BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ADOLESCENTES DE SECUNDARIA URBANA CON BAJA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE ITS. PERFIL SOCIOPSICOLÓGICO - SEXUAL MOA 2009

Sandris Batista Anache



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (83 páginas, 288 kb) pulsando aquí

 


 

Integración general de los resultados.

La triangulación metodológica permite apreciar correspondencia entre los resultados expresados en las técnicas. A pesar de las desventajas que implica la técnica de la encuesta a los adolescentes, que puede falsear los resultados por la falta de interacción cara a cara y la tendencia humana de ofrecer la mejor imagen posible de sí mismo y sus seres queridos, esta muestra a unos adolescentes con baja percepción del riesgo a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que evidencian inestabilidad en sus relaciones de pareja, pues carecen de madurez psíquica, unido a un inadecuado uso del preservativo y que han comenzado sus relaciones sexuales coitales tempranamente. Estos muestran, además, un nivel de conocimiento muy bajo acerca de las vías de transmisión de las ITS y emplean prácticas sexuales de riesgo. Todos estos resultados convergen en un punto: la vulnerabilidad de este grupo de adolescentes estudiados a contraer con mayor facilidad alguna ITS.

En cuanto a la comunicación familiar sobre temas sexuales es evidente que se ha logrado un incremento en el diálogo de los padres con los adolescentes sobre estos temas, aunque persisten todavía muchos tabúes, prejuicios y conceptos herrados, sobre la base de los cuales los adultos basan sus enseñanzas, logrando el efecto contrario en la mayoría de los casos, pues la educación sexual sigue practicándose fundamentalmente desde perspectivas más externas de la sexualidad y no con la profundización que demanda nuestro tiempo desde ópticas más psicológicas que preparen verdaderamente a los adolescentes.

Por otro lado estos adolescentes se muestran preocupados por su salud, su apariencia física y la normalidad de su desarrollo sexual, lo que se convierte en un fuerte generador de ansiedad y angustia, que dificulta la concentración durante la actividad escolar, lo que trae aparejado un bajo rendimiento en la misma, menoscabando su autoestima y confianza en sí mismos y sus potencialidades, sintiéndose muy poco motivados hacia las actividades relacionadas con el estudio; todo esto favorece que aflore en ellos un sentimiento de incapacidad que dificulta la comunicación de sus problemas personales a sus padres pues, por un lado temen ser regañados y castigados, y por el otro lado la incertidumbre que les genera la posibilidad de no poder corresponder con las expectativas de lo que sus padres esperan de ellos.

Desde el punto de vista de la personalidad, estos adolescentes se muestran desconfiados, con inmadurez psíquica y emocional, mostrando preocupación excesiva por aspectos poco significativos, desinterés, labilidad emocional, fatiga, tendientes al juego tanto verbal como físico, además de mostrar una fuerte motivación hacia la interacción social con su grupo de coetáneos, marco en el que se sienten más seguros de sí mismos, ya que pueden mostrarse tal cual son, sin el temor de ser requeridos o rechazados.

Perfil Sociopsicológico y Sexual de Adolescentes con Baja Percepción del Riesgo a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

I. Datos Generales:

Sexo: Femenino y Masculino. Edad: Entre 11 a 14 años.

Nivel Escolar: Secundaria Básica.

II. Esfera Personal: Los adolescentes estudiados proyectan necesidad de afecto, comprensión, apoyo y ayuda con relación a su preparación académica, necesidad de interacción y reconocimiento social, complejos de inferioridad que los conlleva a conformar una baja autoestima y una autovaloración inadecuada por defecto. Predomina en ellos rasgos de personalidad obsesivos, esquizoides e inmaduros. Muestran marcada preocupación por su estado de salud, físico y su desarrollo sexual. Generalmente proyectan conflictos intrapersonales asociados a su autopercepción y conflictos interpersonales dados por relaciones interpersonales disfuncionales establecidas con los padres. Impresionan un desarrollo personológico normal.

III. Esfera Motivacional: Muestran motivación hacia la interacción social, la autorrealización, aceptación de la familia, hacia la pareja, las relaciones sexuales y hacia las actividades lúdicas. Se sienten identificados con los estudios pero no motivados por los métodos y técnicas que se emplean para impartirlos.

IV. Esfera Sexual: Se constató comienzo temprano de las relaciones sexuales coitales, inestabilidad, limitado uso del preservativo asociado fundamentalmente a ideas irracionales adquiridas por los prejuicios y tabúes que aún persisten en nuestra sociedad. Prevalecen las prácticas sexuales con orientación heterosexual. Existe un déficit cognitivo sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y sus vías de transmisión. Se encontraron prácticas sexuales de riesgo tales como penetración vaginal con el pene, penetración anal con le pene, masturbación en parejas, entre otras. A pesar que se establece comunicación entre padres e hijos acerca del tema de la sexualidad, se considera que la misma está permeada por prejuicios, tabúes y conceptos herrados.

V. Esfera Escolar: Prevalece desmotivación por los métodos y técnicas empleados para el estudio, dificultades en la concentración de la atención hacia la actividad escolar y bajo rendimiento escolar.

VI. Esfera Familiar: Se considera que aún es insuficiente la orientación sexual de los padres hacia los hijos, los adolescentes actualmente demandan de mayor orientación con relación a los temas de la sexualidad, por el hecho de que los padres no se sienten lo suficientemente preparados para tratar el tema de forma desinhibida y abierta.

Conclusiones

En el contexto estudiado y como resultado de la investigación efectuada al grupo de estudio (adolescentes con una edad comprendida entre los 11-14 años de 7mo., 8vo. y 9no. de la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Rolando Monterrey, que muestran una baja percepción del riesgo a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), arribamos a las siguientes conclusiones:

En los indicadores relacionados con la conducta sexual, se aprecia que en los adolescentes encuestados, que han tenido relaciones sexuales, predominan las relaciones sexuales inestables, existe pobre uso del preservativo durante el encuentro sexual, comenzando las relaciones sexuales coitales tempranamente, donde el mayor por ciento de los que iniciaron las relaciones sexuales corresponde al sexo masculino.

• En lo referido a las diferentes prácticas sexuales empleadas por los miembros de la muestra existe un predominio de las prácticas sexuales de riesgo y la mayoría se identifica con las prácticas sexuales de orientación heterosexual.

• Según los resultados obtenidos en esta investigación, en lo relacionado con la comunicación familiar sobre temas sexuales con los y las adolescentes, podemos afirmar que se ha logrado un incremento en el diálogo de padres a hijos sobre esta temática, aunque pudo apreciarse que todavía persisten muchos tabúes, prejuicios y conceptos herrados sobre el tema y, que sobre la base de estos los adultos basan sus enseñanzas, logrando el efecto contrario en la mayoría de los casos, lo que explica, entre otras cosas, el carente conocimiento de los adolescentes objeto de estudio en lo referido a las vías de transmisión de las ITS.

• En los indicadores relacionados con la personalidad, en lo referido a las áreas de conflicto, predominan las dificultades en el área que responde a su estado físico o salud; dentro de los principales rasgos de la personalidad de los y las adolescentes que conforman la muestra, se identificaron rasgos obsesivos, esquizoides e inmaduros; mientras que en lo relacionado con las principales motivaciones predomina la motivación hacia la interacción social.

• Es necesaria la realización de otras investigaciones para identificar nuevas causas asociadas a la situación problémica que impulsó nuestro estudio.

Recomendaciones

1- Contribuir a la orientación de padres sobre temas relacionadas con la sexualidad, a través de las Escuelas de Padres.

2- Explotar al máximo los medios de difusión masiva para la orientación con relación al tema de la sexualidad, teniendo en cuenta las características particulares de los adolescentes.

3- Que esta investigación constituya un antecedente para la realización de Trabajos de Diploma de estudiantes de carreras de ciencias humanísticas así como del sistema de educación del municipio, para una mejor comprensión de la situación actual.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles