BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PLURICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN. Tomo III

Gunther Dietz y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 0.98 Mb) pulsando aquí

 


Las experiencias educativas oficiales

A la llegada de los españoles encontraron un conjunto de pueblos confederados entre sí y que compartían un conjunto de tradiciones en cuyos atributos se reconocía que la naturaleza tenía vida, era dialogante, recíproco, abierto e incluyente como los ayllus (organización social base). La naturaleza es fuente de vida y dadora de vida que asume un rol maternal de crianza de sus hijos y éstos a su vez cuidaban de la ella guardándole respeto como a la Madre y por eso era concebida como ser sagrado o Pachamama.

Esta concepción biológica de la naturaleza, con los procesos de aculturación educativa e instructiva oficial implementados desde la colonia a nuestros días, ha ido trastocando su racionalidad y esencia, porque se ha incorporado el espíritu de occidente con su estructura vertical, excluyente, mercantil y mecanicista de una sociedad que considera a los componentes del universo son recursos naturales, económicos y humanos explotables y como engranajes y máquinas para manejar, manipular y mercantilizar a los grupos humanos y las condiciones de vida de acuerdo a intereses económicos y por ende políticos y por eso consideramos que la política sigue siendo “la expresión concentrada de la economía”.

Las instrucciones derivadas de esta política colonial se ha mantenido hasta nuestros días y ha alcanzado a todos los niveles de formación educativa y a la que no escapa el sistema universitario que en los tiempos postmodernos se ha convertido en instrumentos operativos de los planes y programas neoliberales, implementados para instruir y adiestrar a los estudiantes en el uso indiscriminado de los recursos materiales con el espíritu mercantil consumista y hegemónico de los poderes económicos y políticos. Así el “Manual de Instrucción para la administración de los sacramentos del Bautismo,…” del padre José Pérez de Bocanegra, editado durante los primeros años de la conquista para exterminar las idolatrías de los indígenas hasta las propuestas neoliberales de Hernando de Soto en su libros “El otro sendero” y “El misterio del Capital” que junto con el novelista peruano también Mario Vargas Llosa se han constituido en instrumentos de destrucción de la lógica de la cultura de los pueblos andino amazónicos y porque no amerindios.

La implementación de las políticas generales a la medida de occidente grecorromano, judeocristiano y anglosajón, estuvieron también las políticas educativas diferenciadas para los españoles, criollos y pueblos indígenas por segmentos y estratos sociales, que de alguna manera hasta ahora perduran. Es decir, conservan el contenido colonial y, por ende, son elitizados, extranjerizantes, migratorios y segregacionistas. En la actualidad, el acceso a los centros educativos ha sido elitizado partiendo por el origen del centro educativo: estatal o público y privado o particular, sujetos a las reglas de juego del mercado. Las masas básicas y los pueblos etnocampesinos solamente acceden a los niveles básicos de la educación pública y, en algunos casos, a los privados parroquiales; mientras que los de clases de élite y hegemónicos son formados en centros de educación altamente de élite por infraestructura, mobiliario, docencia, idioma, y costos en moneda extranjera.

En este escenario, al convertirse la formación educativa en un antes que una actividad formativa es económica y comercial en todos los niveles de educación: inicial, primaria, secundaria y superior.

La educación bilingüe se ha practicado desde siempre, pero para enseñar la cultura de los dominantes. Así, podemos comprobar que durante la colonia se difundió el quechua más que en el mismo incanato. Se tradujeron el catecismo y los manuales de extirpación de idolatrías a los idiomas nativos quechua, aimara y puquina. Recién en la segunda mitad del siglo XVIII se prohíbe y restringe el uso de estos idiomas por “causa del rebelde” Tupac Amaru II.

Es recién en 1908, con José Pardo y Barreda que por `primera vez se dio una norma para educación bilingüe y una amplia reforma, por la cual, la Educación pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en todo poblado con más de 200 habitantes hubiese siquiera una escuela elemental mixta. Sin embargo, el objetivo de la educación era convertir a los estudiantes indígeno-campesinos en ciudadanos de occidente, porque su propia cultura era considerada, como hoy, de “segunda clase”.

En 1922, con Augusto B. Leguía , un gobernante que bajo el epígrafe de “Patria Nueva” oficializa el discurso indigenista creando en 1921 la Sección de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento y luego en 1922 un Comité Pro derecho Indígena “Tahuantinsuyo” que devino en el “Patronato de la Raza Indígena” que instaura el 24 de junio como el “Día de la Raza”. Paralelamente, ajeno al estado se construye el movimiento indigenista que promueve la defensa de los pueblos indígenas y los indígenas entran en la agenda política y se mantiene latente hasta nuestros días.

Hacia 1936 se instala, entre los pueblos de la Amazonía del Perú, el Instituto Lingüístico de Verano que en convenio con el Ministerio de Educación y bajo el auspicio de los Estados Unidos de América del norte, estudia sus lenguas y promover la educación instructiva desde éstas para enseñar en principio la Biblia, desterritorializar a los niños indígenas y estudiar la vida y costumbres, principalmente saberes y recursos de los pueblos indígenas .

Hacia 1947 se promueve en el Perú el Programa de Castellanización que busca debilitar el uso de las lenguas nativas, independientemente que entre 1946 y 1947 José María Arguedas al frente del Departamento de Folklore dirige la única experiencia desde el Estado al rescate de las tradiciones populares con los maestros de las escuelas del Perú y que en parte se encuentran publicados en los primeros números de la revista América Indígena y otra parte se encuentra en los archivos del Museo de la Cultura Peruana del Perú en Lima.

Las otras experiencias desde el estado han sido la alfabetización integral fomentado por el gobierno militar de los años setenta y las frustradas experiencias de educación Bilingüe Intercultural que a tientas camina en los últimos tiempos, un poco para “mostrar” que hay alguna preocupación por dar cumplimiento a los alcances del Convenio 169 de la OIT y de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas . En todo caso, la realidad nos muestra otro escenario, donde existe una unidad administrativa dedicada a la Educación Bilingüe Intercultural con presupuesto restringido, mejor dicho sin presupuesto, las experienci9as y los ensayos son asumidos por organizaciones no gubernamentales ONGs que utilizan prepuestos otorgados por las agencias de cooperación internacional como GTZ de Alemania, Hivos de Holanda, Contacswiss de Suiza, entre otros, principalmente relacionados a la social democracia europea.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles