios “sub” modos de gestar riqueza (473/474) (enunciado semi–hipotético)

Recordemos que Althusser mostrará que el lexema “transición” puede corresponderse con un modo de producción. Sin embargo, no toda “transición” es igual a un modo de esculpir riqueza en sí (1998 g: 213/214; Balibar, 1998 h: 329): hemos vislumbrado que insisten casos históricos, al menos estipulados en los meandros de la teoría, que son transicionales y que se corresponden con formas de economía y sociedad integradas por modos locales y diseminados de crear valores de uso, sin más nexos que el probable intercambio entre sus “fronteras”.

Por último, el discípulo del leninista parisino sentencia que el categorema en lid es un concepto empiricista y/o un ideologema que reemplaza mal el término “sociedad” (1998 g: nota 6 de p. 225). Of course, no aceptamos semejante resistencia (auto)desconocida del pensamiento de Marx y enmascarada con una apreciación supuesta hacia él.

586- Aparte de las manufacturas surgidas en las ciudades italianas más prósperas, latieron las correspondientes a Constantinopla, Flandes, Holanda, España (Barcelona, etc.), entre otras (474) (enunciado descriptivo)

587- Esas clases de manufacturas tienen como rasgo característico que surgen allí donde se produce para la exportación (474) (enunciado causal)

588- En consecuencia, para el mercado externo (474) (ídem)

589- En las asociaciones preburguesas de un mercantilismo intenso, encontramos un mercado exterior (474) (enunciado descriptivo)

590- Las manufacturas arriba citadas, nacen donde hay un gran comercio marítimo y terrestre (474) (enunciado causal)

591- Por último, donde existen grandes emporios, ferias, etc. (474) (ídem)

592- Un tipo de agrupación y de modo de vida son los colectivos preburgueses en los que percibimos un considerable comercio marítimo y/o terrestre (474) (clasificación y descripción)

593- Otra clase de sociedad son las comunas pre/capitalistas en las que el mercado externo es esencial (474) (ídem)

594- En asociaciones preburguesas en las que hay un considerable comercio marítimo y/o terrestre, en las que el mercado exterior es clave, en las que la exportación es abultada y/o en las que encontramos emporios, ferias, etc., las manufacturas se instalan, en primer término, en el campo y en las aldeas en las que las corporaciones son débiles o están ausentes (474) (enunciado causal)

595- Eso es así, en virtud de que la industria campesina contiene una base amplia para el despegue de las manufacturas (474) (ídem)

596- Lo que ocurre porque el ambiente urbano exige un mayor desarrollo de las fuerzas genéticas, de los procesos de producción, etc. (474) (ídem)

597- La mayoría de las conjunciones de clases y preburguesas contaron con industria urbana (474/475) (enunciado descriptivo)

598- Un porcentaje no despreciable de las conjunciones de clases y pre burguesas que poseyeron industria urbana, no pudieron dar paso a la industria significativa (474) (enunciado causal)

599- Esto aconteció porque el campo se orientaba en gran parte hacia la producción inmediata y de valores de uso (474) (enunciado descriptivo)

600- En las aglutinaciones de clases y pre/capitalistas, existe un mercado interno (474–475) (enunciado de existencia y clasificación)

601- Existen relaciones sociales de producción y nexos de propiedad en tanto que vínculos sociales de propiedad (474) (definición)

602- Otra forma de vida y de asociación entre los hombres es aquella en la que el valor de cambio no es lo suficientemente fuerte, como para separar la forma/mercancía del valor de uso aun cuando insista el comercio (475) (clasificación y descripción)

603- En las conjunciones preburguesas en las que tenga sentido el diagnóstico que sigue, la oferta está subordinada a la demanda (475) (definición)

604- Es decir, la oferta se encuentra constreñida (475) (ídem)

605- Asimismo, la demanda se amplía muy lentamente (475) (ídem)

606- Oferta y demanda no son independientes (475) (ídem)

607- Un tipo de sociedad especial fue la de las plantaciones esclavistas que valorizaban capital (476) (clasificación y descripción)

608- En la antigua Asia pululaban hordas nómadas (476) (enunciado de existencia y clasificación)

609- En la edad de las diversas combinaciones de propiedad comunitaria, colectivista y/o con propiedad-posesión individual, se percibe que la sociedad en su conjunto efectúa un trabajo histórico universal (478) (enunciado de crítica y metateoría)

Es decir, que tales agrupaciones son un obrero colectivo general.

PODER, DOMINIO, PRAXIS E HISTORIA

610- Según que la unidad, la coherencia y la cohesión de los “átomos”/comunas espaciados sean más o menos flexibles, la entidad social será más o menos autoritaria o democrática (436) (ídem)

611- De acuerdo a cómo se signifiquen la unidad, cohesión y coherencia de los “átomos”/comunas divergentes, el obrero colectivo será más o menos despótico o demócrata (436) (ídem)

610 y 611 implican que en algún sentido, la Historia de la especie fue la historia del poder y del ejercicio de la democracia. Pero igualmente fue el devenir de las formas simbólicas que pusieron en lenguaje, las propias asociaciones: esa significación fue más o menos prescriptiva o libertaria (436, 438). [opinión crítica]

612- En virtud de que en la forma militar el otro comienza a constituirse en un obstáculo al cual se debe conquistar, reducir, someter, etc. (cf. infra), la guerra aparece como una inmensa actividad colectiva (436/439, 443, 454–455) (enunciado causal)

Engels complementa lo anterior al situar los principios del belicismo en el auge de las sociedades mercantiles (1972 a: 193). [proposición científica]

613- En las sociedades precapitalistas que son más o menos “guerreristas”, el otro comienza a constituirse en un obstáculo al cual se debe conquistar, reducir, someter, etc. (436/439, 443, 453–456) (enunciado descriptivo)

614- La segunda gran clase de propiedad colectiva (la forma belicista) es producto de una vida histórica más dinámica que la oriental (436) (enunciado causal)

Acaso podría sugerirse que las sociedades son en su conjunto, “ralentizadoras” de los cambios y del tiempo. De ahí que sea aceptable la idea de Althusser respecto a que cada modo de producción detenta su propia temporalidad (1998 f: 110/113, 119).

615- Los desiguales enlaces entre ciudad y campo condicionan los rasgos que adopta la Historia de las sociedades (442, 455, 468, 469, 471) (ídem)

616- Así, en la forma antigua la Historia es historia urbana pero de ciudades basadas sobre la agricultura y en la propiedad de los mansos (442) (enunciado causal y explicación)

617- La Historia asiática es una unidad indiferente entre ciudad y campo (442, 455) (enunciado descriptivo)

618- En la Edad Media, que es un modo germánico desarrollado, la Historia tiene por basis a la tierra y es a partir de ella desde donde se “despega” lo urbano (442, 471) (enunciado causal y explicación)

619- En esa época se agudiza luego la contraposición entre la ciudad y lo rural (442) (ídem)

620- Con el capitalismo, acontece una progresiva urbanización del campo (442) (enunciado descriptivo)

621- El desarrollo histórico previo es una condición para el despliegue de las fuerzas productivas (448, 456) (enunciado causal)

622- Las desiguales formas de producción son formas de praxis (454) (definición)

623- Estas variadas acciones construyen el espacio y el entorno (la práctica de la caza acota un territorio de predación, etc.) (454) (ídem)

624- Las condiciones de vida son premisas para el despliegue de la praxis (454) (ídem)

625- A veces, los cambios que disuelven poco a poco un modo de producción cualquiera no son suficientes para iniciar una nueva historia (468) (enunciado de crítica y metateoría)

Por ende, una transición, un modo de producción y/o determinadas formas de economía y sociedad, no se entretejen “dialécticamente” con el “estadio” que en una retroinfluencia lineal y sencilla, supuestamente continuaría al previo, de manera que en ese sentido la Historia no sería una temporalidad dialectizada en términos especulativos, al estilo de la Fenomenología.

En otro orden de asuntos, es viable argüir que una forma de crear tesoro es una manera de construir la Historia*. Más aún, es un modo de inducir una especie de “cartografía” abstracta en la que se distribuyan las posibilidades, las “líneas” de evolución, los saltos hacia otros estados sociales, etc. [cosmos deconstructivo]

* Después de haber ofrecido semejante definición de “modo de producción”, la bestia peluda del Dr. Ricardo Costa tuvo cara para enunciar, amparándose como un pistolero en su calidad de Tribunal, que no había acotado el concepto ni lo había definido “satisfactoriamente”... Pero..., ¿qué imaginan de sí mismos esos “intelectuales”, que actúan como unos patoteros en desmedro de otros colegas?

626- En la mayoría de las agrupaciones preburguesas con clases, la hegemonía del patrimoniodinero que se acumula para que muchos siglos después se convierta en valor déspota, conduce casi siempre a un predominio del campo sobre la ciudad (468/469) (enunciado causal y explicación)

PRODUCCIÓN Y MODOS DE PRODUCCIÓN

627- Es viable afirmar que una forma de producción es un modo de existencia (434, 451, 453/456, 458, 464, 467, 473) (definición)

628- De idéntica manera, supone una forma de apropiarse de las condiciones objetivas de vida (434/436, 446, 451, 453–456, 458, 464, 473) (ídem)

629- Por lo demás, es una manera en la que los hombres autorreproducen su praxis (434, 454/456) (ídem)

630- Igualmente, es una lógica por la que ese peculiar “estilo” de autorreproducción de la praxis se objetiva (una sociedad de pastores se autoobjetiva como tribu pastoril, etc.) (434, 454/456) (ídem)

631- Es una forma por la que la faena viviente se autorreproduce (434) (ídem)

632- La población integra la producción (446)

632- El crecimiento demográfico es parte de la producción (446, 454) (definición)

632 y 633 demuestra que ni siquiera el ámbito del moldeado de riqueza pertenece por entero al universo estrecho de la economía. [advertencia científica]

633- La reproducción sexual de la especie es un tipo de producción (449) (definición y clasificación)

634- Toda producción es apropiación de objetos (449, 451, 456) (definición y caracterización)

635- Esa asimilación es llevada adelante por un sujeto (449, 456) (definición)

636- En simultáneo, es conformación de los objetos por una finalidad subjetiva (449) (ídem)

637- Es decir, subsunción de los entes a ese fin (449) (ídem)

638- Transmutación de ellos para convertirlos en resultados de la praxis (449) (ídem)

639- Y para volverlos receptáculos de la actividad subjetiva (449) (ídem)

640- En las comunidades pre/socialistas la población es una frontera (454) (ídem)

641- En los conjuntos pre socialistas, el objetivo de las constelaciones humanas es la mera conservación (454/456, 458, 468, 475) (enunciado descriptivo)

642- Allí, la reproducción en escala ampliada es reproducción/conservación (454-456, 458, 468, 469) (enunciado de contornos semi/hipotéticos)

643- Paradoja: Sin embargo, esta reproducción es también reproducción/disolución (454–456, 458, 468/469, 473) (ídem)

Cabe destacar que el enunciado resulta más enigmático si no entrevemos en perspectiva el “clinamen” epicúreo y lucreciano implícitos: en efecto, la reproducción en escala creciente es destrucción porque un pequeño ángulo de desvío se introduce en la reproducción–conservación.

Uno de los factores que induce la aparición azarosa de esa curvatura infinitesimal de desequilibrio que, a la larga y por ampliación lenta, sinuosa e intrincada de las consecuencias paridas, dará curso a una catástrofe o cambio de fase, es el aumento demográfico. [parecer que es a la vez, científico y deconstructor]

644- Un modo para la génesis de tesoro o forma de vida, constituye la clase de nexos que entablan los individuos y grupos pertenecientes a una sociedad (454/456, 469, 478) (definición)

645- Por ende, construye esa comunidad misma (454/456, 469, 478) (ídem)

646- Cuando el modo creador de riqueza se altera, también se modifican los productores y sus relaciones sociales (455, 456, 470, 473/475, 478) (enunciado causal e hipotético)

647- Una forma determinada de suscitar objetos de placer es una estrategia por la que los hombres se desarrollan a sí mismos (455) (definición)

648- Un modo de producción es una forma general de trabajo (456) (ídem)

649- Un tipo peculiar de nexo con la Naturaleza (456) (ídem)

650- Hubo diferentes estadios de la producción (478) (enunciado de existencia y clasificación)

RIQUEZA, FUERZAS DE PRODUCCIÓN, FONDOS SOCIALES Y CONSUMO

651- Existen varias clases de fondos sociales para contribuir a la auto reproducción de la sociedad en el tiempo (435, 437, 453, 455, 465, nota de p. 466, 467) (ídem)

652- Uno de esos “depósitos” colectivos puede denominarse “fondo para los insumos del obrero universal” (435/437, 439, 455) (enunciado de existencia, definición y clasificación)

653- Dicho fondo es una reserva para costear tales “output” (435/437, 439) (ídem)

654- En la gran fase de las asociaciones pre/capitalistas, la forma básica de la riqueza es lo concreto, lo encarnado en cosas, en productos materiales (447) (definición)

655- No obstante, en los “cúmulos” mercantiles desarrollados (v. g., los pueblos comerciantes de la Antigüedad) también aparece el tesoro en cuanto valor, es decir, como algo abstracto, inmaterial (447) (ídem)

656- La riqueza capitalista es una de las formas que adopta el tesoro suscitado por la dinámica de la producción (447, 464, 466) (clasificación y descripción)

657- Una clase de riqueza superlativa son necesidades cada vez más amplias, universales (447, 455, 479) (clasificación, definición y descripción)

658- Otra es el despliegue cada vez más vasto de las capacidades humanas (447/448, 455, 479) (ídem)

659- Y de los goces (447) (ídem)

660- También de las fuerzas productivas (447/448, 455, 479) (ídem)

661- Y de los individuos (447/448, 455) (ídem)

662- Un tipo de tesoro superlativo o bien es el control sobre las potencias naturales (447) (ídem)

663- Detectamos múltiples fuerzas naturales (447) (enunciado de existencia y clasificación)

664- Unas son externas, objetivas (447) (ídem)

665- Otras son internas, subjetivas (447) (ídem)

666- Una clase de útil extracualitativo es la progresiva mejora o “estilización” de las disposiciones creadoras de los individuos (447/448, 455) (clasificación, definición y descripción)

667- Otro tipo es el propósito mismo de procurar alcanzar la plenitud en el desarrollo de las capacidades, disposiciones, fuerzas moldeadoras “internas”, etc. (448) (ídem)

668- Una clase más de bien es el despliegue sustancial de las potencias creadoras, pero allende los límites de cualquier patrón de medida preestablecido (448) (ídem)

De alguna manera, la ley del valor ha sido desde su lenta, compleja y sinuosa constitución en una escala universal, una medida ruin del desarrollo de los poderes genéticos. [ámbito de la ciencia]

Por añadidura, acaso sea factible plantear que la superestructura, en tanto conjunto de instituciones/sistemas semióticos y de procesos generales de significación, es de idéntico modo un patrón miope de lo intrincado que pulsa en las fuerzas genéticas. En efecto, el arte–institución, la filosofía/sistema, el Estado, etc. son índices de la riqueza adquirida por las potencias humanas, mas son “señales” distorsionadas que no logran captar lo que tendrían que tornar explícito, evidente.

669- Existen varias clases de fuerzas creativas (448, 455/456, 465, 479) (enunciado de existencia y clasificación)

670- Unas son los poderes “internos” de los agentes (448, 455/456, 464, 479) (ídem)

671- Un tipo de tesoro supercualitativo es la estimulación de los individuos para que se desarrolle el hombre polivalente, genérico, etc. (448, 479) (clasificación, definición y descripción)

O sea, que supere cualquier división de las labores, especialización, estrechamiento simbólico de las perspectivas, etc. (ver un planteo similar en Engels, en Marx y Engels, 1972 a: 304/305).

672- El anhelo de ser un puro devenir en lugar de ser algo devenido es también una riqueza extracualitativa (448) (ídem)

673- Lograr ser/estar en el movimiento absoluto del devenir en vez de ser algo simplemente devenido, es un tipo de bien (448) (ídem)

672 y 673 harían de Marx un pensador de los flujos y de los devenires que erosionan el Ser, lo masculino, la autoridad, el Padre, la Ley, lo vertical, lo duro, lo seco, las instituciones, el Estado, la razón lineal, entre otros factores, en beneficio de lo blando, lo molecular, lo femenino, lo húmedo, la pendiente, la espiral, lo complejo. [opinión crítica]

674- Estimular el constante enriquecimiento de lo “interno” es un tesoro de máxima cualidad (448) (ídem)

675- En las asociaciones pre/tribales y en las tribales de comunitarismos primitivos, de colectivismos, bélicas y del tipo germano poco avanzado, los fondos sociales no se encuentran muy delimitados unos de otros (en especial, la esfera de consumo no se distingue del fondo de producción) (453) (enunciado cuasi hipotético)

676- Insiste un “archivo” para el esculpido de objetos de goce (453, nota de p. 466, nota de los traductores de p. 476, vinculada con el cuerpo del texto) (enunciado de existencia y clasificación)

677- Existe otra para el consumo (453, nota de p. 466) (ídem) [plano de la ciencia]

678- Con la transformación del modo genético de tesoro, se despliegan nuevas fuerzas (455/456, 479) (enunciado causal)

679- También, otras cualidades (455, 479) (ídem)

680- Y más necesidades (455) (ídem)

681- Otros desarrollos (455, 479) (ídem)

682- La sociedad misma es una enorme potencia creativa (456) (definición)

683- Existen fuerzas de producción objetivas, materiales (456, 465) (enunciado de existencia y clasificación)

684- En las conjunciones pre/burguesas el despliegue de los poderes genéticos es limitado, difícil y muy discontinuo (458, 479) (enunciado para fundamentar hipótesis)

685- Paradoja: Los colectivos precapitalistas se disuelven a causa del desarrollo de las potencias creadoras de útiles (458, 473) (ídem)

686- La faena artesanal de la Edad Media, a cargo de un burgués que es maestro del oficio, despliega las capacidades del individuo (459) (enunciado causal)

687- Pero de manera unilateral (459) (diagnóstico y observación)

688- En la edad preburguesa en la que el propietario es productor directo y en la que el propietario trabaja, el obrero tiene en posesión los medios de consumo necesarios para subsistir en cuanto productor, antes del proceso de producción y previo a que éste finalice (459/461, 464, 473–475) (enunciado descriptivo)

689- En dicha etapa, el propietario del suelo aflora provisto de su esfera de consumo (459/461) (ídem)

690- A su vez, el maestro artesano capitalista también cuenta con su “archivo” de consumo (459, 467) (ídem)

691- Adopta la forma de lo que heredó, ganó y/o ahorró (459, 467) (ídem)

692- Existen fuerzas moldeadoras espirituales (465) (enunciado de existencia y clasificación)

693- Con el despliegue del valor Tirano y la profundización de la disolución de las formas de propiedad en las que el propietario labora, en las que el productor es propietario y en las que a través del empeño se logra cierta autonomía de vida, esos tipos de propiedad pasan a las viejas clases dominantes o a las que emergen (465, 467, 469/471, 473, 475) (enunciado con matices de hipótesis)

694- Id est, quedan como fondo libre que puede ser absorbido por cualquiera de las clases citadas (465, 467, 469) (ídem)

De 693 y 694 inferimos, aunque sea tedioso repetirlo, que la lucha de clases entre los grupos dominantes que pertenecen a distintos modos creadores de valores (unos, a alguno ya constituido; otros, a uno que batalla por aflorar), no supone necesariamente el exterminio de las antiguas clases privilegiadas. Este buen amigo por el que hago tañer mi alegría, contempla la alternativa de que la corrosión llevada adelante por el capital, deje disponible una esfera capitalizable incluso por las caducas clases explotadoras. En ese sentido, una fracción de las debilitadas clases dominantes feudales, f. i., serían capaces de adaptarse* a las condiciones novedosas y traumáticas de la lógica económica inédita que se les presenta a manera de un límite (cf. un parecer similar en las obras ya citadas del sociólogo norteamericano de la Historia Wallerstein).

* Singapur, determinadas regiones asiáticas, son el ejemplo de una sociedad que no es típicamente capitalista, pero que sigue reproduciendo clases dominantes y oprimidas, aunque con rasgos novedosos y por eso también, difusos. Es probable que sean el anuncio no explícito de una forma de economía y sociedad que está cincelándose en las entrañas del capitalismo, mas, que no conducirá a la supresión de las clases sino a la constitución de otras clases y en consecuencia, de otro modo de producción clasista (Jacobson, 2010).

695- En el orden burgués, la riqueza adopta la forma del dinero (466, 471) (definición y clasificación)

696- El tarea asalariada genera el “archivo” con el que se paga a sí mismo y que se acumula en forma de pluscapital (nota de p. 466) (definición)

697- Hay un “fondo de valor autócrata” (nota de los traductores de p. 476, enlazada al texto) (metaenunciado)

698- Un tipo de útiles extracualitativos son presupuestos no condicionados de la producción (479) (enunciado de existencia y clasificación)

699- Una clase de tesoro son condiciones materiales plenas (479) (ídem)

700- Un tipo de bien es el desarrollo universal y total de las fuerzas productivas de los individuos (479) (ídem)

SUPERESTRUCTURA

701- La deificación de las condiciones objetivas de existencia (en particular, de la tierra y de los elementos asociados con ella) es un componente de la hiperestructura (434) (clasificación)

702- Esta manera no argumentativa de concepción del entorno, emerge en las sociedades con desiguales tipos de propiedad comunitaria del suelo (434) (enunciado causal)

Sin embargo, la torsión de los supuestos naturales, externos (a partir de los que se desarrolla la vida social en el tiempo) en dioses, es algo que perdura más allá de la Edad de los Metales. [asunciones científicas]

Ahora bien, Marx expresará junto con Engels en el “Manifiesto del Partido Comunista” (1985 b) que fenómenos como el religioso*, tal como lo hemos postulado en las interminables páginas, se disolverán en la medida en que se licuen los nexos que provocan ese extrañamiento de los bienes internos del hombre.

* Aunque sea algo obvio, de la misma forma que se puede esgrimir que las fuerzas armadas de una colectividad (al estilo de la Policía) son el brazo material armado del “sistema”, de suerte homóloga, las diversas creencias (en particular, las religiones y en especial, la fe cristiana) son el brazo espiritual armado del statu quo.

703- Los elementos semióticos de la superestructura sirven para que la colectividad se autosignifique (435, 437/438, 450–451, 455, 468) (enunciado de pretensiones hipotizadoras)

704- De idéntica forma, son útiles para que los individuos alucinen, imaginen su propia sociedad (435, 437/438, 466, 468) (ídem)

705- Algunos componentes de la sobreestructura (como el Estado) son el supuesto o la base de otros elementos de ella (438, 470) (definición)

706- Ciertas instituciones que integran lo hiperestructurado (como el Estado), son capaces de generar efectos semiósicos (438) (enunciado cuasi/hipotético)

707- El lenguaje es parte de la superestructura (452, 455) (clasificación)

708- Las relaciones políticas integran la sobreestructura (465) (ídem)

709- Ciertas fracciones de la hiperestructura suscitan efectos de legitimación, encubrimiento, desplazamiento, etc. (e. g., el sistema jurídico, entre otros) (466, 468, 470, 478) (enunciado útil para articular hipótesis)

710- El derecho es miembro de aquélla (466, 470, 478) (ídem)

711- Sin embargo, esos efectos de legitimación, naturalización, armonización, desplazamiento, encubrimiento, etc., fracasan ante las explicitaciones de la violencia y la desigualdad que encontramos en determinados momentos singulares de la Historia (468) (enunciado de alcances hipotizadores)

712- Las estrategias de coerción que se emplearon en la etapa de transición del feudalismo al capitalismo, integraron la supraestructura (470) (ídem)

713- A su vez y tal cual lo hemos señalado en otro ítem, el Estado legitimó esas formas de violencia contra la población (470) (enunciado causal)

Por ende, los integrantes de la hiperestructura (al igual que algunas fracciones de la basis) son aptos para otorgarse unos a otros justificaciones que los avalan.

714- Ciertas medidas de gobierno, el sistema político en su conjunto, etc. son elementos que pertenecen a la sobreestructura (470) (clasificación)

715- Los integrantes citados estimulan la emergencia de las condiciones apropiadas para el despliegue del valor Amo (ver supra) (470) (enunciado hipotético)

TIPOS DE PROPIEDAD

716- Hay desiguales clases de propiedad mueble e inmueble (433/439, 442–446, 448/462, 464–465, 467/469, nota de p. 469, 470–476, 478) (enunciado de existencia y clasificación)

717- Una de ellas es el régimen de propiedad campesina (433, 436/438, 443, 459–462, 464, 468/469, nota de p. 469, 470–475) (ídem)

718- Otra es la comunitaria atribuible al despotismo oriental (433, 435/436, 438, 442, 445–446, 450/451, 453, 455–456, 458) (ídem)

719- En las sociedades precapitalistas, en las que existen “bolsones” de propiedad parcelaria campesina y/o espacios de empleo colectivo, el individuo propietario opera como si fuese un señor, un amo de su realidad (433, 454, 458–461, 468, nota de p. 469) (caracterización)

De 719 es factible sugerir una doble lectura. Por una parte, que la subestructura es un conjunto de condiciones que vallan los márgenes de libertad disponibles (lo que Marx denomina “realidad”). Por la otra, si bien la base (en este caso específico, la propiedad del manso) torna factible que existan grados de libertad y de decisión, por igual los constriñe.

La “subestructura” y por deducción la superestructura, son medios contradictorios que, al tiempo que otorgan espacios para desenvolver la praxis, son “boundaries” que la acosan y cercan.

720- En las asociaciones pre/capitalistas en las que impera, como en el despotismo oriental, la propiedad comunitaria, las diversas familias se comportan unas con otras a manera de co-propietarias (433, 434/435, 439) (definición)

721- O en tanto que encarnaciones de la propiedad “socializada” (433/435) (ídem)

722- Otra clase de propiedad colectiva de la tierra es la que existe en los desiguales tipos de “‘comunalismos’ primitivos” y colectivismos (hordas, bandas, tribus, tribus pastoriles, tribus cazadoras, etc.) (434, 451, 456, 460, 476) (enunciado de existencia y clasificación)

723- *En las tribus pastoriles nómadas se da el caso de una propiedad comunitaria del suelo (434, 451/454, 456) (definición)

*Supone que es en esa edad cuando tiene lugar uno de los tipos de “‘comunitarismo’ primitivo”, acerca de los que el expulsado de Bélgica escribió líneas muy amplias. Pero es la época de la Revolución Neolítica, la que data de hace unos siete mil a 10.000 años. Sin embargo, existen “‘comunitarismos’ primitivos” anteriores, propios de nomadismos mucho más tempranos y ubicables cuando menos en el Paleolítico Medio inicial. En consecuencia, se confirman las asunciones ya mencionadas (ir a supra).

724- Una más consiste en el doble régimen que encontramos en el modo de producción antiguo (propiedad colectiva administrada por el Estado; derecho de quienes son ciudadanos a la propiedad privada) (437/439, 440, 442–443, 445/446, 449–450, 454/456, 458, 468, 474–475) (enunciado de existencia y clasificación)

725- El propietario privado lo es en tanto miembro del Estado (por lo que cuenta con el derecho de “paladear” alguna fracción de tierras fiscales), y como ciudadano (por lo cual anhela poseer el derecho a unas yugadas) (439/440, 443, 445, 450, 455) (definición)

726- En el modo de producción antiguo, ser ciudadano implica ser miembro de un Estado y contar con el derecho a la propiedad (439/440, 442, 445, 450, 455) (ídem)

727- Las disímiles clases de propiedad (colectivas o no) abocetadas, pueden modificarse histórica o localmente (entre otros lugares, 439, 445, nota de p. 464, 468, 473) (enunciado causal y explicación)

Tal cual lo hemos indicado, la teoría crítica no tiene por objetivo prever en detalle los diferentes modos de producción o su secuencia, sino aprehender las desiguales asociaciones que emergieron empleando tal categoría. La historia es tan intrincada que ello es una fatua pretensión, dado que incluso es viable concebir que haya formas de vida no contempladas en este estudio (que, para afincarse en datos del siglo XIX, fue bastante exhaustivo –ver supra). proseguimos en el hojaldre de la ciencia]

728- Uno de los orígenes de la propiedad privada es la gestión que efectúa el Estado (por ejemplo, el que tiene rasgos acordes al modo antiguo de producción), cuando parcela fragmentos de hectáreas públicas (440) (ídem)

729- En el marco germano, también hay propiedad colectiva (442/443, 445, 456, 458, 460) (enunciado de existencia y clasificación)

730- Pero en él, la propiedad colectiva es una extensión de la propiedad individual (443, 445) (definición y clasificación)

731- Los regímenes de propiedad son relaciones sociales de propiedad (446, 462, 471, 474) (definición)

732- La esclavitud clásica supone un tipo de propiedad especial (entre otros lugares, 449, 452/456, 459, 461–462, 468, 474/475) (clasificación)

733- De igual manera, el capitalismo (entre otras páginas, 449, 457/461, 464–476, 478) (ídem)

734- El feudalismo implica una clase particular de propiedad (452/453, 456, 459, 461–462, 464, 468/471, 473–475, 478) (ídem)

735- Otro tipo de propiedad, lo constituye el que impera en las disímiles sociedades en las que se dan diferentes grados de combinación entre propiedad colectiva y propiedad/posesión parcelaria (452–454, 456/462, 464, nota de p. 464, 468) (enunciado de existencia y clasificación)

736- Las hordas, y las tribus pastoriles nómadas o cazadoras acaparan ciertos espacios, de rebaños, aguadas, etc. (453/454, 456, 476) (definición)

737- Un régimen de propiedad cualquiera es un tipo de vínculo entre el productor, la faena y las condiciones objetivas de existencia (456/462, 464–466, nota de p. 466, 467/468, 471–473, 475, 478) (ídem)

738- La propiedad tribal colectivista y comunitaria suele reaparecer en algunas formaciones con propiedad privada (458) (enunciado causal)

739- Constatamos una clase de propiedad que es la correspondiente a los oficios capitalistas agremiados medievales (459/461, 464, 467, 468, nota de p. 469, 471, 474–475, 478) (enunciado de existencia y clasificación)

740- En sociedades preburguesas como la esclavitud, la clase dominante se apropia del trabajador (459) (definición)

741- Existe un tipo de propiedad que es la vinculada con los oficios de artesanos pre medievales (460/461, 464, 467–468, nota de p. 469, 475) (enunciado de existencia y clasificación)

742- Hay una clase de propiedad que se corresponde con las comunas de agentes que a través del intercambio, pueden sobrellevar una forma de vida más o menos independiente, o que incluso pueden enriquecerse (466/468, nota de p. 469, 470–475) (ídem)

743- Existe un tipo de propiedad vinculado a la usura y al comercio en general (467/475) (ídem)

744- Hay una clase de propiedad representada por el arrendatario capitalista (467, 469, 471, 474) (ídem)

745- Otro tipo de propiedad es la que impera en las manufacturas (sea las que advinieron en un contexto todavía muy feudal –como es el caso de las ciudades italianas–, sea las que asomaron en una fase más tardía) (468, 474) (ídem)

746- Los regímenes de propiedad son modos de comportamiento, nexo, etc. de la fuerza de labor con las condiciones generales de la producción y con los factores objetivos de trabajo (468, 471, 473/475, 478) (definición)

747- Insiste una clase de propiedad correspondiente a los arrendatarios no burgueses (472) (enunciado de existencia y clasificación)

748- La propiedad es el ser/objetivo de la fuerza de tarea (473) (definición)

749- Por ello, es un tipo de objetivación de la potencia de trabajo (473) (ídem)

750- Otra clase de propiedad consiste en la que acumulan los mercaderes vagamundos de la industria a domicilio (473/474) (enunciado de existencia y clasificación)

751- Un régimen más de propiedad es aquel en que ya no habrá intercambio (473) (enunciado de crítica y metateoría)

752- Otro es el que consiste en la propiedad que impera en las sociedades pre capitalistas, en las que en un porcentaje considerable se da una combinación entre industria a domicilio y agricultura (473/475) (enunciado de existencia y clasificación)

753- En el extenso período orientado hacia el capitalismo (siglos XIII/XVIII), existió un tipo de propiedad atribuible a las diferentes combinaciones de industria urbana y de industria campesina accesoria (474–475) (ídem)

754- En la amplia etapa de transición hacia el régimen burgués (siglos XIII/XVIII), hubo una clase de propiedad vinculada a los lugares en los que había un gran comercio marítimo y/o terrestre, y en las que gran parte de las manufacturas estaban enlazadas con la navegación en general y/o con las construcciones navales (474) (ídem)

755- De la misma forma que existió una propiedad articulada con la faena artesanal pre medieval y feudal, también hubo otra empalmada con la labor artesanal post/feudal (474–475) (ídem)

756- Otro régimen de propiedad es el de las manufacturas que se instalan, en primer término, en el campo y en las aldeas en las que las corporaciones son débiles o están ausentes (474) (ídem)

757- Uno más es el de la industria campesina que contiene una base amplia para el despegue de las manufacturas (474) (ídem)

758- Otro es el de las manufacturas que se instalan, luego de cierto tiempo de expandirse en las aldeas y en lo rural, en las ciudades (474) (ídem)

759- Una clase de propiedad es la asociada al ambiente urbano que exige un mayor desarrollo de las fuerzas genéticas, de los procesos de producción, etc., para que las manufacturas sean capaces de prosperar en él (474) (ídem)

760- Otra es el de las fábricas que aparecen mucho después del surgimiento y desenvolvimiento de las manufacturas (474) (ídem)

761- La industria urbana de la mayoría de las conjunciones de clases y pre/burguesas, se correlaciona con un tipo de propiedad (474–475) (enunciado de existencia y clasificación)

762- Las plantaciones esclavistas que valorizan capital suponen una clase de propiedad (476) (ídem)

763- Los regímenes de propiedad son procesos económicos efectivos, realizados (478) (definición)

764- Tales procesos suponen un hacer/propio (478) (ídem)

Por ende, los regímenes de propiedad son formas o estrategias de hacer–propio. En otro orden de observaciones, es viable sugerir que ése es uno de los vastos puntos de contacto entre la teoría semiótica de las modalidades de Greimas y Courtés (1982: 262/264; Lozano et al., 1986: 74–76) y la teoría crítica de Marx.

TRABAJO, PRODUCTIVIDAD Y ESFERAS DE PRODUCCIÓN

765- En las asociaciones pre burguesas con propiedad colectiva de la tierra (f. e., en el modo de producción asiático), también se ejecuta plusfaena (433, 435/436, 439, 456) (definición)

766- Ese plustrabajo puede intercambiarse por plusproductos (433, 436, 455/456, 466–467) (ídem)

767- A pesar de todas las restricciones que encajonan las polivalencias de los hombres en los colectivos pre socialistas, la tarea humana es trabajo viviente (434) (ídem)

768- La actividad guerrera (v. g., la ejercida por la comunidad militar) es faena (439, 451, 454/455) (ídem)

Por lo que los que participan de ella son trabajadores. Empero, no son laborantes improductivos ya que el amigo de Engels establecerá que los miembros de las legiones romanas (y por extensión, de todas las clases de fuerzas militares posteriores que percibieron algún tipo de estipendio) no son trabajadores asalariados (1972 a: nota de p. 19). Cierto que las disposiciones de la nota en escena podrían referirse a que la tarea que llevaban a cabo las legiones de los Césares, no eran labor retribuida de manera capitalista, pero suponemos que el enunciado invagina elementos que lo conectan más con una afirmación de carácter amplio (ver López, 2010 b).

769- En la Antigüedad, la agricultura era muy respetada (440) (enunciado axiológico)

770- Por el contrario, en la Edad Media no (440) (ídem)

771- Clases de tarea arcaicas como la caza, la pesca, etc. suponen actividades elementales del estilo del “encontrar” y “descubrir” (453) (definición)

772- Esas labores de épocas primitivas son faena (453) (ídem)

773- La recolección de frutos también supone esfuerzo, trabajo (453) (ídem)

774- El crecimiento de las fuerzas moldeadores eleva la productividad de las tareas y/o de ciertas esferas de producción (en particular, la agricultura) (454–455) (enunciado causal y explicación)

775- En las sociedades preburguesas sin clases y con diversos regímenes de propiedad, la productividad de la agricultura es menor (455) (ídem)

776- Se requieren grandes esfuerzos para incrementarla sólo un poco (455) (diagnóstico y descripción)

777- En los colectivos pre/capitalistas con o sin clases, la unidad fundamental de producción es la familia (456) (definición)

778- Suponiendo que existiese un único hombre que se sirviera de otros, aquel ejecutaría al menos el trabajo de mando (457) (definición y clasificación)

779- En asociaciones tribales, encontramos la faena de mando (457) (enunciado de existencia y clasificación)

780- En las agrupaciones preburguesas en las que respiran las formas desarrolladas de propiedad comunitaria, el trabajo artesanal es importante (458, 464) (enunciado descriptivo)

781- Esa tarea artesanal es el antecedente más directo e inmediato del sistema medieval de las corporaciones de oficio (458) (enunciado causal)

782- En la edad medieval del trabajo artesano, el comerciante/capitalista asoma bajo la figura de maestro (459, 460) (definición y clasificación)

783- En los comienzos de la labor artesana medieval, la habilidad garantizaba la posesión del instrumento de faena (459, 474) (enunciado descriptivo y explicación)

784- Después, su posesión se tornó hereditaria (459) (ídem)

785- A lo que se heredaba, se agregó la organización para la tarea (459) (ídem)

786- Y el modo mismo de trabajo (459) (ídem)

787- En definitiva, la faena emerge como algo propio (459, 460, 475) (definición)

788- En la mayoría de las asociaciones precapitalistas en general, también se ejecuta plustrabajo (nota de p. 469, 470, 472/474) (ídem)

789- Esta pluslabor puede intercambiarse por plusproductos (nota de p. 469, 470, 472) (definición)

790- Existen varios tipos de sociedades en las que el trabajo es algo propio (nota de p. 469, 472/475, 477–478) (enunciado de existencia y clasificación)

791- La tarea es un tipo de actividad productiva (479) (definición)

En consecuencia, podemos establecer, con algún grado de verosimilitud, que para el yerno de von Westphalen hay varias clases de acciones productivas. Por ende, el trabajo no guarda un estatuto especial frente a otros tipos de praxis. Y si eso ocurre, entonces la teoría crítica materialista no se enreda en ninguna metafísica, teosofía o mitofilosofía de las labores, al estilo de las desiguales religiones (puntualmente, cristianas). [ídem a 772]

VALOR DE USO, NECESIDAD Y GOCE

792- En las sociedades preburguesas, el objetivo económico es la producción de valores de uso (444, 447, 464, 470, 472, 474/475) (definición)

793- Un colectivo libertario tiene que estimular la diversificación de las necesidades (447) (enunciado axiológico)

794- De análoga manera, debe atender al goce (447) (ídem)

795- Existen varios tipos de valores de uso (464, 475) (enunciado de existencia y clasificación)

796- Insiste un valor de uso inmediato (464, 475) (ídem)

797- Tal como lo hemos establecido (cf. supra), un porcentaje no despreciable de los “cúmulos” de clases y pre/burguesas que contaron con industria urbana, no pudieron dar paso a la gran industria. Eso aconteció porque el campo se orientaba en una sustancial parte hacia la producción inmediata y de valores de uso (474) (enunciado causal y explicación)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles