BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA TEORÍA Y ESTRATEGIA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA LATINOAMERICANA Y MUNDIAL

Antonio Romero Reyes



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (207 páginas, 1.35 Mb) pulsando aquí

 


 

IV. Desarrollo autocentrado de base popular

Breve recensión del contexto histórico e intelectual precedente.

Nos valemos de los aportes del economista Jürgen Schuldt para los países andinos, de quien -a continuación- haremos una recensión global de sus trabajos sobre el desarrollo autocentrado.

El Dr. Schuldt empezó a trabajar el tema del desarrollo autocentrado en 1989, cuando era uno de los asesores del proyecto: “Tabla Insumo Producto de la Región Inka” (Guillén y Baca: 1993). Motivado por la crisis mundial tras el derrumbe del socialismo en Rusia y Europa del Este, y la globalización en boga, su primer trabajo escrito sobre la materia fue una ponencia presentada en eventos académicos de Ecuador y Perú, cuando se desempeñaba como coordinador del Área de Economía de la FLACSO-Sede Ecuador (Schuldt 1989). Luego concentró su atención en una dimensión especialmente importante de la globalización, por sus consecuencias para la región, especialmente los países andinos: la revolución tecnológica, sobre la cual escribió y sustentó varias ponencias (Schuldt 1990b; 1991). La lectura de estos textos y de las ponencias de otros autores permite apreciar cuan desconcertantes y apabullantes eran los fenómenos y “evidencias” que consagraban -aparentemente sin alternativas en el horizonte inmediato- a la democracia liberal y a la economía del mercado como principios pretendidamente ordenadores del mundo hasta el final de los tiempos.

El libro Repensando el desarrollo (Schuldt 1995) retomó de manera sistemática el autocentramiento, en base a la recuperación crítica del pensamiento heterodoxo sobre el (sub)desarrollo, siendo postulado (en el título mismo del libro) como una concepción alternativa ante la existencia de un contexto -nacional e internacional- fuertemente “adverso” (este contexto es señalado en la definición citada más abajo). El valor de este libro se aprecia porque apareció en plena hegemonía del neoliberalismo y del pensamiento único en economía, debido justamente a lo cual tuvo poco eco y difusión en la región.

La siguiente etapa de esta trayectoria intelectual consistió en la incorporación de la perspectiva autocentrada del desarrollo en el marco de la política macroeconómica latinoamericana, a través de la cuestión de la transferencia de excedentes y el replanteamiento del modelo primario-exportador imperante, especialmente de Ecuador y Perú. Los textos correspondientes a esta etapa son los de Schuldt y Acosta (1995: 409-458); Schuldt (1997b); Acosta y Schuldt (1999: 93-109). Schuldt (1990a) es el antecedente más cercano de los trabajos en este periodo (segunda mitad de los noventa). En años recientes el desarrollo autocentrado ha disminuido en cuanto a la extensión y densidad que tuvo en los escritos anteriores del autor, pero la presencia del mismo es latente y se lo percibe entrelíneas, al interior de temas como la paradójica correlación entre bienestar (macro) y malestar (micro), en un país como el Perú cuya economía -mejor dicho, una parte de esta- atravesó recientemente por un ciclo de “crecimiento” (Schuldt 2005b: 372-382), y la glocalización (Schuldt 2005a: 183-228).

Localidad-Territorio y Espacio-Región: base material del autocentramiento.

Nosotros recuperamos el desarrollo autocentrado desde la concepción materialista. De los términos que presiden el enunciado de esta sección, el de espacio es el más problemático. Marx nunca se ocupó sistemáticamente de ese concepto. En los Grundrisse encontramos la siguiente mención, entre las contadas que hay:

“El capital tiende, por su propia naturaleza, a superar todos los límites del espacio. La creación de las condiciones materiales del cambio (medios de comunicación y de transporte) deviene en consecuencia una necesidad imperiosa para el mismo: rompe el espacio por medio del tiempo.” (Marx 1970-1971, II: 21).

En ese razonamiento, que encontramos insertado en el tema de la circulación del capital (Capítulo del Capital), además de anticiparse con genialidad a las definiciones más populares de la globalización hoy en boga, el “espacio” está referido a barreras físicas (v. gr. los límites de un Estado) así como a distancias geográficas y temporales que separan a países y continentes, pero que no son insuperables para la expansión del capital, entendido como valor acrecentado en las mercancías que salen a la circulación. Marx tenía plena conciencia de que el escenario de la susodicha expansión lo constituye el planeta entero. Esto se advierte cabalmente en el programa de investigación de El Capital en sus distintas versiones y en algunos de sus escritos políticos, especialmente en el Manifiesto Comunista, el más célebre de ellos, escrito con Engels.

Aunque a menor escala, la consideración del espacio es análoga si se trata de “los límites del espacio” al interior de un determinado país.

Más adelante, en los mismos manuscritos, el espacio recibe la doble consideración de medio o condición espacial de la circulación (la cursiva es de Marx):

“La circulación se desarrolla en el espacio y en el tiempo. Desde el punto de vista económico, el proceso de producción engloba la condición espacial, o sea el transporte del producto al mercado. […] este elemento espacial es importante porque la extensión del mercado y la cambiabilidad del producto depende del mismo.” (Marx 1970-1971, II: 30).

De allí podríamos desprender la conclusión que el mercado tiene una dimensión espacial que le es inherente (lugar de concurrencia, espacio de circulación de mercancías), y tiene asimismo una condición espacial (el transporte) sin la cual no habría transacciones de compra-venta, o de oferta-demanda. Sin embargo, estos variados aspectos en que puede ser comprendido el espacio no lo eximen de cierta ambigüedad en el pensamiento de Marx, quedando además encerrados en la esfera de la circulación de los capitales-mercancías. La lectura que hicimos de Milton Santos ayuda a comprender de mejor manera la categoría de espacio:

“El espacio no es ni una cosa ni un sistema de cosas, sino una realidad relacional: cosas y relaciones juntas. Por esto su definición solo puede situarse en relación a otras realidades: la naturaleza y la sociedad, mediatizadas por el trabajo. Por lo tanto, no es, como las definiciones clásicas de geografía, el resultado de una interacción entre el hombre y la naturaleza bruta, ni siquiera de una amalgama formada por la sociedad de hoy y el medio ambiente.”

“El espacio debe considerarse como el conjunto indisociable del que participan, por un lado, cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro, la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento. El contenido (la sociedad) no es independiente de la forma (los objetos geográficos); cada forma encierra un conjunto de formas, que contienen fracciones de la sociedad en movimiento. Las formas, pues, tienen un papel en la realización social.” (Santos 1996: 27-28).

De allí, entonces, podemos desprender diferentes formas espaciales: espacio social, espacio económico, espacio político, espacio cultural, espacio urbano, espacio institucional, espacio natural, espacio familiar, etc. Los propósitos varían de uno a otro: “ocupar” un espacio no es necesariamente lo mismo que habitarlo; el aprovechamiento, la utilización o la explotación tampoco tienen propósitos similares; el disfrute y la conservación difieren radicalmente de la contaminación y la destrucción; el control, la concentración de funciones, la toma de decisiones, son características que distinguen a los espacios de gobierno, institucionales y políticos, o a todo espacio que implique ejercicio del poder y el gobierno sobre otros. Cada uno de los espacios puede contener, al mismo tiempo, subespacios. Así, un parque dentro de una zona residencial, o el Central Park en New York City, son variedades espaciales, espacios “naturales” construidos, dentro de un espacio mayor (el espacio urbano: la zona residencial, la ciudad). En este contexto, una gran ciudad como una determinada región puede entenderse como la yuxtaposición e interrelación de varios planos (formas) espaciales. El espacio económico, dependiendo del contexto social mayor y del ámbito territorial en el cual está inserto, puede estar compuesto de los subespacios agropecuario, manufacturero y sus respectivos circuitos de comercialización, intercambio y distribución, así como de otras condiciones espaciales (infraestructuras, medios de comunicación y transporte) que permitan los flujos y movimientos, hacia dentro y hacia fuera del territorio considerado.

Para nosotros, detrás de la realidad relacional de los espacios y sus diferentes formas discurre la dinámica -o dialéctica si se quiere- entre fuerzas productivas y relaciones de producción. En cambio, el paradigma convencional del desarrollo convierte la interacción de espacios en relaciones entre cosas, pasando por su tratamiento sectorial.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles