BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PROYECTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA REHABILITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAGUA LA GRANDE

Arelys Fernández Alonso




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 páginas, 2,30 Mb) pulsando aquí

 


 

1.3.2. Aspectos a tener en cuenta para la aplicación del Procedimiento Metódico.

Principios para la utilización de la Metodología General (Instrumento I):

1. “Se deberá partir de un conocimiento previo general que permita seleccionar la ciudad, sitio o conjunto a preservar, no se selecciona lo que no se conoce, sea la decisión parte de la propia orientación del programa nacional de recuperación como supeditación a la política nacional.

2. Definir objetivos generales para la intervención que abran el camino de estudios más detallados y profundos, estos objetivos estarán en estrecha relación con el propósito de la política o el programa nacional de preservación cultural con su adecuación provincial, municipal o local.

3. Realizar la investigación científica multidisciplinaria, donde participen arquitectos, historiadores, sociólogos, urbanistas, planificadores, arqueólogos, economistas, ingenieros civiles y ambientales, etc., en fin, un equipo de tantos especialistas como complejo y multifacético sea el problema que requiere lectura previa.

4. Utilizar la difusión del programa como medio de educación cultural y vehículo de apropiación de la idea de la recuperación en interés de la comunidad, además de proporcionar efectividad a la gestión.

5. Concreción del estudio en cada fase o escala en resultados estructuradores del programa general derivados de la aplicación del método de estudio para la intervención.

6. Carácter ordenador de la metodología partiendo de escalas más generales de trabajo pero con propósitos bien definidos de preservación cultural a escalas más específicas.

7. Carácter dialéctico de aplicación en ciclo iterativo donde el trabajo a una escala más específica requiere constantemente de los resultados en escalas más generales.

8. Establecimiento de regulaciones y ordenanzas que doten del poder legal tanto a los objetivos de protección como a la conservación de lo recuperado.

9. Definición clara y específica del programa y el proyecto de conservación integral de resultados de la rehabilitación no solo en su marco físico o el tejido urbano, sino del ambiente, las tradiciones y todos los valores significativos, o sea, el aspecto social de la identidad cultural que se recuperan junto al fenómeno urbano o arquitectónico”. (1)

Para la rehabilitación del CHU de Sagua la Grande están dadas las condiciones para la aplicación del “Procedimiento Metódico” que conducirá a la obtención de soluciones al Proyecto de planeamiento para la Rehabilitación Integral presentándose las siguientes premisas.

1. Existe una zona bien delimitada donde se concentran la mayor parte de los valores del patrimonio edificado con antecedentes de estudios realizados a través de diferentes inventarios e investigaciones.

2. Existe la fuerza técnica necesaria para la realización del proyecto formada por equipos multidisciplinarios donde pueden intervenir arqueólogos, historiadores, ingenieros, sociólogos, planificadores, economistas y el Equipo técnico de Monumentos entre otros.

3. Existen los medios de difusión para la divulgación del proyecto, con trabajos antecedentes realizados a través de la prensa radial y escrita y trabajos de divulgación con la enseñanza primaria y media con vínculos con las escuelas que trabajan el patrimonio a través de la UNESCO.

4. Están establecidas las regulaciones urbanas para el Centro Histórico.

5. Existencia del Esquema de Ordenamiento Territorial y Proyecto de Planeamiento a nivel Territorial y de Centro Histórico en primera versión para ser profundizado y estudiado a modo de perfeccionamiento y optimización a través de un más ajustado y concreto modelo de gestión local sustentable.

6. Reconocimiento de los Órganos de dirección del municipio de la necesidad de un proyecto de intervención del Centro Histórico para la salvaguarda de su patrimonio y mejorar la imagen urbana.

7. Alto reconocimiento de la población de los valores que encierra su ciudad y la necesidad de recuperación de los mismos por el evidente deterioro de sus edificaciones más significativas y el entorno urbano en su conjunto.

Dentro del procedimiento de intervención que sostiene el presente trabajo, el ”Método General de intervención Integral es el modo de análisis general que se plantea para que pueda establecerse desde este, el lugar que le corresponde a las estrategias y las acciones urbano-arquitectónicas. Donde tendrán que participar todos los factores que intervienen en la recuperación de los Centros Históricos jugando un papel primordial Planificación Física y los Equipos Técnicos de Monumentos, que no solo evaluaran el proyecto sino que deberán formar parte del equipo de trabajo multidisciplinario que realiza el mismo.”(1)

Modelos de estrategias recuperativas en Centros Históricos.

1. Modelo de estrategia de recuperación completa. Escala de Ciudad Histórica.

2. Modelo de estrategia de recuperación integral por zonas o sectores. Escala ciudad histórica.

2.1. Modelo de estrategia de intervención para edificaciones aisladas siguiendo orden prioritario de sectores.

3. Modelo de estrategia de intervención para objetos aislados.

El modelo que resulta más viable para la recuperación de los Centro Históricos es el tipo 2, la estructura y el orden en que se aplicará la intervención por sectores se verá retroalimentada por el análisis específico de la arquitectura y sus valores. Todo esto llevado bajo las especificaciones propias de cada ciudad. (1)

Premisas para la aplicación de la metodología del modelo de estrategia de intervención integral por zonas o sectores del Centro Histórico.

• “La aplicación de esta metodología específica parte de la premisa de la propia extensión del concepto de lo integral, la zona o sector como un todo, donde cada aspecto tratado, ya sea; edificación, espacio abierto, calles, sistema de mobiliario, pavimentación, gráfica, áreas verdes, ambiente, paisaje, tradición cultural, en fin, todo el conjunto de factores, tiene que ser estudiado con conyugal importancia aunque se reconozcan las categorías de valor histórico-artístico o natural que transmitan la condición de bien cultural.

• Otro aspecto de especial importancia que es previsto en esta propuesta de metodología de recuperación en Zona o sector es la relación de interdependencia funcional, ambiental y urbana que se establece entre otras zonas. No se debe obviar que la intervención se realiza por partes, que son las zonas, y el hilo conductor de la continuidad urbana está justamente en la base de este entendimiento,”las partes del todo”. (2)

Ventajas de la aplicación de la metodología.

• Se entiende la intervención del sector como una etapa del proceso constructivo general del Centro Histórico el cual se acomete por etapas sucesivas.

• La mayor profundización en el conocimiento del sector y en correspondencia, la mejor y más efectiva toma de dediciones previendo sus nexos con el resto de los sectores.

• La garantía de dominar las condiciones reales de conservación del patrimonio para determinar el alcance pertinente de las acciones.

• La mejor planificación de los recursos materiales, humanos y financieros y de allí su utilización.

• El empleo racional del potencial de oficios especializados en virtud de la restauración como intervención particular.

• En el orden ejecutivo, la posibilidad de apropiarse de una experiencia organizativa del trabajo por la recuperación del centro y de activar mecanismos de trabajos no previstos en el proceso ejecutivo.

• En el orden proyectual, retroalimentar constantemente con la práctica como criterio de la verdad, la reconsideración de las soluciones coesenciales y medulares de la estrategia dictada, en los proyectos del resto de las zonas o sectores.

• En el orden económico, considerando las desventajas de la crisis económica de Latinoamérica y el Caribe, la factibilidad de amortizar costos y obtener financiamiento de la puesta en explotación de los sectores intervenidos.

• En el orden social, la estimulación y competencia por alcanzar los beneficios de la intervención en un proceso de objetiva concientización de la necesidad de salvaguardar el Centro Histórico, se da cuando se coloca al hombre que lo vive en el protagónico de estos esfuerzos y el que paulatinamente se apropia de la idea de la preservación.

• En el orden político, avanzar por partes organizadamente, sujeto a un programa defendido por todas las partes que interesa, donde van obteniéndose resultados tangibles, lo cual ofrece a las gobernaciones la credibilidad y el concurso de la comunidad, además de la distribución más racional de los financiamientos.

• En el orden jurídico, ordenar con la cadencia exigida y hacer cumplir las regulaciones con el concurso cada vez mayor de las organizaciones y entidades interesadas en la preservación del patrimonio.

• En el orden cultural, considerando la cultura histórica y la idiosincrasia del nuevo mundo, como relativamente joven y no siempre con el arraigo que supone el mundo europeo por sus propias condiciones objetivas, fomentando y educando el sentimiento de identidad cultural, que se supone fortifique en resultados concretos que benefician al usuario residente o no del Centro Histórico.”(1)

Consideraciones generales acerca del sector.

• Debe enmarcarse entorno a una plaza, vía o zona de enlace; de manera que al menos todos los edificios que conforman el cierre de esta plaza integren el objeto de la rehabilitación.

• El sector a rehabilitar tendrá alto alcance de intervención, o sea no se limitará a acciones constructivas en fachadas sino a una proyección integral desde los interiores hasta la fachada.

• La rehabilitación del sector deberá considerarse como acción integral de todo el marco físico y ambiental que defina orgánicamente esta zona, así como los nexos que se establecen entre ellas y demás zonas del Centro histórico, nunca será la sumatoria de acciones constructivas por edificios.

• La rehabilitación de la imagen, paisaje, ambiente, y tradiciones productivas y costumbristas serán también objeto de rehabilitación de la identidad cultural en el sector.

Dimensión del sector:

• En torno a la plaza: En función del espacio abierto que define la plaza y el alcance de las edificaciones que se encuentra confinando este espacio abierto y en toda su profundidad.

• A lo largo de una vía: Todas las edificaciones dispuestas a lo largo de la senda en ambos lados con una longitud aproximada de 350m y la profundidad dictada por el largo de la edificación.

• Como sector de enlace: Todas aquellas edificaciones que enlazan y ofrecen continuidad a las acciones de rehabilitación entre dos sectores de mayor prioridad. Su alcance reconstructivo dependerá de los sectores antes rehabilitados y contiguos a él, su grado de deterioro y grado de protección.

Se establecen tres niveles de sectorización:

• Acciones emergentes frente a los deterioros que ponen en peligro la salvaguarda del patrimonio y componentes que afectan la seguridad humana.

• Sectores que contienen las funciones más importantes adjudicadas a su categoría de centro, indican el sentido de la sectorización.

• Contiene el resto de las funciones. Con el mismo criterio de imagen urbana y tramas urbana.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo:

El tema de la protección de los Monumentos ha ido evolucionando a lo largo de la historia; los estudios de los Centros Históricos para su conservación y protección es un fenómeno relativamente reciente que se ha tomado con fuerza en gran cantidad de países. El uso de un procedimiento, que posea un carácter científico, para la rehabilitación de lo conjuntos, es un instrumento primordial. La procedimiento metodológico seleccionado es el confecciono por la Doctora Gloria Esther Artze en la tesis presentada en opción al grado de Doctora en Ciencias Técnicas (“Procedimiento Metódico para la Intervención Integral en los Centros Históricos”), la misma posee un carácter integral, se basa en el concepto de lo integrador e integral, integrador por el nivel de actuación de todo el contexto con igual profundidad, e integral porque se atiende el problema desde las escalas más generales del diseño, hasta la más específica, que es la arquitectónica, atendiendo no solo el marco físico sino al social, lo cultural y lo político. Este procedimiento además de tener en cuenta las acciones constructivas también analiza: los niveles de gestión en todas sus variantes, desde la gestión de consulta hasta la de control y conservación; y la factibilidad económica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles