BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PLURICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN. Tomo III

Gunther Dietz y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 0.98 Mb) pulsando aquí

 


Las experiencias desde los pueblos indígenas

Los ayllus y nacionalidades de los pueblos andinos, desde siempre han tenido un sistema de construcción, desarrollo y transmisión de sus saberes, conocimientos y tecnologías creadas, descubiertas, adoptadas y adaptadas de sus relación con la naturaleza y con otros pueblos cultural e idiomáticamente diferentes.

Este sistema formaba parte de la vida cotidiana donde el morar en un territorio era considerada una fuente de sabiduría. Por eso, simplemente la pregunta: ¿Dónde resides? Tenía una connotación de saber, en el Runasimi. La interrogante ¿Maypitaq yachanki?, se traduce libremente como ¿Dónde resides?, pero en su sentido estricto es ¿Dónde aprendes? Yachanki, según contexto es morada pero estrictamente tratando es aprender, conocer, saber. El significado literal sería ¿Dónde aprendes?

En este sentido la vida cotidiana, el territorio, el hogar, la familia y la vecindad en general son fuentes de sabiduría y por ende de interaprendizaje y que es plasmada en una máxima que norma la vida indígena: ¡Yachaqman chayaspa, yachapakuna! Cuya traducción libre sería, “cuando estés con un sabio, aprende de él”.

Esta manera de vivir ha hecho de la humanidad andina una sociedad emprendedora, apoyada por la Pachamama que con su comportamiento recurrente en un escenario corrugado definido pos el sistema de montañas de los andes, la presencia de la capa tectónica de Nazca y las corrientes marinas de Humboldt de aguas frías y de El Niño con aguas calientes, han determinado un régimen especial de las aguas naturales con dos estaciones marcadas; Puquy o época de las lluvias, los cultivos las flores y los frutos y Chiraw o época de las sequías, los vientos, las heladas. Estaciones que han marcado los ciclos de aprender, de producir, de ofrendar, de prevenir, etc. y cuyo cúmulo de saberes y aprendizaje se transmiten aúna través de la oralidad, el ejemplo, la acción conservando ese ambiente lúdico/festivo/ritual/cognitivo/ y técnico productivo de generación en generación.

Al implementarse las políticas las políticas educativas colonialistas, las maneras de aprendizaje cotidiano también se evidenciaron a través de opciones que se desarrollaron desde la clandestinidad. En el primera etapa de la colonia fueron la “academia” indígena que instruía a los pobladores cómo responder es u propio idioma las preguntas que se había instrumentado en el manual de instrucción de los sacramentos de Pérez Bocanegra.

Los líderes indígenas enseñaban a sus semejantes a responder como querían los confesores a las preguntas que los sacerdotes les hacían en los confesionarios y de esta manera evitar la tortura psicológica, social, espiritual y material a que eran sometidos los ayllus tawantinsuyanos. Son los inicios de la instrucción vertical y es la respuesta pensada de los pueblos.

La otra muestra de una educación formativa clandestina y luego manifiesta es el “taki Onqoy” cuando los pueblos, apelando al éxtasis a través del canto y la danza, buscan retornar a sus creencias y atribuyen que las calamidades naturales y las epidemias que diezman a las poblaciones se producen porque se acepta las creencias de los invasores y se deja coactivamente de practicar las propias. Hasta nuestros días, los pueblos usan el canto, la música, la danza y la literatura oral para conservar sus tradiciones populares, la hilaridad y ejercitar el talante festivo, creativo y fantástico.

La cultura y pueblos andinos son abiertos e incluyentes, como hemos señalado, y este atributo ha hecho que tenga capacidad de contextualización porque innova, recrea, reinterpreta los elementos que recibe de las otras tradiciones ya sea de modo coactivo o por contacto intercultural. En ambos casos, se recibe y se tamiza y se reintepreta, redirecciona, reinventa o simplemente de deja de lado cuando no armoniza con la cosmogonía propia. Por eso Arguedas plateaba que la cultura prehispánica se mantiene vigente por su capacidad de cambio sin necesidad de convertirse en occidental. Es en este ambiente que las tradiciones culturales se conservan contextualizándose con los elementos que traen la modernidad y el contacto intercultural.

Los pueblos indígenas muy pronto comprendieron que las políticas educativas de los gobiernos era instructivos, antindígenas y en castellano y entendieron que se necesitaba construir una política educativa propia y es por eso que en el Congreso de Ayllus y Comunidades Indígenas acuerdan, entro otras, construir la Universidad Autodidacta Perú.

Como se puede observar en unos archivos descubiertos por Ricardo Melgar Bao y que obran en la ciudad de México, tiene una Declaración de principios muy profunda. Estos principios son:

- Abarca todo el territorio nacional y donde haya un indígena es un elemento suficiente para funcionar, porque tanto el territorio como el indio son portadores de sabiduría y por tanto están en la capacidad de aprender y enseñar.

- El indígena tiene como atributo de emprender y probar (experimentar) y sus logros los socializa con otros ejercitando la reciprocidad comunitaria. Los saberes humanos y los de la naturaleza de la naturaleza.

- La naturaleza genera saberes y tiene capacidad de prevención, por eso es común escuchar: “La Pachamama advierte”, “La Pachamama sabe”, la Pachamama enseña”. Conocer, enseñar y prevenir son formas de transmisión y enseñanza. La Pachamama lo hace a través de señas que los humanos debemos aprender a entender dialogando con la naturaleza madre.

- La Universidad Autodidacta Perú, no se sujeta a ningún canon clásico. Es la universidad de la creación, del estudio, de la investigación en ciencias, arte, literatura, política, economía, etc. Los cánones clásicos los han dado el pensamiento judeocristiano, grecorromano y anglosajón. La propuesta se opone a estos cánones que sí caracteriza a los programas educativos que emanan del estado y las organizaciones políticas. Debe ser creación y construcción propia, utilizando la lógica andino-amazónica.

- Aprender a conocerse a sí mismos. Porque el ser humano, cualquiera se su condición social, económica y política es portadores sintética de saberes, tecnologías, es un investigador nato y por consiguiente está en la capacidad de enseñar haciendo, aprendiendo.

- La Universidad Autodidacta Perú, es una Universidad India. Es decir, pese al racismo, a la segregación, reconocerse como indígena debía ser un orgullo y una forma de realización política, una aspiración y una respuesta que revalorizaba a los pueblos indígenas.

Esta experiencia de 1934 fue revivida en 1959 cuando las comunidades campesinas del Valle del Mantaro, apoyado por la Federación de Trabajadores Mineros, en el departamento de Junín, región central del Perú, fundan la Universidad Comunal del Centro del Perú , con Estatuto especial que involucraba activamente a las comunidades indígenas en la formación profesional de los jóvenes campesinos. Experiencia que nunca más se repetirá y que devino por la politización en una Universidad pública que cada vez más se aleja de sus orígenes comunitarios.

Hacia 1964, en el Valle de Apurímac, los campesinos colonizadores de las tierras en la margen derecha del río Apurímac, fomentaron la Universidad Campesina de Valle del Río Apurímac, cuyo fundador fue el andahuaylino don Manuel Altamirano. Las materias eran el cultivo del café, frutales y otras especies nuevas así como mejorar la producción del cacao, el maní y los de pan llevar, en ciclos consecutivos de verano que termino y no continúo más por razones de operación y falta de autosostenimiento.

En ambos casos la instauración de estas formas de Educación no se sujetó a los cánones administrativos oficiales. Su fracaso se debe a la falta de formalidad legal que obliga a asumir la estructura y funcionamiento anglosajón de la educación en nuestros tiempos.

Estas experiencias en el plano de la educación superior, se ha producido en los niveles de educación primaria y secundaria, porque fueron primero los centros educativos por gestión comunal las que funcionaron en las comunidades y luego, tras largas luchas o prolongados trámites altamente burocratizados en Lima, obtuvieron los presupuestos del estado para el pago de docentes a cargo del tesoro público.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles