BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PLURICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN. Tomo III

Gunther Dietz y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 0.98 Mb) pulsando aquí

 


Cuadro I. Universidades Interculturales y su localización

Universidad Año en que inicio labores Localización

Intercultural del Estado de México 2004 San Felipe de Progreso, Estado de México

Intercultural Maya de Quintana Roo 2006 José María Morelos, Quintana Roo

Intercultural de Chiapas 2005 San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Intercultural del Estado de Puebla 2007 Lipuntahuaca, Huehuetán, Puebla

Intercultural del Estado de Tabasco 2005 Tacotalpa, Tabasco

Intercultural del Estado de Guerrero Malinaltepec, Guerrero

Autónoma Indígena de México 2001 Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa

Veracruzana Intercultural 2005 Con 4 sedes: Región Intercultural "Huasteca": Ixhuatlán de Madero; Región Intercultural "Totonacapan": Espinal; Región Intercultural "Grandes Montañas": Tequila; Región Intercultural "Las Selvas”: Mecayapan.

Intercultural Indígena de Michoacán 2007 Pichátaro, Tingambato, Michoacán

La impartición de educación de calidad se debe de acompañar de mejoras en las condiciones económicas y políticas de la población. De otra forma se estarán conformando pequeños reductos de educación que no proporcionan una vinculación con su medio inmediato ni tampoco propician un cambio en la valoración de las culturas. Solo se lleva educación a población que antes no tenía acceso a ésta, pero no se planten contextos favorables para que esta educación haga la diferencia.

Dado que estas instituciones son un proyecto en ciernes, es necesario hacer un diagnóstico participativo de la región donde se tiene pensado establecer estas Universidades. Esto aportará elementos que permitan tener una visión de las condiciones de vida de la población que ahí habita y de la factibilidad de los efectos positivos que se espera traiga la instalación de estas instituciones. Este diagnóstico se debe complementar con un proyecto que ataque, de inicio, las principales carencias que se registren.

Incluso podría plantearse que las misma Universidades Interculturales propiciarán mejores condiciones de vida en las regiones donde se establecen, y es posible si se tiene un plan de desarrollo y recursos suficientes para lograrlo. Sin embargo, en la actualidad se observan problemáticas específicas y comunes para estas instituciones; una de sus mayores dificultades es el presupuesto. La mayoría de estas instituciones luchan año con año para obtener recursos, y las universidades públicas las ven como una competencia ya que consideran que el presupuesto que se destina a estas nuevas universidades se les puede conceder a aquellas.

A lo anterior se suma las condiciones poco favorables que pueden ofrecer a sus docentes, ya que si se quiere impartir educación de calidad, los catedráticos con grado de maestría y doctorado requieren un ambiente académico que combine la docencia y la investigación, es decir, que se ofrezcan condiciones que permitan el crecimiento profesional de sus académicos. De no ser así solo se podrán contratar profesores que han estudiado la licenciatura y se dedique únicamente a la labor docente, y para los que no implique un “aislamiento académico” el trasladarse a estas regiones. No es mi intención afirmar que el trasladarse a una región indígena indica un asilamiento académico, por el contrario, considero que es una gran oportunidad de investigación, ya que se puede establecer en poco tiempo relaciones directas y cotidianas con los actores y espacios que son el centro de los estudios académicos. Pero no existen las condiciones que permitan desarrollar, de forma profunda, investigaciones académicas, esto se debe al tiempo que los catedráticos invierten en la docencia y en tareas de gestión académica por tratarse de instituciones nuevas que demandan la elaboración y construcción de la estructura que sea el sostén de la Universidad. En este aspecto encontramos académicos realizando actividades administrativas, asesorando la creación de bibliotecas, auxiliando en control escolar, elaborando reglamentos, coordinando actividades deportivas, entre otras muchas actividades que le restan tiempo a la investigación y para las cuales es irrelevante contratar profesionistas con posgrado.

La educación que proponga un cambio de esta naturaleza debe ser consecuente con la aplicación de medidas y práctica que proporcionen igualdad de condiciones de vida entre los que interaccionan. Si estas propuestas no se acompañan de otras medidas (políticas y acciones) podrían crear más diferenciación y segregación. Se corre el riesgo de tratar a los pueblos indígenas como “especies en vías de extinción”, y en consecuencia se diseñan políticas exclusivamente orientadas hacia su “conservación”, y aplicadas éstas a la intervención educativa y social podrían “etnificar” la diversidad cultural de sus destinatarios originales (Dietz, 2004: 33). Lo que finalmente los aislaría del resto de la sociedad.

En este sentido, no es solo una tarea de la CGIB, sino que lo ideal es que se haga en coordinación de la Universidad, de las autoridades, grupos y líderes regionales que apoyen una transformación para generar prácticas justas, equitativas, horizontales de convivencia, que acaben con actitudes asimilacionistas y hegemónicas. En esta línea, la educación intercultural no sólo es imprescindible en sociedades indígenas, sino también en aquellas donde existe mayoría de mestizos, ya que la educación que privilegia el conocimiento occidental fomenta la creación de relaciones jerárquicas entre culturas dominantes y dominadas. Esto finalmente diluiría los avances logrados con este tipo de perspectiva en el ámbito indígena.

En cambio, si los mestizos también se forman en una visión en la que la diversidad cultural abre ventanas a otro tipo de conocimientos igualmente complejos, se propician alternativas de convivencia respetuosa. Como afirma Sánchez, este tipo de educación es posible cuando la sociedad democrática defiende activamente los derechos humanos (yo le agregaría también los colectivos) de todos los ciudadanos y la dignidad de todos los pueblos (en Burbano, 1994: 17).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles