BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ADOLESCENTES DE SECUNDARIA URBANA CON BAJA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE ITS. PERFIL SOCIOPSICOLÓGICO - SEXUAL MOA 2009

Sandris Batista Anache



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (83 páginas, 288 kb) pulsando aquí

 


 

2.1.2-Diseño metodológico de la Investigación.

Para dar salida a esta investigación nos planteamos el siguiente problema científico:

¿Qué perfil sociopsicológico y sexual tienen los adolescentes con baja percepción del riesgo a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Rolando Monterrey del municipio Moa?

Como objetivo general:

Determinar el perfil sociopsicológico y sexual de los adolescentes con baja percepción del riesgo a las ITS de la ESBU Rolando Monterrey del municipio Moa.

Dentro de los objetivos específicos:

1-Describir la conducta sexual de los adolescentes con baja percepción de riesgo a las ITS en cuanto a:

-Relaciones sexuales inestables identificadas.

-Empleo del condón.

-Edad de comienzo de las relaciones sexuales.

-Antecedentes de ITS.

-Comunicación familiar sobre temas sexuales.

-Prácticas sexuales.

-Prácticas de orientación sexual.

- Autopercepción de la estabilidad sexual.

2-Identificar los principales rasgos de personalidad, áreas de conflicto de la personalidad, motivaciones, de los adolescentes con baja percepción del riesgo a las ITS de la ESBU Rolando Monterrey del municipio Moa.

Categorías a trabajar.

Para esta investigación, se trabaja sobre la base de las siguientes categorías y sus respectivos indicadores:

1-Conducta sexual: entendida como la manera en que se expresan los sentimientos sexuales.

Indicadores:

-Relación sexual inestable identificada: se consideran las relaciones sexuales fortuitas en individuos con pareja estable o no que se den con una frecuencia mayor de una en seis meses.

-Empleo del condón en las relaciones sexuales coitales: se explorará a través de interrogantes relacionadas con el empleo habitual del método conocido.

-Edad de comienzo de las relaciones sexuales: se interrogará sobre la edad del primer contacto genital, independientemente de la orientación sexual.

-Prácticas sexuales, entendida como todas aquellas acciones que realiza la pareja antes, durante y después del coito, si este se origina. Se indaga las diferentes prácticas sexuales que emplean los adolescentes.

-Comunicación familiar sobre temas sexuales, entendida esta como el intercambio mutuo de hechos, pensamientos, opiniones o emociones relacionados con la sexualidad. Se interroga acerca de la frecuencia con que se produce el diálogo entre padres y adolescentes sobre la temática sexual.

-Prácticas de orientación sexual, pensada como la inclinación y/o elección sexual que realiza el individuo a partir de su preferencia sexual predominante.

Se investiga sobre el tipo de prácticas de orientación sexual con la que se identifican estos adolescentes.

-Autopercepción de la estabilidad sexual, entendida como la valoración que hace el individuo, con un fuerte componente subjetivo, de lo que él considera como estabilidad sexual, entendida esta como el vínculo afectivo que involucra a ambos miembros de la pareja, manteniendo una relación mutuamente excluyente. Se evalúa cómo se valoran con relación a la estabilidad sexual.

2-Personalidad: concebida como la organización, integración más compleja y estable de contenidos y funciones psicológicas que intervienen en la regulación y la autorregulación del comportamiento en las esferas más relevantes para la vida del sujeto. (Fernández, 2003).

Indicadores:

-Rasgos de personalidad, asumiendo a los rasgos como características constantes del comportamiento del individuo en una gran variedad de situaciones. Son disposiciones latentes, presumibles estables que determinan la conducta manifiesta y observable del individuo; explorados mediante el Inventario de Rasgos de Personalidad (IRP): (Anexo 3).

-Áreas de conflicto de la personalidad, entendiendo al conflicto como expresión de la coexistencia de conductas (motivaciones) contradictorias, incompatibles entre sí; evaluadas a través del Inventario de Problemas Juveniles (IPJ): (Anexo 4).

-Motivaciones, entendida como la forma en que el individuo asume, procesa, elabora sus diferentes necesidades, los que se forman en la incidencia de la personalidad sobre sus necesidades; evaluadas a través de Técnica de Completamiento de Frases (Rotter) en la variante para adolescentes: (Anexo 5) y Composición, “Lo que más me gusta hacer”.

Grupo de estudio: Se conformó el grupo, a partir de una selección intencional, con 51 adolescentes de los que poseían una baja percepción de riesgo a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), identificados a través de la aplicación de un test de baja percepción del riesgo a estas infecciones (Anexo 2) a 212 adolescentes de ambos sexos entre 11 y 14 años de edad, de la Escuela Secundaria Básicas Urbana (ESBU) Rolando Monterrey del municipio Moa, y se realizó durante el curso escolar 2008-2009. El criterio de tal selección obedece a que si bien es cierto que la baja percepción del riesgo no supone la certeza de que el daño (ITS) se vaya a producir, sí nos indica una mayor posibilidad de que ocurra, y por lo tanto la necesidad de prevenirlos, por lo que fueron excluidos de la muestra los adolescentes que no estuvieron de acuerdo a participar en la investigación de forma voluntaria, así como los que presentaron una adecuada percepción del riesgo a las ITS.

Técnicas para la recolección de la información.

Para la obtención de la información se creó un equipo de trabajo constituido por el autor, estudiante de psicología de 6to año, un médico de la familia del área de salud donde se encuentra enclavada la escuela y un psiquiatra infantil, quienes definieron las herramientas y procedimientos necesarios en esta etapa.

La obtención de la información se realizó en dos momentos:

En un primer momento se realizó un pesquizaje a través de la aplicación de un test de baja percepción de riesgo a las ITS (Anexo 2), que se validó por consenso y permitió seleccionar los miembros de la muestra en la escuela seleccionada.

En un segundo momento se aplicó una encuesta auto-administrada y anónima a todos los adolescentes seleccionados como miembros de la muestra, la encuesta incluye todas las variables propuestas en el objetivo específico número uno y fue validada también por consenso (Anexo 6).

Ambos momentos se realizaron previa solicitud del consentimiento informado y permiso de acceso al campo en la escuela (Anexo 1).

Todas las herramientas aplicadas, incluyendo los test psicológicos se aplicaron de forma grupal con respuestas individuales.

Técnicas para el procesamiento de la información.

La información obtenida en la etapa anterior se organizó en una base de datos automatizada en Microsoft Excel y se realizó procesamiento estadístico como sigue:

Para dar salida al objetivo uno y dos se emplearon estadígrafos descriptivos como análisis porcentual, media aritmética, desviación estándar, IRP, IPJ, Completamiento de Frases, Composición.

Cuando fue pertinente la información se presentó en cuadros que facilitaran el análisis y comprensión de los resultados.

Técnicas empleadas:

Para esta investigación, una de las técnicas escogidas fue la encuesta, que consiste en “requerir información a un grupo social de personas acerca de los problemas en estudio, para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos”, mediante preguntas mixtas (abiertas, cerradas y de elección múltiple), que estuvo dirigida a los y las adolescentes que integran la muestra.

La encuesta como instrumento de recolección fue seleccionada debido a diversas razones, algunas de ellas son: no es costoso puesto que no se necesita de una gran preparación para ser administrada, otorga la posibilidad de efectuar entrevistas formalizadas con un listado fijo de preguntas al que posteriormente se le puede realizar un tratamiento estadístico, es rápida lo cual es fundamental al considerar que existe un período de tiempo estipulado para presentar la investigación. Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: la validez y la confiabilidad. Según Sampier (2003), la validez “… se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” y la confiabilidad “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.” (p. 235-236).

-La composición: constituye un método indirecto, pues el sujeto no conoce los diferentes aspectos sobre cuya base lo evaluamos, desconoce el sistema de evaluación que emplearemos. Esta técnica nos permite no solo analizar el contenido expresado, sino también los índices de manipulación activa del sujeto sobre estos contenidos, en lo cual se expresan precisamente elementos esenciales de su potencial regulador como personalidad (González, 1985).

-La técnica de Completamiento de Frases de Rotter (Rotter y Rafferty, 1950; Rotter, 1954). Esta consiste (en su variante para adolescentes) en 49 raíces de enunciados (frases inductoras) que el sujeto debe responder, como si fuera a completar una oración, con lo primero que le venga a la mente relacionado con las frases. Esta técnica permite explorar distintas áreas de la vida y expresiones afectivas de la personalidad. En esta investigación la técnica fue utilizada, fundamentalmente, para conocer las principales motivaciones de los adolescentes estudiados.

Entre las ventajas de la técnica podemos citar que no es costosa ni se requiere de gran preparación para su administración, puede usarse con facilidad, y permite una libertad de respuestas considerables (González, 1985).

-El Inventario de Problemas Juveniles (IPJ) es una técnica que permite identificar los principales problemas y dificultades que suelen preocupar a los jóvenes. La técnica explora cinco áreas fundamentales (Mi estado físico o salud, Mis relaciones con otros muchachos y muchachas, Mis relaciones con la escuela, Acerca de mi persona, Mi hogar y mi familia).

En cuanto a sus ventajas como test psicológico puede decirse que es una técnica de fácil aplicación pues no requiere de gran preparación para ser administrada.

-El Inventario de Rasgos de la Personalidad (IRP) es una técnica psicológica estandarizada que permite identificar los principales rasgos (esquizoides, paranoides, inmaduros, agresivos, psicasténicos, histéricos, obsesivos) de la personalidad de los sujetos encuestados, permitiendo la distinción entre lo normal y lo patológico a través del análisis cuantitativo de los 94 items que conforman la técnica, donde cada respuesta positiva adquiere el valor de un punto.

Entre las ventajas de esta técnica se encuentra su fácil administración y no es costosa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles