BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PROYECTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA REHABILITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAGUA LA GRANDE

Arelys Fernández Alonso




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 páginas, 2,30 Mb) pulsando aquí

 


 

CAPITULO II. Aplicación de la Metodología de Análisis Integral para el diagnostico. Instrumento I y IV del Procedimiento Metódico.

2.1. Instrumento I.

Para la realización del Proyecto de Planeamiento Estratégico de Rehabilitación Inte¬gral del Centro Histórico Urbano utilizaremos los instrumentos I, IV y V, por ser los dos últi¬mos los que se relacionan con el planeamiento a escala del barrio, considerando el CHU como tal, y el primero, no es más que el Método General de Intervención Integral en los Centros Históricos que propone la forma operativa de analizar la recuperación patrimonial no solo edificada, sino ambiental , paisajística y cultural en arreglo a un plan urbanístico que evalúe todo lo que aporta valores patrimoniales en el territorio y la ciudad como urbanización general, el centro en su potenciación de memoria colectiva y las zonas y la arquitectura que lo conforman y lo individualizan.

A través de este instrumento se realiza el análisis del área a proyectar de forma integral, teniendo en cuenta todas las variables que puedan incidir en la rehabilitación del CHU. Se parte del análisis del conjunto dentro del contexto de la ciudad y el territorio tomando como punto de partida la planificación territorial y urbana y la política del país y el municipio para la preservación de sus Centros Históricos hasta plantear estrategias de intervención a través de sectores y posibilitar la proyección específica en la arquitectura.

METODOLOGÍA GENERAL DE INTERVENCIÓN INTEGRAL

2.2. Instrumento IV.

Este instrumento analiza una serie de variables que inciden en la rehabilitación del CHU; aunque el objetivo principal del proyecto es la salvaguarda del patrimonio edificado, no se debe ver la rehabilitación del mismo como un fenómeno aislado, sino integrado a todos los factores que repercuten directa o indirectamente en su recuperación y mantenimiento. Se parte de la documentación existente en trabajos anteriores relacionados con el tema, de la política de recuperación según los análisis de planeamiento territorial y la política nacional, así como de las condiciones que existen en el municipio para la aplicación de la Metodología de Rehabilitación Integral y los antecedentes en la rehabilitación a nivel urbano. Dentro de la aplicación del instrumento se plantean los objetivos específicos de acuerdo a la problemática del barrio y se llega al diagnóstico y la sectorización preliminar de acuerdo a las variables analizadas, de esta forma se podrá aplicar el Instrumento V que está relacionado con la etapa planeamiento.

El Instrumento se organizará a través de diferentes pasos hasta concluir su objetivo principal que es el análisis del barrio para el diagnóstico.

PASO A:

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El Esquema de Ordenamiento Territorial fue elaborado por la dirección Municipal de Planificación Física, en estos momentos se encuentra en fase de perfeccionamiento. Los datos que aparecen fueron tomados directamente del mismo, teniendo en cuenta la incidencia dentro del barrio.

Para el análisis del Plan es necesario valorar el diagnostico que se realizó previamente al mismo.

Diagnóstico de la Ciudad de Sagua la Grande para el Plan de Ordenamiento Territorial. (1)

Síntesis de la problemática: (Se seleccionaron aquellos elementos que puedan insidir por diferantes vías en la problemática del CHU Urbano)

• Gran porciento de viviendas en regular y mal estado dentro de la ciudad (799 viv. 66 %.)

• Infraestructura técnica deteriorada por la falta de mantenimientos y reparaciones sistemáticas.

• Poca satisfacción de necesidades de nuevas viviendas.

• Mala gestión de suelo.

• Baja densidad de viviendas por Ha., pues no se construye en más de un nivel con frecuencia.

• Existen 47 ciudadelas en la ciudad con 373 cuartos y 880 habitantes, de ellos 340 mujeres, 322 hombres y 218 niños.

• Se dificulta la construcción en las zonas de nuevo desarrollo por la deficiente situación de las redes técnicas.

• Predominio de la vivienda de madera y pareada con deterioro considerable por la falta de mantenimiento, especialmente en la zona de Centro de la Ciudad.

• Desaprovechamiento de áreas por el mal uso de tipologías arquitectónicas y urbanísticas.

• Poca oferta de materiales para las acciones constructivas por esfuerzo propio.

• Disminución de los niveles de construcción de viviendas.

• Dificultades con los sistemas de tratamiento a los residuales de la ciudad.

• Deficiente abasto de agua en varias zonas de la ciudad, debido al poco caudal de entrega a la población.

• Existen consumidores ilegales conectados a las principales conductoras que abastecen la ciudad (principalmente estatales).

• Deficiente red de alcantarillado y abasto de agua en diferentes zonas de la ciudad así como el mantenimiento poco sistemático de las existentes.

• Pocas inversiones para mejorar el abasto de agua.

• Vertimientos directos de residuales sólidos y líquidos al río.

• Vertederos en la trama urbana.

• Insuficientes campañas de fumigación.

• Déficit en instalaciones deportivas en varias zonas de la ciudad.

• Estado constructivo malo de algunas instalaciones educacionales.

• Poco mantenimiento a las instalaciones deportivas y culturales.

• Vías urbanas en mal estado y su reparación es deficiente.

• No hay respueta inmediata a las nuevas urbanizaciones.

• Existen problemas de señalización.

• Se desaprovecha la infraestructura existente para la reparación de las vías.

• No existe transporte suburbano ni tampoco parque de equipos para utilizarlo en este sentido.

• No se buscan otras alternativas para mejorar la situación del transporte suburbano, solo se utiliza la tracción animal.

• Existencia de zonas dentro de la ciudad con peligro de afectación por desastres naturales y tecnológicos.

• No existen políticas de inversiones a mediano y corto plazo para reubicar las industrias que se encuentran dentro de la ciudad.

• No se toman medidas para proteger las zonas aledañas a los focos de afectación.

• No se han respetado en su totalidad las propuestas de espacios públicos realizados en planes y esquemas anteriores.

• Existen solares yermos sin compromiso de uso de suelo por falta de gestión de los organismos encargados para esto.

• Existen espacios libres residuales de urbanización poco estudiadas o incompletas.

• No se utilizan los espacios abiertos con valores paisajísticos que se encuentran dentro de la ciudad.

• Déficit de áreas verdes y espacios públicos dentro de la ciudad.

• No se utiliza el mobiliario urbano.

• La accesibilidad a los espacios naturales existentes es mala debido al estado precario de las vías de acceso.

• Existen espacios públicos con necesidad de rehabilitación y conservación.

• Ciudad más contaminada de la provincia.

• No existen a mediano y corto plazo inversiones para contrarrestar estos efectos.

• Contaminación de la Cuenca Hidrográfica y dificultades en su reforestación.

• Afectación medioambiental en las zonas aledañas a las industrias que están dentro de la ciudad.

• Aún siguen sin solución los residuales del Matadero, EMPROMEC 9 de Abril, Ferrotalleres y la Electroquímica.

• Problemas con la gestión de los suelos urbanizables por parte de los organismos encargados.

• No se utilizan los suelos urbanizables que están dentro de los límites de la ciudad.

• Desaprovechamiento de superficie urbanizable con el uso no adecuado de tipologías urbanísticas y arquitectónicas.

• No se utilizan las potencialidades del terreno urbanizado para fomentar planes de renovación urbana.

• No se realizan inversiones para darle valor de uso a los suelos urbanizables.

• Desaprovechamiento de la capacidad industrial instalada.

• Gran deterioro de las industrias que están paralizadas.

• No existen inversiones a corto ni mediano plazo para el traslado de las industrias más contaminantes hacia la periferia de la ciudad, a pesar de existir micro localizaciones para ello.

• Problemas de afectación por los radios de contaminación de estas industrias en la ciudad.

• No se aprovecha la capacidad industrial instalada para realizar un redimensionamiento de este sector tan fuerte en la ciudad (ramas sidero–mecánica y ferroviarias).

• No se ha concretado la asociación con capital mixto o extranjero como alternativa para desarrollar el sector industrial en la ciudad.

• No se ha implementado el régimen de zona franca a pesar de tener realizado un estudio de factibilidad para ello en la ciudad.

• Las variables que se analizan en el diagnóstico serán tomadas en el Proyecto de Planeamiento Estratégico para la Rehabilitación Integral del CHU y se le incorporaran aquellas que no hayan sido planteadas y sean de interés.

• Dentro de la Síntesis de la Problemática del Diagnostico del Esquema de Ordenamiento Territorial se seleccionaron aquellos aspectos que de una forma u otra intervienen en el área de estudio, el diagnóstico tiene en cuenta gran cantidad de variables que afectan la ciudad en su conjunto, las mismas también tienen gran incidencia dentro del CHU. No está presente como un problema la pérdida de los valores patrimoniales, ni para los edificios de alto valor, ni para la ciudad en su conjunto el cual es un problema evidente y especifico del área.

Esquema de Ordenamiento Territorial: (1)

Objetivos Generales:

1. Buscar una adecuada localización de actividades económicas y sociales teniendo en cuenta sus implicaciones y la mitigación de desastres naturales y tecnológicos.

2. Lograr su desarrollo económico, social y ambiental equilibrado dentro de la ciudad.

3. Potenciar áreas de nuevo desarrollo con una adecuada calidad funcional y visual de forma tal que contribuya a proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y ambiental.

4. Proteger los espacios de uso público.

5. Proteger los espacios a cualificar dentro de la ciudad.

Objetivos Específicos:

1. Regular el uso de suelo por sectores en la ciudad.

2. Aprovechar e incrementar la infraestructura técnica existente.

3. Elevar las condiciones de hábitat y calidad de vida en la ciudad.

4. Lograr un mejor aprovechamiento de áreas libres de la ciudad.

5. La conservación y mejoramiento del CHU de la ciudad.

6. Protección al medio ambiente.

7. Mejor aprovechamiento de las capacidades industriales instaladas.

8. Protección de la Cuenca Hidrográfica.

Los objetivos planteados por la Dirección de Planificación Física tienen definido la conservación del patrimonio arquitectónico dentro del barrio, se vinculan además otras variables que inciden en la materialización de la misma. Es importante destacar que el hecho de potenciar nuevas áreas de desarrollo con el objetivo de crear un fondo habitacional para poder intervenir en la rehabilitación del Patrimonio Edificado incide directamente a la hora de realizar el Proyecto de Planeamiento Urbano, aunque falta un objetivo bien definido, dentro de los generales, que indique la recuperación patrimonio.

Principales restricciones para el desarrollo:

1. Mal estado del fondo habitacional, el 66% del total de viviendas de Sagua la Grande están en mal estado regular y malo (7799 viv.), incluyendo las 34 ciudadelas.

2. Ciudad más contaminada de la Provincia, se vierten al río todos los residuales domésticos y de las empresas que se encuentran dentro de la trama urbana que no poseen solución de residuales (Electroquímica, EMPROMEC, Matadero y Fabrica de Dulces), además se afecta la población por la emanación de gases y partículas sólidas a la atmósfera.

3. La red de acueducto y alcantarillado es deficiente solo el 60% de los habitantes están servidos por acueducto (26012) y el 75% por alcantarillado (32515).

4. Desaprovechamiento de la capacidad instalada, ya que existen industrias paralizadas con alto grado de deterioro (C.A.I Antonio Finalet, Fabrica de Bloques).

5. Alta tasa de desempleo: 12,2%

6. Decrecimiento de la población y envejecimiento de la misma; la proyección al 2 000 era de 5 5000 hab. y en la actualidad hay: 43 354 hab.

7. El 39% de las vías urbanas en mal estado (45 Km.). Déficit de transporte urbano. Conflictos viales por el uso de la tracción animal y las bicicletas. Dificultades con la comunicación de la ciudad (existencia de 2 puentes solamente). Fuerte incidencia del tráfico pesado en la trama urbana.

Principales potencialidades para el desarrollo:

1. Fuerte tradición industrial en función de metales y producciones químicas.

2. Existencia de espacios y edificaciones con altos valores históricos, culturales y arquitectónicos.

3. Caudaloso río que atraviesa la ciudad con amplia faja verde a ambos lados con grandes valores paisajísticos.

4. Ciudad que conserva sus principales características urbanísticas arquitectónicas y posee un centro de servicios bien definidos.

5. La trama vial con secciones amplias favorece la comunicación con todas las zonas de la ciudad u admite crecimientos en el transporte e inserción de espacios públicos.

6. Ciudad con una fuerte tradición cultural.

7. Constituye un subcentro provincial de servicios en la provincia.

Líneas estratégicas:

1. Preparar el fondo de viviendas de la ciudad ante las acciones de rehabilitación, mejoramientos y los nuevos empleos que generará su desarrollo perspectivo.

2. Proteger y rehabilitar el patrimonio ambiental de la ciudad y prepararla para mitigar los daños ante la ocurrencia de desastres naturales y tecnológicos.

3. Proveer a la ciudad de una infraestructura técnica que satisfaga las necesidades actuales y los desarrollos perspectivos previstos.

4. Incentivar el desarrollo industrial de la ciudad unido a su base económica y como solución a la problemática de empleo.

5. Dotar a la ciudad de una infraestructura de servicios que le otorguen un carácter de subcentro provincial y centro regional.

6. Potenciar y recuperar los valores históricos, culturales, arquitectónicos y la margen urbana.

Acciones. Lineamiento Nº 1: Preparar el fondo de viviendas de la ciudad ante las acciones de rehabilitación mejoramiento y los nuevos empleos que generará su desarrollo perspectivo.

1.1.1.1-Restauración en:

- CHU 1182 viviendas en tiras, 43 manzanas en trama urbana regular. (Prioridad II)

1.1.1.2-Rehabilitación en: (Prioridad II)

- Consejo Centro Victoria 474 viviendas en la trama urbana.

- Coco Solo - Pueblo Nuevo 312 viviendas en la trama urbana.

1.1.1.3-Erradicación en: (Prioridad II)

- Margen izquierda del Río Sagua 63 vivienda zona vulnerable.

1.1.1.5-Intervención en 17 cuarterías. Evaluación de su estado técnico y localización para establecer política de intervención. (Prioridad II)

1.2.1.1-Elaborar plan parcial para 200 viviendas en 1,2 y 3 plantas, 3.5 hab. /viviendas. Densidad: 210 hab. /ha. (Prioridad I)

1.2.1.2-Despeje de la tenencia y uso de suelo. (Prioridad II)

1.2.1.3-Contratar proyecto ejecución primera etapa. (Prioridad II)

1.2.1.4-Ejecución de las viviendas. (Prioridad II)

Acciones. Lineamiento 2 Proteger y rehabilitar el patrimonio ambiental de la ciudad y prepararla para mitigar los daños ante la ocurrencia de desastres naturales y tecnológicos.

2.1.1.1-Exigir que los vertimientos al río se realicen con parámetros establecidos por las leyes sanitarias. (Prioridad I)

2.1.1.2- Rehabilitación de la vegetación de la faja hidro-reguladora. (Prioridad II)

2.1.2.1-Eliminación de 15 micros vertederos en la trama urbana. (Prioridad I)

2.1.2.2-Elevar el indicador de área verde a 10m2/hab. (Prioridad II)

2.1.2.3-Llevar a cabo un programa de higienización en la ciudad que incluya:

2.1.2.3.1-Mantenimiento a los sistemas de tratamiento de residuales y ejecución de soluciones puntuales a instalaciones. (Prioridad I)

2.1.2.3.2-Evaluación, recogida y traslado de los residuales sólidos, así como desarrollar un programa para su aprovechamiento y reciclaje.

2.1.2.3.3-Mantenimiento al sistema de drenaje.

2.1.2.3.4-Implementación del programa de educación ambiental.

2.2.1.2-Priorizar el mantenimiento de la infraestructura técnica en la zona vulnerable a desastres. (Prioridad I)

2.2.1.3-Implementar el programa de accidentes químicos y tecnológicos en las instalaciones peligrosas ubicadas en la zona vulnerable. (Emp. Electroquímica, Fab. Bujías, EMPROMEC 9 de Abril, Ferrotalleres) (Prioridad I)

Acciones. Lineamiento 3 Proveer a la ciudad de una infraestructura técnica que satisfaga las necesidades actuales y los desarrollos perspectivos previstos.

3.1.1.1-Mantenimiento y recuperación de la estación de bombeo y conductora (ambas fuentes)

3.1.1.2-Delimitación de la zona de las fuentes de abasto.

3.1.2.1-Evaluar consumo real-potable y no tratada de cada industria.

3.1.2.2-Lograr solución individual de abasto de agua-pozos

3.1.2.3-Desconectar de la conductora principal a la Fab. De Calderas y al T-14

3.1.3.1-Realizar mantenimientos y reparación de 86.084 Km., redes 43.368 Km. conductora 42.716 Km., 66.5% de la red interna de abasto de agua.

3.1.3.2-Ejecución de cisterna en instalaciones industriales que se abastecen directo de la red. (Fab.Calderas).

3.1.3.3-Sustitución de acometidas con diámetros reducidos critico en el CHU. (Prioridad II)

3.1.3.4-Puesta en funcionamiento del tanque elevado de F. Crombet. (Prioridad II)

3.2.1.2- Realizar mantenimientos y reparaciones de 78.609 Km., 100% de la red alcantarillado de la ciudad. (Prioridad I)

3.2.1.3-Realizar mantenimientos y reparaciones de 10.300 Km. de canales de ladrillos de 40 cm. x 40 cm. (600 ml x año). (Prioridad I)

3.2.1.4-Realizar mantenimientos y reparaciones de 3.5 Km. de bóvedas de ladrillos de 1m x 1.20m (600ml x año). (Prioridad I)

3.2.3.1-Ejecución de solución conjuntas:

V.Alegre-Centro Victoria Sur.

L=2270 m

Diámetro=400, 500, 1 000, 1 000.

Q=62.7, 87.2, 545.3, 545.3 (zona A)

3.2.3.2-Ejecución de solución conjuntas: (Prioridad II)

Pueblo Nuevo-Centro Victoria Norte.

L=1070 m

Diámetro=500, 500, 600.

Q=103.8, 134.1, 184.0

3.2.3.5-Ejecución de solución conjuntas:

Ave. 9 Abril

L=2 500

Diámetro=400

3.3.1.1-Hacer trabajos de mantenimientos sistemáticos de drenajes.

3.3.1.2-Ejecución soluciones técnicas para mejorar el drenaje en zonas que se inundan: Rpto Victoria, Villa Alegre, Margen Izquierda Río Sagua la Grande, Carretera Circuito Norte (entrada ciudad para Quemado de Gines)

3.3.1.3-Evaluación y ejecución de solución técnicas que mejoren la imagen urbana en las vías principales. (Prioridad II)

3.4.1.1-Reparación de tramos viales en estado crítico y malo en:

3.4.2.2-Ejecutar proyecto del puente por la calle Carrillo. (Prioridad II)

3.4.3.1-Estudio de reordenamiento del tránsito intermunicipal, transporte público, pesado, ciclos y tracción animal. (Prioridad I)

3.4.3.2-Implementación reorganización del tránsito. (Prioridad II)

3.5.1.1-Incrementar la capacidad de las 2 sub-estaciones eléctricas a 2500 kva. (Prioridad I)

3.5.1.2-Realizar mantenimiento a las redes existentes, incluyendo los sistemas soterrados del Rpto. 26 de Julio.

3.5.1.3-Realizar mantenimiento a la red telefónica de la ciudad.

3.5.1.4-Priorizar ejecución de nueva planta telefónica digital.

3.5.1.5-Incrementar a 10 por cada 100 hab. el No. de teléfonos de la ciudad.

Acciones. Lineamiento 4 Incentivar el desarrollo industrial de la ciudad unido a su base económica y como solución a la problemática de empleo.

4.1.1.2-Consolidación de: (Prioridad II)

-EMPROMEC 9 de Abril, con su taller TAESA.

-Fca. de Calderas de Vapor ”Jesús Menéndez.”

-Emp. Electroquímica de Sagua.

-Fab. De Bujías ”Neftalí Martínez.”

-Ferrotalleres.

4.1.3.1-Desarrollo de un Combinado de materiales de la construcción para la Industria Local. (Prioridad I)

4.1.3.2-Construcción de una Fábrica para envases plásticos.

4.1.3.3-Construcción de un taller de materiales compuestos. (Prioridad I)

Acciones. Lineamiento 5. Dotar a la ciudad de una infraestructura de servicios que le otorguen un carácter de subcentro provincial y centro regional.

5.1.1.1-Ejecutar:

-1 Círculo Infantil

-1 Semi-Internado

-1 Hogar de Impedidos

-1 Cafetería con comida

-3 Lavanderías

-1 Sala Polivalente

-1 Estadio de béisbol infantil

Restaurar: (Prioridad I)

-Hotel Telégrafo

-Hotel Sagua

5.1.2.1-Remozar las instalaciones del centro de servicios actual (mantenimiento y pintura). (Prioridad I)

5.1.2.2-Mantenimiento del alumbrado público. (Prioridad I)

Acciones. Lineamiento 6. Potenciar y recuperar los valores históricos, culturales, arquitectónicos y la margen urbana.

6.1.1.1-Construir aceras, incrementar mobiliario urbano e implementar mejoramiento de fachadas en:

-Carretera a Santa Clara.

-Carretera a Quemado de Güines.

-Carretera a Isabela de Sagua.

-Calle Calixto García. (Prioridad I)

-Calle M. Gómez. (Prioridad I)

-Calle Martí. (Prioridad I)

-Calle C. Ribalta. (Prioridad II)

-Calle Céspedes. (Prioridad II)

6.1.2.1-Hacer acciones de mantenimiento en:

-Parque ”La Libertad” (Prioridad II)

-Parque ”El Mausoleo” (Prioridad II)

-Parque ”El Pelón” (Prioridad I)

-Parque ”La Independencia” (Prioridad I)

-Parque Infantil. (Prioridad II)

6.1.2.3-Dar mantenimiento e introducir vegetación en algunas zonas de la margen del Río Sagua la Grande.

-Áreas tributan al centro recreativo ”La Ribera”

-Áreas tributan al Malecón.

-Áreas del Parque de Ciudad.

-Isla Cagua.

6.2.1.1-Restaurar:

-Casa Natal de Wilfredo Lam Castilla. (Prioridad I)

-Cabildo de San Francisco de Asís.

-Cabildo Santa Bárbara.

-Iglesia Católica. (Prioridad I)

-Palacio Arenas (Hostal Rumbos). (Prioridad I)

-Casa Natal José Luís Robau. (Prioridad II)

6.2.1.2-Dar mantenimiento y pintura a:

-Casa Natal de Manuel Ascunce Doménech (Prioridad I)

-Casa de La Cultura. (Prioridad I)

-Teatro Alkazar. (Prioridad I)

-Cine Sagua la Grande. (Prioridad I)

-Edificios socio-administrativos de la manzana circundante al Parque ”La Libertad” (6) (Prioridad I)

-Edificio Sede Gobierno. (Prioridad I)(1)

Análisis de la secuencia de intervención según el Plan de Ordenamiento Territorial.

Como prioridad 1 aparece la rehabilitación de edificios muy puntuales, de alto valor, estos representan un porciento bajo del total de inmuebles con Grado de Protección I. Las otras acciones de intervención directa en las edificaciones se limitan al mantenimiento de fachadas en las arterias principales de la ciudad, de estas inciden en el CHU, Calixto García, Máximo Gómez y Martí y la restauración de algunas edificaciones destinadas a los servicios como el hotel “Telégrafo” y el “Sagua”, quedando para un segundo orden la rehabilitación de todas las viviendas independientemente de su valor y su estado constructivo, el mantenimiento de las Plazas y de las fachadas y aceras de las calles Carmen Ribalta y Céspedes.

Existen otras variables de importancia que si tienen un orden prioritario dentro del CHU como las relacionadas con la infraestructura técnica, el medio ambiente, el desarrollo de la industria de la construcción para la producción de materiales entre otras.

PROYECTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA REHABILITACIÓN INTEGRAL A ESCALA TERRITORIAL Y URBANA. (2)

1er Nivel de intervención:

1. Acciones sobre las edificaciones con Grado de Protección I que se encuentren en cualquier parte de la ciudad.

2. Son aquellas arterias de comunicación que ofrecen una mayor importancia urbana para la política de desarrollo de la ciudad, su conexión territorial o nacional, aquella zona de la ciudad que se rehabilita con mayor prioridad.

2do Nivel de intervención:

El resto de la ciudad organizada por prioridades al confluir en el análisis del sistema de variables un orden estratégico.

Análisis de la secuencia de intervención en el CHU.

1er nivel de intervención

1. Edificaciones con Grado de Protección I: En el área de estudio existen 62 inmuebles con este grado de protección que representa un 6 porciento del total

2. Arterias de comunicación que ofrecen una mayor importancia urbana para la política de desarrollo de la ciudad, su conexión territorial o nacional.

Vías que forman parte del CHU en orden de prioridad de ejecución:

• Calle Calixto Gracia.

• Calle Máximo Gómez.

• Calle Carmen Ribalta.

• Calle Maceo.

• Calle Martí. Manzanas 1 y 2. (Ver en plano No 1)

• Avenida 9 de Abril.

• Avenida 24 de Febrero.

• Luís Mesa.

• Calles transversal a las anteriormente planteadas.

La rehabilitación de estas calles con sus intercepciones ocupan la parte central del CHU y su prolongación hacia el oeste, más un porciento de la parte sur, quedando las secciones noreste y sureste en otra prioridad. (Ver esquema pág. 57)

2º nivel de intervención

Se intervendrá el resto del CHU que no se contempla en el anterior. Esta área dentro de este nivel tiene prioridad 1 y contempla la parte noreste y sureste, desde Céspedes a Colón entre General Lee y Libertadores y hacia el norte entre Martha Abreu y Luís Mesa.

Dentro del Proyecto de Planeamiento Estratégico del Territorio la mayor parte del CHU está incluida en el primer nivel de intervención, será objeto de análisis en la escala barrio la parte que se ejecutaría en el segundo nivel. No se tuvo en cuenta en la realización del proyecto a escala del territorio un nivel 0 de intervención donde se incluyeran las acciones emergentes y se tienen en cuenta aspectos que ponen en peligro la vida de las personas y la pérdida de los valores del patrimonio.

PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL EN EL BARRIO CENTRO.(1)

Como resultado de un trabajo de diploma de estudiantes de la facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Las Villas se realizó en el año 2000 el Proyecto de Rehabilitación Integral a escala territorial y urbana, aplicando la misma metodología, con el uso de los Instrumentos I, II, III. Conjuntamente a este proyecto se elaboró un Proyecto de Rehabilitación Integral para el Consejo Popular Centro Victoria utilizando los instrumentos IV y V del mencionado procedimiento metódico.

El área que abarcaba el proyecto no se extendía a todo el Consejo Popular, solo incluía la Zona Centro del mismo, que comprende la mayor parte del CHU y el límite sur del mismo hasta la zona de acceso a la ciudad. Dentro de esta última área la ciudad a pesar de mantener algunas características morfológicas similares al Centro Histórico difiere en cuanto a valores arquitectónicos y elementos tipológicos entre otros aspectos.

El objetivo fundamental del Proyecto de Planeamiento Estratégico del Barrio Centro no estaba encaminado únicamente a la salvaguarda del patrimonio cultural, sino a la recuperación del fondo habitacional, el mismo por encontrarse dentro del área histórica juega un papel importante dentro de la intervención.

Para la determinación de los niveles de intervención de los diferentes sectores se siguió la estrategia elaborada para el territorio, en esta, las áreas que se encuentran dentro del primer nivel de intervención abarcan varios sectores relacionados con las sendas fundamentales de acceso a la ciudad y de interconexión con otros territorios. A la hora de enfrentar el proyecto de intervención para las áreas históricas es necesario tener en cuenta otras variables que podrían variar las prioridades dentro del nivel, pues pasan a segundos ordenes sectores de altos valores patrimoniales. Además se tienen en cuenta interconexiones no significativas la salida a Uvero y el Puente de la Calle Carrillo, que tiene carácter temporal. También se omiten vías que pueden ser consideradas como sendas importantes como las calles Céspedes, Colón y Solís.

Es necesario señalar que las fuentes de donde se tomaron algunas variables no fueron lo suficientemente verídicas, pues no se había culminado el Inventario Básico en Extensión del CHU y los trabajos realizados por otros organismos estaban desactualizados.

1er Nivel De Intervención:

Dentro del 1er nivel de intervención se tomaron directamente los niveles propuestos en el proyecto a escala territorial, no se hizo un análisis detallado de cada sector y sus prioridades dentro del barrio esto conllevó a dejar sectores de alto valor para niveles de intervención secundarios. Se incluyeron en este nivel todas las edificaciones con grado de protección I, pero remitiendo esta valoración para los inmuebles más significativos, con carácter monumental, sin tener en cuenta otros valores.

2do Nivel De Intervención:

Sector 1: Parque del Mausoleo y zonas aledañas.

Este es un sector nodo, que aunque no posee una alta afluencia de público, por ser una zona residencial, es una plaza de alto valor histórico, aquí se encuentra el Mausoleo a los Mártires de la Guerra de Independencia, en el mismo se realizan actos públicos con carácter conmemorativo. En el área que circunda la Plaza existen monumentos de alto valor, como la cárcel pública y exponentes valiosos de la arquitectura en madera. También existen edificaciones en mal estado técnico y ciudadelas.

Este sector puede tener mayor prioridad a la hora de intervenir en el CHU.

Sector 2: Calle Libertadores desde Salvador Herrera hacia el este.

“Este es un sector de enlace entre la parte ejecutada en el primer nivel y el Parque del Mausoleo, aquí se encuentra la casa natal de Rodrigo Prats; casi la totalidad de sus edificaciones están en mal y regular estado y existen varios servicios comerciales, educacionales y de administración y otras actividades no productivas”.(1)

Sectores 3, 4 y 5:

“Presentan un alto número de sus viviendas en mal y regular estado, en el sector 3 existen 7 cuarterías, son sectores meramente de viviendas, se ejecutan en esta prioridad para mantener la secuencia constructiva, no realizar saltos y hacer que la intervención crezca del primer nivel hacia fuera”. (1)

Sector 6: Parte del río, al este del Centro Histórico y las zonas cercanas.

Esta es una zona donde la intervención es muy rápida y poco compleja por la escasez de viviendas. Se ejecutara de sur a norte siguiendo la secuencia ejecutiva para así poder enlazar la parte ya rehabilitada del sur con la otra parte que falta del Centro Histórico al norte.

Sectores 7, 8 y 9: Parte norte del Centro Histórico.

Es una zona donde la tipología constructiva es más homogénea, predominando las edificaciones de mampostería y losas de hormigón y las de mampostería y tejas, el estado técnico de las viviendas en general es regular y malo”. (2)

Esta secuencia será analizada en el Proyecto de Planeamiento teniendo en cuenta otras variables tales como: Zonas de desastres, Valores, Grado de Protección, Estado de Transformación, Estado Constructivo, entre otras. Para esta nueva solución sobre la base del mismo procedimiento, se trabajará con datos actualizados del 2005. La estrategia buscada, sin dejar de ser integral, centra sus atenciones a la salvaguarda del patrimonio edificado, por tanto las variables mencionadas pesan de manera determinante en la estrategia.

Los trabajos precedentes analizados son una experiencia valiosa para la realización del presente trabajo, los mismos son pautas a seguir sobre el análisis de los resultados obtenidos.

POLÍTICA NACIONAL EN LA REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS.

Según los lineamientos del Ministerio de Cultura es de interés del mismo la recuperación de los Centros Históricos, por lo que se orienta su protección a través de la Legislación vigente (Ley Nº 1 y 2 de Protección al Patrimonio Cultural). Además se realizan trabajos de inventario e investigación para la detección de los valores y la divulgación y protección de los mismos.

En medio de la situación económica que atraviesa el país es prácticamente imposible intervenir en todos los Centros Históricos, se han trazado estrategias para su recuperación, pero estas aún no abarcan todo el país, como ya se mencionó en el Capítulo anterior.

La recuperación del CHU del municipio está limitada al mantenimiento de fachadas, para mejorar la imagen urbana en conmemoración a determinadas fechas históricas o festivas y a las intervenciones puntuales en dependencia de las inversiones planificadas y no planificadas. Los proyectos de rehabilitación existentes conjuntamente con el Esquema de Ordenamiento Territorial no se han puesto en práctica aun.

PASO B

Problema del barrio:

¿Qué solución de proyecto al planeamiento estratégico de la rehabilitación integral del patrimonio edificado para el barrio Centro Histórico lograría una intervención rehabilitativa de sus más excelsos valores , en un modelo integral , progresivo y sostenible , de modo que constituya un poderoso y dialéctico instrumento en la toma de decisiones para la recuperación del Centro Histórico de Sagua la Grande?

Objetivos generales:

Definir la solución de proyecto al planeamiento estratégico de la rehabilitación integral del patrimonio edificado para el barrio Centro Histórico que lograría una intervención rehabilitativa de sus más excelsos valores , en un modelo integral , progresivo y sostenible de modo que constituya un poderoso y dialéctico instrumento en la toma de decisiones para la recuperación del Centro Histórico de Sagua la Grande?

PASO C: INFORMACIÓN ACERCA DEL BARRIO. 1ª Lectura de Información.

Para el análisis de las diferentes variables es necesario referirse al Inventario Básico en Extensión del CHU, el mismo permite valorar y conocer las características de todas las edificaciones que conforman el área delimitada y el modo de actuar en caso de ser intervenida, de forma aislada o a nivel urbano; por lo que es una fuente científica de información, realizada por especialistas.

En el caso de estudio, la Oficina de Monumentos, poseía inventariado 55 manzanas, de un total de 66, para un 83 %. Como premisa para la realización del Proyecto de Planeamiento Estratégico de Rehabilitación Integral se realizó una revisión del inventario, dirigida a aquellas variables que aportarían mayor información a la hora del análisis y la obtención de datos verídicos, actualizados y de mayor rigor científico, se incorporaron nuevos conceptos que han ido evolucionado en el país y se renovaron los datos, pues el inventario se realizó en 1997. Además se efectuó el inventario a las manzanas restantes.

La planilla de inventario que se utilizó fue la elaborada por un equipo técnico del CENCREM, encabezado por al arquitecta Felicia Chateloin, en el año 1995, con el objetivo de automatizar el inventario del patrimonio urbano. Su uso fue orientado a las instituciones implicadas en la protección del patrimonio inmueble subordinadas al Ministerio de Cultura.

De las variables que analiza el “Procedimiento Metódico” para la Intervención Integral, en los instrumentos metodológicos del barrio un gran número de ellas se obtienen del Inventario como son: valor, categorización, grado de protección, época de construcción, estado técnico y de transformación, materiales predominantes entre otras.

Paralelo a la ejecución del Proyecto de Planeamiento Estratégico de Rehabilitación Integral del Centro Histórico Urbano se encuentra el inventario en fase de digitalización y aplicación del Sistema de Información Geográfica que podrán enriquecer y viabilizar la ejecución del Proyecto.

En la revisión del inventario se agregaron elementos, que enriquecen el diagnóstico, tales como:

• Tipologías arquitectónicas y constructivas: Estas facilitan la representación a través de mapas de la morfología urbana y arquitectónica y de esta forma establecer zonas representativas dentro del área.

• Tipo de planta.

• Se ofrecen más opciones para inventariar los elementos significativos, usos, clasificación, deterioros, transformaciones y estilos.

La planilla utilizada es la que acepta el “Procedimiento Metódico” como factible para el inventario y diagnóstico.

Evolución Urbana del CHU:

La delimitación de un Centro Histórico ayuda a enmarcar los propósitos en un área determinada por sus valores socio-culturales, a través de la misma se pueden trazar estrategias de trabajo para su protección, nos indica hacia donde debemos investigar, para luego poder aplicar estrategias de rehabilitación.

Los límites del área de estudio abarcan casi la totalidad del trazado más antiguo. Si hacemos un análisis de la evolución urbana de la ciudad en el siglo XIX podemos determinar que su surgimiento está unido a las condiciones geográficas y naturales: el río, la fertilidad de sus tierras y la existencia de gran cantidad de árboles maderables; esto hizo que la población asentada en la región tomara como base fundamental para su economía el corte y embarque de madera y el cultivo del tabaco. El asentamiento poblacional comenzó a organizarse de forma anárquica, en las márgenes del río, fue creciendo siguiendo, al inicio, la línea sinuosa de sus orillas. En 1849 se realiza el primer trazado urbano con una retícula ortogonal ( Ver esquema Nº 1), característica común para las ciudades fundadas en la colonia, que establecía este parámetro como regulación; este trazado aparece cuando la ciudad ya poseía cierto crecimiento que marcaba las primeras calles hoy Colón, Luz Caballero y Solís, y en el otro sentido desde la calle Clara Barton, próxima a la zona de fundación, hasta Luís Mesa hoy límite norte del Centro Histórico, según aparece en el plano hidrográfico de la región elaborado en 1840.

El trazado elaborado en 1849 abarcaba un área que se extendía desde la ribera del río hasta la actual calle Máximo Gómez (siguiendo hacia el oeste) y de norte a sur incluía desde el barrio Coco Solo hasta la zona cercana a la Cárcel Pública, también aparecía proyectada la margen derecha del río pero no existe evidencia de haber sido ejecutada.

Leyenda

Zona de surgimiento de la ciudad. Primer Centro Urbano.

Segundo Centro Urbano. Plaza de la Libertad.

El Centro Histórico Urbano que hemos heredado hoy abarca casi la totalidad del trazado de 1849, exceptuando los barrios Coco Solo y San Juan, y mantiene la fisonomía de las construcciones del siglo XIX y principios del XX. Los diferentes planos existentes de la evolución urbana de la ciudad respetaron el trazado tradicional, las modificaciones en la urbanización se basaban fundamentalmente en el desarrollo de nuevos barrios periféricos y en la inserción de nuevos inmuebles con las tipologías estilísticas y arquitectónicas propias de la época, respetando la morfología urbana.

La delimitación se realizó en el año 1993 por especialistas del Centro Provincial de Patrimonio, de acuerdo al reconocimiento de las características arquitectónicas y urbanas que definen física y espacialmente la naturaleza y el significado del conjunto, la misma es de forma irregular y posee dos zonas: una de Valor I que coincide con la Zona Centro, otra de Valor II que abarca la zona de transición o límites donde los valores van disminuyendo. (Ver esquema Nº 3)

El CHU posee un área de 38. 35 ha e incluye 66 manzanas (incluyendo los bordes) con un total de 1053 inmuebles.

Los Límites actuales son los siguientes: al este la calle Colón desde Gral. Lee a Clara Barton por esta última hasta Luz Caballero la cual abarca hacia el norte hasta la calle Luís Mesa. En esta calle gira al oeste hasta Carmen Ribalta donde dobla al sur hasta Martha Abreu. Toma hacia Máximo Gómez que establece límite oeste hasta Clara Barton, continua hasta Calixto García y se desvía al sur por esta hacía Plácido donde dobla al este y luego al sur por Céspedes. El límite sur lo establece la calle Gral. Lee desde Céspedes hasta Colón.

El CHU de Sagua la Grande como Barrio:

La ciudad de Sagua la grande se encuentra dividida en siete Consejos Populares esta subdivisión no se realizó partiendo del concepto de barrio sino a través de las circunscripciones electorales, el número de población y las zonas de defensa; en algunos casos la idiosincrasia de la población fue un elemento a utilizar. Desde que se realizó la división del territorio en Consejos Populares a comienzos de la década del 90 a los mismos se le han incorporado modificaciones, atendiendo a diferentes causas. La división tuvo un carácter político, por lo que a la hora de realizar el Proyecto de Planeamiento Estratégico de Rehabilitación Integral del CHU con el “Procedimiento Metódico” de Intervención Integral, que analiza el barrio a través de los Consejos Populares, será necesario considerar el área que ocupa el Centro Histórico como una zona independiente al Consejo Popular donde está inscrito, pero sí aplicarle los instrumentos IV y V referentes al barrio ya que el mismo posee las características propias que encierra el concepto. Será necesario remitirse a los Consejos Populares para la obtención de información pues es la forma en que se organiza el trabajo a nivel de gobierno.

Actualmente en el territorio existen 9 Consejos populares entre estos tenemos:

1. Consejo Popular Centro Victoria.

2. Consejo Popular Coco Solo-Pueblo Nuevo.

3. Consejo Popular San Juan-Finalet.

4. Consejo Popular reparto 26 de Julio.

5. Consejo Popular Caguagua-Jumagua.

6. Consejo Popular Villa Alegre.

7. Consejo Popular Viana- La Rosita.

8. Consejo Popular Sitiecito.

9. Consejo Popular Nueva Isabela-Isabela.

Dentro del Consejo Popular Centro Victoria se encuentra ubicado la mayor parte del CHU, unida a otras áreas de la ciudad que poseen una morfología constructiva y socio-cultural diferente. El Centro Histórico se encuentra fragmentado quedando la parte norte del mismo dentro del Consejo Popular Coco Solo-Pueblo Nuevo y el resto vinculado con el área de acceso de la ciudad, Reparto Victoria y la Cooperativa 26 de Julio. Si comparamos el Reparto Victoria con el Centro Histórico, nos damos cuenta que el primero está formado por construcciones aisladas, tipología propias del movimiento moderno, mientras que el otro presenta la urbanización compacta propia de la evolución urbana del siglo XIX y principios del XX. Algo similar sucede con la Cooperativa 26 de Julio que es una urbanización de nueva creación. (Ver esquema Nº 5)

El espacio delimitado como CHU si tiene el carácter que lo define como barrio por lo que el Proyecto de Planeamiento Estratégico de Rehabilitación Integral irá encaminado a la recuperación del mismo utilizando los instrumentos metódicos referente a la rehabilitación del barrio, teniendo como objetivo principal la salvaguarda del patrimonio edificado, pues es aquí donde se concentran la mayor parte de los valores del mismo.

Esquema Nº 5 Consejos Populares a los que Está Incluido el CHU

Período de construcción:

El mayor auge constructivo se produce desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX lo que se evidencia en los dados extraídos del Inventario Básico. Es necesario considerar en el análisis las edificaciones construidas en la segunda mitad del siglo XX, pues la mayor parte de ellas no poseen valor y contribuyen a la degradación del entorno.

En los esquemas se puede observar que existe una distribución bastante uniforme de esta variable dentro del barrio, aunque en la Zona Centro hay mayor incidencia de edificaciones de la segunda mitad del Siglo XX, estas se corresponden en su mayoría con edificaciones de los años 50, no así en la Zona Sur donde estas edificaciones son en la mayor parte de los momentos actuales (Ver esquema Nº 6). Se realizó un gráfico donde se unieran los inmuebles de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX para mostrar el predominio de ambas dentro del conjunto. (Ver esquema Nº 7)

Trama Urbana. Tipo de manzanas.

• Dentro del CHU existen manzanas rectangulares, cuadradas y en forma de polígonos irregulares de cuatro lados, predominando la forma rectangular. Las manzanas irregulares forman parte del trazado más antiguo de la ciudad, próximo al río, a medida que el trazado se va organizando, de forma planificada, se hacen más regulares. La forma cuadrada es casi nula con solo dos manzanas en el límite norte. (Ver anexo Nº 2)

En cuanto a la dimensión, las manzanas se clasifican en: pequeñas, medianas y grandes. Según estudios realizados por especialistas de Planificación Física se analiza la dimensión de las manzanas comparándolas entre sí a nivel de ciudad. Se determinó que en el CHU predominan las manzanas pequeñas, solo ocho tienen categoría de medianas.

Forma y dimensión de los lotes (Ver anexo Nº 5)

Según la aparición de los lotes en las manzanas estos constituyen tres grupos de acuerdo a su forma:

• Ortogonales

• Orto-irregulares

• Irregulares

Predominan los lotes Ortogonales y orto-irregulares.

Predominan las edificaciones con medianería lo que demuestra la trama urbana compacta, propia de las ciudades coloniales.

En la relación de las edificaciones con la calle predomina la acera-calle, el resto se considera muy pobre. Este es un aspecto muy importante a la hora de realizar nuevas inserciones, evitando los jardines y portales para no romper con la homogeneidad de la trama urbana.

El esquema Nº 8 muestra, de forma planimétrica, como estaba conformada el área en cuanto a los usos originales. Aunque aquí se incluyen las edificaciones de diferentes épocas, de forma mayoritaria el CHU está conformado por edificaciones del siglo XIX y principios del XX, mostrándose en la Zona Centro, que coincide con la Plaza la Libertad los usos Civil Público y Mixto, estos últimos incluyen casi siempre la función Comercial y Doméstica. La vivienda se encontraba distribuida de forma uniforme por el resto del área.

En la actualidad en el CHU existe variedad en el uso del suelo, predomina la vivienda como elemento fundamental que conforma la trama urbana, pero son significativos los servicios en su conjunto, pues en el área se desarrollan la mayor parte de los mismos a nivel de ciudad, el esquema muestra la zona donde se desarrollan la mayor parte de estos, que coincide con la Zona Centro, los servicios dispersos son aquellos que funcionan para uso específico del barrio.

Es importante tener en cuenta a la hora de realizar el Proyecto las edificaciones sin uso, ya que estas constituyen un potencial para la incorporación de nuevas funciones. Además, en aquellas que resultan incompatibles dentro del área se podrá estudiar su reubicación fuera del CHU y utilizar su espacio para otras funciones.

Normas y regulaciones existentes:

Las regulaciones urbanas están establecidas en un trabajo conjunto de la Dirección Municipal de Planificación Física y la oficina de Monumentos, en estos momentos se trabaja en el perfeccionamiento de las mismas para establecerlas por sectores.

Estos líderes religiosos pueden constituir una fuente de apoyo a la hora de realizar la rehabilitación incorporando a sus seguidores a la misma, además de contribuir en la intervención en sus propiedades, que son, en la mayor parte, edificaciones con Grado de Protección 1( Ejemplo: Iglesia Bautista, Iglesia Católica).

Factores ambientales:

1. Contaminación ambiental

La ciudad de Sagua la Grande posee altos índices de contaminación ambiental producto de la existencia de gran número de industrias contaminantes, fundamentalmente. Estas industrias se localizan en la periferia y centro de ciudad provocando que la totalidad del área esté afectada por la contaminación. (Ver Anexo 1)(1)

Dentro CHU existe un solo micro vertedero ubicado en la calle Solís, esquina General Lee en las áreas aledañas al monumento de la Cárcel Pública. Toda el área está en la zona de barrido de la ciudad.

2. Ruido:

De acuerdo a mediciones de ruido realizadas en diferentes puntos del CHU, en la mayoría de los casos los niveles de ruido se encuentran por encima de los permisibles para las condiciones de Cuba, según el uso del terreno. Por ejemplo para viviendas con centros comerciales los niveles permisibles son de 55 dB (A) y son superados hasta 20 dB (A) por encima. Esto denota que en las calles principales de la ciudad los niveles de ruido se pueden considerar como críticos. Los valores más altos se detectaron en las principales vías como: Martí, Máximo Gómez, Solís y Colón.

Todos los puntos medidos en el área están dentro del rango de Normalmente Inaceptable exceptuando la zona del Puente que alcanza niveles de ruido por encima de los 88 dB siendo Claramente Inaceptable. La contaminación acústica dentro del CHU es necesaria tenerla en cuenta en el Proyecto para alcanzar los niveles recomendados por la Norma.

Esquema Nº 13. Niveles de ruido

3. Condicionantes climático – ambientales.

El clima en todos los fenómenos ambientales incide sobre la salud humana, la seguridad, el confort y la eficiencia y mantenimiento de las edificaciones. Existen variables que influyen directamente en el clima urbano como son: ubicación geográfica, topografía, asoleamiento, tipología constructiva, materiales constructivos, superficie de las edificaciones, transporte, áreas verdes entre otros. A continuación se analizaran algunas de ellas:

Ubicación geográfica: La ciudad se encuentra ubicada en la parte norte central del país, a una distancia de Isabela de Sagua (costa norte) de17 Km; la misma se desarrolla en dos zonas geográficas bien definidas: terrenos llanos, bajos y pantanosos que se extienden desde las alturas del noroeste hasta las márgenes del río Sagua la Grande (esta es la zona más urbanizada) y las alturas de los Mogotes de Jumagua. (Ver anexo Nº 5).

Topografía: Influye en la variación microclimática, de ahí que su forma, orientación, grado de exposición entre otros aspectos, pueden tener relación no solo con la temperatura sino también con la radiación solar, viento y precipitaciones. En la ciudad, por desarrollarse en un relieve llano, la circulación del viento no se ve obstaculizada por accidentes geográficos y la nubosidad es menor.

Urbanización: El CHU es una zona totalmente urbanizada por lo que el clima se ve afectado por la interrelación del funcionamiento de la estructura urbana y el ambiente, produciendo calor y elementos contaminantes a través de diferentes vías como el transporte, la evacuación de residuales entre otros. Es importante señalar que no puede verse el CHU como un elemento aislado pues el resto de la ciudad también ejerce influencia sobre el mismo.

Colores de los exteriores: El color como acabado de la superficie constituye una de las formas de reducir la entrada de calor. Los colores claros producen una pérdida térmica de ondas largas, mayor que la ganancia térmica de onda corta, los colores oscuros elevan la temperatura en la superficie. Dentro del área de estudio predominan los colores de alto valor, fundamentalmente blanco y beige que provocan en ocasiones fatiga visual.

Transporte: Generan calor a las vías y efectos contaminantes al ambiente. La densidad del transporte que genera el CHU, por funcionar como centro de ciudad, deriva grandes nudos viales que provocan disconfort térmico y contaminación producto de los gases tóxicos, unido al ruido como agente contaminante.

Áreas verdes: Absorben energía calorífica produciendo descensos de la temperatura y purificando la atmósfera.

Funciones de las áreas verdes relacionadas con el ambiente:

• Restituir las condiciones ambientales alteradas por la contaminación ambiental.

• Control climático y visual.

• Propicia el desarrollo de actividades diversas como la recreación, descanso entre otras.

• Promover la circulación del aire.

• Carácter estético.

• Reducir el efecto de la reflexión.

En el CHU, producto de la trama urbana compacta la vegetación es escasa, no existen paseos arbolados, parterres y muy pocos jardines, las áreas verdes se limitan a las áreas de plazas, la zona del río y el patio de las edificaciones, esto influye negativamente en el confort térmico y el asoleamiento.

Asoleamiento: La protección solar del área está dada por la sombra arrojada por las edificaciones donde predominan en altura las de uno y dos niveles resultando insuficiente, la morfología urbana carece de portales, vegetación u otro tipo de elementos de control solar, por lo que la incidencia de sol para los transeúntes es muy alta.

La morfología urbana también es un elemento importante a la hora de analizar las condicionantes ambientales, lo que se evaluará en la segunda lectura.

Paisaje y Vegetación

Áreas Verdes: Dentro del CHU las áreas verdes se encuentran concentradas en diferentes grupos:

• Parques urbanos y áreas de estar: son áreas destinadas al descanso y la recreación entre estas se incluyen las plazas, parques infantiles, áreas libres de edificaciones.

• Áreas exteriores de grandes instalaciones: Están constituidas por jardines y espacios verdes que pertenecen al patrimonio de las mismas, son de uso exclusivo de estas edificaciones y contribuyen a mejorar el ambiente urbano. Este parámetro es muy puntual dentro del área. Ej. Casa de la Cultura.

• Laderas de ríos y arroyos: son los espacios que bordean los ríos. En el área de estudio se encuentra una sección del río Sagua la Grande que contribuye en gran medida al embellecimiento del paisaje urbano, puede considerarse el pulmón verde del mismo.

• Patios interiores de las edificaciones.

Cuantificación de las áreas verdes dentro del CHU

Espacios Áreas Estado técnico

Plazas 8766 regular

Laderas de ríos y arroyos 46400 bueno

En sentido general el área verde dentro del CHU es insuficiente. Existe deficiencia en el diseño y conservación de las mismas con pocas áreas de arbolado para crear espacios de sombra, falta de mantenimiento y responsabilidad en la conservación, carencia total de árboles en las vías y falta de explotación de la jardinería en las áreas de estar.

Paisaje urbano: El CHU coincide con la parte más antigua de la ciudad que muestra una arquitectura caracterizada por el neoclasicismo y el eclecticismo fundamentalmente, ofreciendo un ambiente de la etapa colonial y las primeras décadas de la república, que se mezclan homogéneamente de forma coherente. Las edificaciones se desarrollan en uno y dos niveles. La mayor parte de ellas y se caracterizan por la sencillez y riqueza del diseño. Es importante el papel que juega el ambiente natural del río Sagua y su entorno dentro del paisaje urbano. La existencia de tres plazas importantes y algunos parques de menor escala completan el ambiente.

Mobiliario Urbano:

El mobiliario urbano dentro del CHU se limita a las áreas de plaza con un escaso equipamiento dirigido a la iluminación y el descanso (bancos, luminarias, tachos). Presenta las deficiencias siguientes:

• Carencia de gráfica urbana

• Insuficiente iluminación vial

• Insuficiente gráfica relacionada con el tránsito.

• No existe señalización en la pavimentación vial.

• Insuficiencia de depósitos para basura.

• No existe señalización informativa.

• No existe mobiliario para discapacitados.

• No existen cabinas telefónicas, los teléfonos se encuentran adosados a las edificaciones.

• Insuficientes servicios sanitarios públicos.

• No existen semáforos.

• Insuficiente rotulado con el nombre de las calles.

En sentido general el mobiliario urbano dentro del CHU es deficiente, por lo que debe trabajarse dentro del Proyecto para solucionar esta variable.

Esquema Nº 14 Paisaje y Vegetación.

Transporte y vialidad

Red Vial: Dentro del CHU la totalidad de las vías se encuentran asfaltadas y con aceras. La mayor parte de las vías principales de la ciudad como la calle Martí, Calixto García, Carmen Ribalta, Máximo Gómez, Luís Mesa y Céspedes forman parte del CHU. El ancho de las vías promedio es aproximadamente 6 m, con aceras de más de 1.2 m esto favorece la circulación vial y peatonal. El estado técnico de las vías y aceras es regular. Existe deterioro en las aceras, provocado por la improvisación en las tomas de agua. En las calles no se realiza el mantenimiento del bacheo ni la reparación de roturas, que han sido causadas, fundamentalmente, por la colocación de tuberías hidráulicas, también improvisadas. Se han producido fallos estructurales en el alcantarillado antiguo que han provocado hundimientos indeterminados puntos.

La extensión de la red vial es de 118Km. De estos el 50% se encuentra en buen estado, el 45% regular y un 5% en mal estado. De forma general la red vial de la ciudad es unas de las potencialidades del CHU por encontrarse el 100% de sus calles asfaltadas y con un trazado urbano diseñado con calles de dos vías con un ancho aceptable.

Transporte: La ciudad carece de transporte urbano automotor, el mismo se realiza a través de coches y carretones que obstaculizan el tráfico, no obstante el resto del transporte es un elemento a considerar, pues las vías de comunicación con las diferentes zonas de la ciudad se producen, en la mayor, parte a través del CHU. Existen problemas con las regulaciones del tránsito que provocan congestionamiento en algunas intercepciones viales tales como: calle Martí y Céspedes, Martí y Carmen Ribalta, Maceo y Carmen Ribalta y Calixto García y Martí; los conflictos mayores se producen en las intercepciones de las diferentes vías con la calle Martí, lo que indica que esta es la senda de mayor tráfico vehicular. El problema que se produce en las intercepciones de las calles Maceo y Carmen Ribalta esta dado por el tráfico peatonal fundamentalmente y la mala regulación del tránsito. Será necesario estudiar una propuesta del tráfico vehicular que evite estos conflictos.

Esquema Nº 15 Estado Constructivo de las Calles. Tráfico Vehicular

Interacción con otras zonas.

El CHU además de funcionar como Centro de Ciudad también se aproxima al centro geométrico de la misma por lo que posee una fuerte interacción con el resto de los barrios y zonas:

• Zona de acceso a la ciudad: Para acceder la CHU por el Sur (salida a Santa Clara) pueden utilizarse varias vías. Existe una vía fundamental de acceso: la calle Calixto García, que conecta los accesos Sur y Oeste al CHU. También puede accederse directamente al CHU a través de las calles Céspedes y Carmen Ribalta fundamentalmente. Por el acceso Oeste, desde el circuito Norte, se conecta a través de la Calzada de Backer y la calle Máximo Gómez. Desde la calle Calixto García se accede a Isabela de Sagua por la parte Norte

• Vínculo con otros barrios: Está directamente relacionado con los Consejos Populares Villa Alegre (Oeste), Coco Solo (Norte), San Juan Finalet (Este) y la zona sur del Centro Victoria. Existe gran flujo de población no residente por desarrollarse en el mismo el Centro Comercial Cívico y Administrativo y establecerse en él la mayor parte de los servicios superiores.

• Vínculo con el río: El río fragmenta la ciudad en dos partes, las mismas están conectadas a través del puente ”El Triunfo”. Una sección del CHU se encuentra al otro lado del mismo abarcando edificaciones importantes próximas a él. Esta comunicación es deficiente por el mal estado del puente.

Esquema Nº 16 Relación del CHU con otras zonas de la ciudad.

Redes Técnicas

Acueducto:

El abastecimiento de agua a nivel de ciudad es por una conductora proveniente de Viana y Caguaguas. Esta última es de pozos profundos y superficiales, el agua posee buena calidad física y química; la de Viana es de aguas superficiales de mala calidad bacteriológica y requiere de tratamiento, como elemento contamínate de la misma está el cementerio, que se encuentra en cotas inferiores a la toma de agua, y el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes; es la mayor fuente que abastece la ciudad. Dentro del CHU existen conductoras de aguas en todas las calles paralelas al río y en las transversales desde Libertadores hasta General Lee más una sección de la calle Padre Varela.

Actualmente el abasto de agua es ineficiente existe una sobreexplotación de las fuentes de Caguaguas y Chinchila. El Instituto de Recursos Hidráulicos ha tomado medidas para evitar contenidos salinos en el agua potable. Existen grandes salideros en las conductoras de agua a la ciudad y los poblados (15 en Viana, 10 Caguaguas y 10 Isabela de Sagua) así como deficiencia en las redes eléctricas del sistema de operaciones con paros frecuentes que dificultan el bombeo.

La carencia de agua ha provocado deterioro en la red vial dentro del CHU, pues la población, en busca de soluciones, baja el nivel de las tuberías y deteriora las aceras y las calles.

Esquema Nº 17 Red Hidráulica

Alcantarillado: El tratamiento de residuales en la ciudad y específicamente el CHU es a través de conductoras que vierten directamente al río, provocando la contaminación de éste. Existen siete puntos de vertimiento al río, todos dentro del CHU. Todas las vías poseen conductoras de alcantarillado.

En la parte más antigua de la ciudad se conserva el alcantarillado construido en 1852, bajo el gobierno de Joaquín Fernández Casariego. En Julio de 1853 quedó inaugurado el primer tramo de cloacas en la calle Martí, entre Céspedes y el río, con 253 varas de largo. En el año 1854 se construyen otros tramos: uno en la calle Martí hasta la zanja maestra y otro en la calle Padre Varela. Además se construyeron otras secciones en las calles Maceo, Martha Abreu, Libertadores y Enrique J. Varona. Este alcantarillado se realizó a través de bóvedas de ladrillos. Producto del envejecimiento y la falta de mantenimiento, se han producido fallos de las bóvedas en diferentes puntos de la red vial que han provocado derrumbes parciales en el pavimento.

Esquema Nº 18 Red de Alcantarillado

Red eléctrica y telefónica: Se desarrolla de forma aérea con los postes colocados en las aceras, esto en ocasiones, interrumpe la circulación peatonal. Parte de la red telefónica se soterró recientemente, esto provocó deterioro en la pavimentación de calles y aceras producto de la mala ejecución.

Riesgo de desastres

Se pueden producir por origen hidrometeorológico y tecnológicos. Desde 1785 hasta 1988 han afectado la zona 39 huracanes, según el Instituto de Meteorología. En los últimos años han azotado tres huracanes que han afectado en gran medida las edificaciones, con un saldo de 264 destrucciones totales. Históricamente el área de estudio se ha visto afectada por inundaciones que ha provocado el desbordamiento de las aguas del río; en el año 1996, con el azote del huracán Lily, los niveles de agua llegaron a afectar las edificaciones que se encontraban próximas sus márgenes.

Dentro del orden tecnológico, en el territorio se encuentra el mayor embalse de agua de la provincia que, de fallar o desbordarse, puede provocar grandes afectaciones. Las empresas Electroquímica y Cloro-Sosa pueden producir fugas o derrames de sustancias tóxicas.

La zona más afectada dentro del CHU a los desastres naturales es la próxima a la ribera del río.

Servicios: (Ver Esquema Nº 9)

Dentro del CHU se desarrollan la mayor parte de los servicios superiores, como ya se ha abordado. Además existen gran número de servicios especializados que funcionan para el consumo de las personas que residen dentro del área. Para el análisis de los servicios, nos basamos en visitas realizadas a las instalaciones y encuestas hechas a la población. (Ver anexos Nº 2 y 3)

Servicios Comerciales: Los servicios relacionados con la Industria ligera se concentran en una zona definida como área comercial, de estos la mayor parte están en una sección de la calle Maceo que funciona como boulevard, actualmente abarca dos cuadras. Esta área no se encuentra bien lograda urbanísticamente, pues a pesar de poseer circulación peatonal carece del mobiliario urbano adecuado y el diseño urbano es muy pobre, contraponiéndose con el diseño de la arquitectura, donde predominan edificaciones de alto valor. El estado constructivo de los inmuebles es regular, existen dos puntos con derrumbes parciales. El resto de estos servicios está muy próximo a esta área, en menor grado existen edificaciones fuera del sector que funcionan como tal.

El comercio minorista de alimentos es un servicio específico del barrio, se encuentra distribuido por toda el área según las necesidades de la población.

Según las investigaciones realizadas los mayores problemas de este tipo de servicio están dado en:

• Pocas instalaciones con esta función.

• Mala calidad en los servicios y oferta.

• Pobre diseño del área comercial.

Es una potencialidad el estado técnico de algunas de estas instalaciones.

Servicios Gastronómicos: se encuentran concentrados fundamentalmente en el área Centro. Funcionan por debajo de la capacidad del sistema, ofrecen un servicio a la población donde el producto carece de la calidad requerida y el confort de las instalaciones es deficiente. Dentro de las dificultades existentes en estos servicios tenemos:

• Venta de productos fuera de las instalaciones, esto provoca interrupción de la circulación peatonal y suciedad en aceras y vías.

• Los productos que se ofrecen no satisfacen la demanda durante todo el día.

• Pobre oferta de servicios nocturnos

• Insuficientes centros de recreación.

• Insuficientes espacios para el alojamiento.

• Pobre diseño de interiores

• Mala combinación con los servicios comerciales y culturales.

• La oferta no satisface la demanda.

Servicios Culturales: Dentro área de estudio se desarrollan la mayor parte de la red de instalaciones relacionadas con la cultura, el resto de la ciudad recibe el producto cultural que generan estas instituciones dentro del área Centro o el servicio que estas ofrecen directamente en los barrios. Existen 14 instituciones culturales entre las que tenemos:

• Museo de la Música

• Museo Histórico

• Casa de Cultura

• Galería de Arte

• Banda Municipal de conciertos

• Cine Sagua

• Cine Teatro Alkázar

• Librería

• Biblioteca Municipal

• Casa de la Trova ”Artex”.

• Plaza Lam

• Anfiteatro

• Oficina de Monumentos

• Emisora Local

Estas instalaciones ofrecen servicios de día y de noche pero el mismo es insuficiente, carece de oferta de teatro, conciertos, filmografía y recreación sana, el estado constructivo de los inmuebles es bueno.

Servicios educacionales. Están distribuidos por sectores, dentro del CHU, funcionando como servicios superiores un seminternado, una secundaria básica, una escuela especial, un internado primario. Como servicio específico para el barrio existen tres escuelas primarias, distribuidas uniformemente.

Servicios deportivos: Existen seis servicios superiores para el consumo municipal entre estos tenemos:

• Combinado deportivo.

• Indercito.

• Área de esgrima.

• Área de boxeo.

• Área de judo.

• Gimnasio.

Se señalan los materiales más comunes, llegando a la conclusión que predominan las edificaciones con cubierta de armadura de madera, siguiéndole la de hormigón armado; los muros son fundamentalmente obras de fábrica de ladrillo y bloques de hormigón; las cubiertas de tejas criollas; los pisos de mosaicos y las rejas de hierro forjado. Es importante tener en cuenta estos aspectos a la hora de buscar soluciones para la obtención de materiales. También es necesario tener en cuenta aquellos materiales poco comunes y de valor, para evitar la pérdida de los mismos a la hora de intervenir como por ejemplo los pisos de mármol, las pizarras en cubiertas, entre otros.

Es significativo el porciento de inmuebles que poseen buen estado técnico en fachada e interior, no obstante el resto, aunque menor, devalúa el estado técnico del conjunto urbano, se puntualizan las edificaciones en estado pésimo, pues las mismas ofrecen peligro para la seguridad de los habitantes y la salvaguarda del patrimonio cultural, en los casos que lo requiera. Esta variable es de gran importancia a la hora de establecer las prioridades para la intervención.

En correspondencia con el análisis del estado constructivo de las edificaciones, las patologías más frecuentes están concentradas en la pérdida del revestimiento, las filtraciones y el mal estado de la madera, la intervención en estas coadyuvará al mejoramiento de la imagen urbana y la conservación de las edificaciones. Es necesario brindarle mayor atención a aquellas que ponen en peligro la edificación y la seguridad ciudadana.

Potencialidades del CHU

• Valor patrimonial de área como conjunto urbano.

• Gran número de edificaciones con Grado de Protección 1.

• Área con un centro de servicios bien definido.

• Buen estado técnico y de diseño de la red vial.

• Ubicación del CHU en el centro geométrico de la ciudad.

• Existencia de espacios libres para nuevas edificaciones y funciones.

• Valor paisajístico, a nivel urbano, por la armonía del conjunto.

• Valor paisajístico natural en la zona del río.

• El río como vía de comunicación por mar con el exterior y el resto del país.

• Valor histórico de edificaciones relacionadas con personalidades de renombre internacional (Wifredo Lam y Joaquín Albarrán).

• Proximidad con la cayería norte como posible zona de explotación del turismo.

• Afluencia de turismo comunitario.

• Edificaciones con posibilidades de explotación hotelera.

• Fuerte tradición cultural dentro del barrio.

• Constituye un subcentro provincial de servicios en la provincia.

Áreas con posibilidades para la construcción:

Dentro de la trama urbana compacta del área de estudio las posibilidades de construcción están limitadas a: solares yermos, edificios en ruinas, edificios sin uso y aquellas inmuebles, que poseen funciones inapropiadas que puedan salir del CHU para otra zona. También pueden considerarse aquellas edificaciones que aun conservan su función, pero que por su estado constructivo funcionan por debajo de su capacidad. Ejemplo los hoteles.

Es necesario tener en cuenta posibles áreas de reserva para el fondo habitacional u cualquier otra función que pueda salir del CHU que, de ser necesario aumentaría las posibilidades de inclusión de nuevas funciones en el área. (Ver Esquemas Nº 11 y 12)

Debilidades para la explotación del CHU.

• Mal estado de la infraestructura técnica.

• Estado constructivo de las edificaciones.

• Imagen urbana deteriorada.

• Servicios superiores y específicos insuficientes.

• Carencia de servicios de recreación y hotelería.

• Contaminación ambiental de la ciudad.

• Conflictos viales.

• Existencia de ferrocarril a nivel de pavimento.

• Mala vinculación con la parte oeste de la ciudad.

• Insuficiente área verde.

• Mal estado de las áreas de uso público.

• Carencia de transporte urbano.

• Déficit en mobiliario urbano a nivel de ciudad.

• Existencia de cuarterías.

• Ocupación ilegal de edificaciones en ruina.

• Decrecimiento de la población.

Factibilidad de intervención.

Existen determinadas condiciones que pueden hacer factible la intervención, entre estas tenemos:

• Existencia de talleres de producción de materiales de construcción (teja tevi, bloques de hormigón, elementos prefabricados, entre otros).

• Posibilidad de explotación turística en la cayería norte, donde el CHU puede funcionar como infraestructura de servicio para el acceso o camino hacia la zona.

• Explotación de la zona del río y el CHU como área de atracción del turismo nacional y extranjero.

• Explotación del comercio como vía de retroalimentación para la rehabilitación.

• Explotación del potencial que ofrece la población como propietarios de los inmuebles para la rehabilitación de los mismos y el autoarrendamiento turístico, así como consumidores directo del producto que se ofrezca.

• Uso de materiales de la construcción locales (arena del río, piedras de la cantera, arena de mar, arcillas, entre otras).

• Existencia de brigadas constructoras de la vivienda, mantenimiento constructivo, MICONS, MINAGRI, entre otros.

• Existencia de industrias de producción nacional.

Imagen Urbana:

Sendas: Son consideradas sendas la mayor parte de las vías del CHU. Entre las más importantes tenemos:

• Calle Martí. (une las dos partes de la ciudad dividida por el río y es punto de conexión de los tres accesos a la ciudad desde el exterior con el CHU.

• Calle Calixto García.( acceso a la ciudad desde Santa Clara y también a través de él se puede acceder al CHU)

• Calle Máximo Gómez. (Salida de la ciudad hacia Santa Clara)

• Calle Céspedes. ( conecta la entrada de la ciudad con en Centro de Ciudad)

• Calle Carmen Ribalta. ( conecta la entrada de la ciudad con en Centro de Ciudad)

• Luís Mesa ( conecta de forma directa el CHU con la parte Esta de la ciudad y el resto del territorio)

• Colón, Solís, Maceo y Martha Abreu.

Bordes: Para el CHU son considerados bordes:

• Río Sagua la Grande. Posee alto valor paisajístico; define el límite del CHU, a pesar de extenderse hacia la otra parte de la ciudad

• Terminal de Ferrocarriles conjuntamente con la línea férrea. También establece límite visual y físico del CHU.

Nodos:

• Plaza “La Libertad”. (Centro cívico de la ciudad)

• Plaza “Independencia”. (primer centro que tuvo la ciudad)

• Plaza del Mausoleo de los Mártires de la guerra de Independencia.

Hitos: La población utiliza como hitos determinados puntos para orientarse. Dentro del CHU los elementos más representativos dados para la orientación del transeúnte son:

• Torre de la Iglesia parroquial.

• Torre de la Iglesia del Sagrado Corazón.

Esquema Nº 21 Elementos que caracterizan la Imagen Urbana

PASO D: Sectorización preliminar a través de la imagen urbana.

Para la sectorización se tuvo en cuenta, de los elementos que caracterizan la imagen urbana, las sendas y los nodos, y los elementos de enlace entre estos. La división por sectores se realizó teniendo siguiendo los requerimientos dados en el Capitulo I, quedando conformados según el plano. (Ver Anexo Nº 2)

Para establecer orden de prioridades entre estos sectores será necesario valorar otras variables que serán analizadas en la segunda lectura de la información.

Síntesis general de la primera lectura:

En el análisis de la primera lectura de variables se han detectado una serie de aspectos fundamentales en los que es necesario actuar a la hora de elaborar el Proyecto de Planeamiento Estratégico de Rehabilitación Integral del CHU entre estos tenemos:

• Estructura urbana (fundamentalmente en el área de los servicios).

• Factores sociológicos y demográficos: debe estar encaminado hacia la disminución del alcoholismo, la reincorporación de los niños con desventaja social y evitar el éxodo de los habitantes hacia otras zonas.

• Factores ambientales: se dirigirá a los problemas con la contaminación ambiental por causa de las industrias, el ruido, el transporte, entre otros y el mejoramiento de las condiciones climático ambientales a través del color, la vegetación, el asoleamiento, etc.

• Espacios públicos: existen deficiencias en el diseño y el mobiliario urbano de estos espacios y los mismos son insuficientes, será necesario mejorar los mismos.

• Redes técnicas: Existen problemas de escasez de agua y mal estado de las instalaciones. Buscar soluciones para el mejoramiento de esta variable que puede considerarse crítica.

• Estado constructivo de las edificaciones. Incidir en las edificaciones en estado regular, malo y pésimo.

• Transporte: será necesario el mejoramiento del transporte urbano y el tráfico vehicular.

• Comunicación con otros sectores: Existen deficiencias en el vínculo con la parte este de la ciudad por el mal estado del puente “El Triunfo” y lo inseguro del puente provisional existente fuera del área.

• Niveles de ruido. Alta contaminación acústica.

Estas variables, conjuntamente con el resto de las analizadas hasta el momento, proporcionan criterios para la estrategia de intervención, que irán encaminados a dar solución a las deficiencias detectadas.

Criterios de intervención según la primera lectura: (prioridades por variables)

1. Estado Constructivo de las edificaciones de mayor valor.

2. Estado constructivo del resto de las edificaciones.

3. Estructura urbana.

4. Paisaje natural y urbano.

5. Abastecimiento de agua potable.

6. Espacios públicos (diseño, estado constructivo, cantidad).

7. Contaminación ambiental.

8. Niveles de ruido.

9. Conflictos viales y tráfico vehicular.

10. Factores sociales.

Para establecer las prioridades a través de los sectores se tendrán en cuenta, entre otros aspectos:

• Sectores de acceso al CHU, que se relacionan con los accesos principales a nivel de ciudad.

• Sectores de alto valor patrimonial.

• Sectores que puedan ser explotados para la obtención de recursos, para hacer sostenibles la rehabilitación.

PASO E

Análisis específico del problema:

¿Qué estrategia será necesario establecer para la Rehabilitación Integral, Progresiva y Sostenible del barrio Centro Histórico de la ciudad de Sagua la Grande que potencie como una fortaleza la salvaguarda del patrimonio edificado, tanto urbano como arquitectónico que sea una herramienta científicamente argumentada y conciliada por todas las partes que intervienen en el proceso para hacerla cumplir como una guía para la acción rehabilitativa.

PASO F

Objetivos generales:

Realizar una estrategia para la Rehabilitación Integral, Progresiva y Sostenible del barrio Centro Histórico de la ciudad de Sagua la Grande que potencie como una fortaleza la salvaguarda del patrimonio edificado, tanto urbano como arquitectónico y que sea una herramienta científicamente argumentada y conciliada, por todas las partes que intervienen en el proceso, para hacerla cumplir como una guía para la acción rehabilitativa.

PASO G: Información Específica del Barrio. Segunda lectura de información

Predominan la influencia de aquellos estilos que se desarrollaron, en Cuba, en el siglo XIX y principios del XX: Neoclasicismo, eclecticismo y la arquitectura tradicional de madera; esta última juega un papel significativo, pues no es un elemento común en otras ciudades que se desarrollan a la par que Sagua la Grande. Dentro de la arquitectura con influencia del neoclásico, si analizamos su evolución, predominan las edificaciones protoneoclásicas, pues solo se consideraron con influencia neoclásica, aquellas que tienen elementos muy característicos de la arquitectura clásica, quedando excluido el guardapolvo que es uno de los elementos decorativos más difundido en estas edificaciones dentro de la ciudad. En la variante del eclecticismo, dominan las populares, que poseen gran riqueza en el diseño.

Todos aquellos estilos que se desarrollaron en el país en la segunda mitad del siglo XX y la década del 40 se despliegan a menor escala, demostrado la decadencia del poder económico en esta época en la ciudad.

Es importante tener presente esta variable a la hora de realizar nuevas inserciones dentro del CHU, pues puede ser una de las variantes para su ejecución, También es necesario brindarle atención a aquellas edificaciones consideradas “sin estilo” pues aquí se incluyen los inmuebles que han perdido gran parte de los elementos que los caracterizaban y pueden degradar el entorno en que se encuentran.

La cantidad de edificaciones con estilo moderno representan el 12.3 %, aquí se incluyeron los inmuebles construidas a partir de la década de 1950 hasta la actualidad, con calidad en el diseño; estas edificaciones no siempre devalúan el entorno, pues en ocasiones están bien insertadas poseyendo valor ambiental junto con el arquitectónico.

En cuanto a la distribución planimétrica en la Zona Centro predominan las edificaciones neoclásicas y eclécticas, en la Sur las tradicionales de madera y modernas y en la Norte existe cierta uniformidad en la distribución espacial relacionada con los estilos.

Esquema Nº 22 Estilos Arquitectónicos

Esquema Nº 23 Estilos Arquitectónicos agrupados.

Tipologías arquitectónicas:

Se considera necesario la inclusión de esta variable porque se resume en ella varios elementos como: asociación, numero de niveles, dimensión, sección de faja, entre otras; a través de la misma podemos analizar de forma global en el plano las características urbanísticas y arquitectónica de la ciudad dado por la expresión de sus características técnico-constructivas, estéticas, de estilo, e higiénico-ambientales.

Como se expresa en la tabla predominan las edificaciones con Tipologías II y VII; la primera se corresponde con las viviendas individuales medianeras o edificaciones similares con otra función, con Tipología Constructiva I y II, de 1 a 3 plantas con escaleras al interior. Puntal promedio entre 3 y 5m y una superficie construida superior a los 60m2. Se identifica con las viviendas del siglo XIX y las primeras décadas del XX. La segunda con las viviendas individuales, medianeras o no, Tipología Constructiva III que se identifica con las viviendas de madera de finales del siglo XIX y principios del XX. De aquí se puede inducir la imagen compacta del CHU con predominio de la pared medianera, entre otros aspectos.

Según la distribución en el plano, las edificaciones con Tipología I se encuentran en su mayoría en la Zona Centro del CHU, la II está presente en toda el área y la VII en la zona Sur y norte, más abundante en la primera.

De acuerdo a las tipologías establecidas según los materiales constructivos, se presentan en mayor porciento las edificaciones con Tipología 2 que corresponden a aquellas construcciones con cubiertas de tejas y paredes de ladrillo o bloque, seguidas por la Tipología 1, que son las de cubierta de hormigón con paredes del mismo material que la anterior, estas dos tipologías representan el mayor porciento dentro del área. La Tipología 3, aunque el porciento es menor, es necesario considerarla por la cercanía con la que antecede; estas se identifican, fundamentalmente con las edificaciones de madera de finales del siglo XIX y principios del XX que son un número a considerar dentro del CHU y el material que la conforma se deteriora en mayor escala. La Tipología 4 establecida para las construcciones más precarias es casi insignificante por lo que se puede solucionar en la rehabilitación con facilidad.

El comportamiento espacial de esta tipología también establece zonas dentro del CHU, predominan las edificaciones con Tipología I en la Zona Centro, en la Sur las edificaciones con Tipología III; la Tipología II está distribuida por todo el CHU de forma más uniforme. La zona Norte la caracterizan las Tipologías I y II.

En cuanto la proyección en planta de las edificaciones predominan las plantas en “L”, estas se desarrollan fundamentalmente en los inmuebles de finales del siglo XIX y principios del XX, aunque se utiliza en la actualidad como elemento tradicional. Las edificaciones de planta compacta están presente en todas las épocas pero son más comunes en las construcciones actuales.

Es necesario prestarles interés a aquellas edificaciones con plantas en “U” y Claustral, pues pueden considerarse como elementos poco comunes que será necesario proteger a la hora de intervenir.

Altimetría:

Dentro del CHU predominan las edificaciones de 1 nivel seguidas por la de 2, las de 3; las de 4 niveles poseen un carácter puntual, aunque no siempre rompen con la homogeneidad del perfil urbano. El puntal promedio es de 6.13m y la altura promedio por niveles es de 1.22 nivel. De forma general el perfil urbano es homogéneo

Las edificaciones de más de un nivel se concentran en la zona central fundamentalmente.

Esta variable nos da el valor del CHU en su conjunto, pues la mayor cantidad de inmuebles se encuentran sin transformar y poco transformado, no obstante será importante brindar especial atención a las otras dos categorías y de esta forma aumentar aún más el valor del conjunto y mejorar la imagen urbana.

En las transformaciones referidas a las alteraciones de los espacios de la edificación son más frecuentes las relacionadas con la división de los inmuebles para obtener varias funciones, especialmente la vivienda. Para encaminar la rehabilitación en este aspecto será necesario crear un fondo habitacional, fuera o dentro del CHU.

Los cambios de materiales más frecuentes son el cambio de la madera por mampostería, tanto en fachada como en interiores. Esto se debe al gran número de edificaciones de madera, y el alto índice de deterioro en las mismas. Para la conservación de esta arquitectura, que es un elemento muy significativo dentro del patrimonio de la ciudad, será necesaria la búsqueda de soluciones que la lleven a la preservación.

Las Modificaciones de Vanos presuponen, generalmente, cambios en la carpintería y la herrería. En la actualidad un gran número de edificaciones (principalmente de antes de 1950) presenta un deterioro avanzado de la carpintería, la escasez de madera para su reparación ha conducido a la mutilación y en muchos casos a cambios en el diseño, disminuyendo muchas veces la dimensión del vano e incluso provocando el cierre del mismo.

La mayor parte de las edificaciones del siglo XIX y principios del XX poseen pretil, correspondiéndose con los estilos neoclásico y ecléctico respectivamente, los mismos se ven afectados por fallos en la cubierta. La reparación de esta patología se hace muy engorrosa y existe la tendencia a la mutilación del pretil. Se hace necesario buscar soluciones que faciliten su reparación, pues la pérdida de este elemento afecta la tipología de la vivienda. (Ver comportamiento en el plano en el Paso H)

Predominan las edificaciones con valor ambiental, a través del mismo se puede apreciar la armonía del conjunto urbano. El valor artístico esta dado por el diseño de la arquitectura, este es también un elemento que nos permite valorar el área. En las edificaciones con valor socio-testimonial y científico -técnico será necesaria su restauración, pues son elementos casi únicos.

Aquellas edificaciones sin valor se tendrán en cuenta en el proyecto para su integración en el entorno donde se encuentren.

Predominan las edificaciones con Grado de Protección III este parámetro ofrece el valor del CHU en su conjunto, se corresponde fundamentalmente con aquellas edificaciones de valor ambiental. Las de Grado de Protección I y II (unidas) se comportan en porciento similar a las de Grado de Protección IV, es importante tener en cuenta estas últimas pues son las que devalúan el CHU y requieren de intervenciones para incorporarlas al entorno en que se enmarcan, estas edificaciones representan el 26,8 % del total.

Las edificaciones de con Grado de Protección I y estado constructivo malo y pésimo se priorizarán en el Proyecto pues su estado puede peligrar la existencia del inmueble perdiendo edificaciones de alto valor patrimonial. (Ver comportamiento en el plano en Paso H). Esta variable es fundamental a la hora de establecer la estrategia.

Esquema Nº 30 Comportamiento del Grado de Protección.

Declaración de las edificaciones

Dentro de la ciudad existen solo dos inmuebles declarados:

1.- Casa Natal de Wifredo Lam: Monumento local

2.- Casa Natal Manuel Ascunce: Monumento Nacional.

El CHU no posee ningún inmueble declarado, él en su conjunto tiene potencialidades para ser declarado como Monumento, está pendiente presentar la declaratoria a la Comisión Nacional de Monumentos.

Relación con el entorno: (Ver análisis de esta variable en el Paso C Ambiente y Paisaje)

Factores funcionales: (Ver en Paso C Uso del suelo Actual y Servicios y Paso H)

Vocación de la edificación:

Existen edificaciones que actualmente poseen funciones, que aunque no sean incompatibles con el área, ni con el edificio mismo; pudieran ser explotadas para otros fines o ampliar su capacidad actual, esto le proporcionarían mayores beneficios a la futura explotación del CHU, pues son considerados grandes inmuebles que por si solos pueden cualificar un área determinada. Ejemplos:

• Hotel Sagua.

• Hotel Telégrafo.

• Hotel Siglo XX.

• Terminal Ferroviaria.

• Casino Español.

• Palacio Arenas.

Interés estatal:

Hasta el momento las acciones de los órganos de gobierno del municipio en la explotación del CHU han estado encaminadas a:

• Rehabilitación de edificaciones puntuales para satisfacer la demanda de algunos inversionistas.

• Rehabilitación de determinados sectores relacionados con la vivienda, utilizando proyectos de colaboración.

• Mantenimiento de las fachadas con el objetivo de mejorar la imagen urbana.

No obstante el interés del estado en la intervención en el área se pronuncia en la búsqueda de soluciones que permitan la rehabilitación de forma participativa, integral y sostenible.

Valoración económica:

En la actualidad no existen recursos para acometer obras de intervención a escala urbana por lo que la rehabilitación del CHU debe apoyarse en los elementos que proporcionen la realización de la misma con soluciones locales que salgan de la valoración económica que se haga del municipio, esta puede ir encaminada a la explotación de diferentes fuentes:

• Explotación de la capacidad de alojamiento en inmuebles con propiedad particular.

• Aumento de las capacidades particulares en los servicios gastronómicos.

• Explotación de la capacidad industrial en la rehabilitación.

• Explotación de los valores paisajísticos urbanos y naturales para el turismo.

• Búsqueda de vías de explotación de la cayería norte para la explotación del turismo.

• Explotación de la zona comercial puesta en función de la rehabilitación.

• Búsqueda de Proyectos de Colaboración extrajera u otro tipo de financiamiento externo.

• Explotación de los valores socio-culturales del CHU en su conjunto.

• Realizar una rehabilitación progresiva que genere ganancias para continuar la intervención, teniendo en cuenta una primera inversión.

Factibilidad ejecutiva:

Las posibilidades económicas pueden darse a mediano, corto y largo plazo y dependen del interés del estado y de establecer estrategias dentro del Proyecto que lleven a la realidad la rehabilitación integral y sostenible del CHU en su conjunto. Es importante establecer límites de tiempo para la ejecución de la estrategia, pues las variables analizadas pueden variar si la intervención se demorara.

Datos demográficos: Ver análisis de esta variable en el Paso C.

PASO H: Conciliación de las prioridades y sus índices. Evaluación de variables:

Hasta el momento quedaron analizadas las principales variables donde se detectaron las mayores deficiencias como el estado de conservación, las condiciones ambientales, redes técnicas, estructura urbana, entre otras, es necesario conciliar las mismas con otras que nos llevan a establecer la estrategia para la rehabilitación y salvaguarda del patrimonio edificado dentro del área de estudio. Se establecerán entonces las prioridades, teniendo en cuenta el análisis hecho de cada variable en la primera y segunda lectura conciliando las anteriores con en el grado de protección de las edificaciones, el valor, la morfología, entre otras

Grado de protección:

Esquema Nº 31 Zonas a través del Grado de Protección

A través del Grado de Protección se pueden establecer zonas dentro del área quedando distribuida de la siguiente manera:

• Zona Nº I: Existe un predominio de edificaciones con grado de protección I y II. Se puede considerar la zona de mayor valor dentro del área, abarca la zona central del CHU de la ciudad desde la calle Clara Barton hasta Marta Abreu, y Luz Caballero y Carmen Ribalta aproximadamente, incluyendo las dos Plazas más significativas de la ciudad que han funcionado, en el proceso de evolución de la misma, como Centro de Ciudad; más la zona del CHU posterior al río conjuntamente con el puente y un área que envuelven las calles Solís y Colón entre Martha Abreu y Enrique J. Varona.

• Zona Nº II: Abarca un área donde predominan las edificaciones con Grado de protección III, por lo que posee valor ambiental. Zona muy homogénea en cuanto a esta variable. Está definida entre las calles Máximo Gómez y Calixto García, y Clara Barton y Luís Mesa, aproximadamente.

• Zona Nº III: En esta zona existen gran cantidad de edificaciones con Grado de Protección II y III, pero se ve afectada por un gran número de edificaciones con Grado de Protección IV, esto hace que disminuya el valor a nivel urbano.

• Zona IV: En esta área predominan las edificaciones con Grado de Protección IV; esta zona ha sido muy afectada por los desastres naturales y por múltiples transformaciones; se corresponde con el área donde se produjeron los primeros asentamientos poblacionales el Sagua la Grande. Se debe señalar que a pesar de poseer pocos valores en cuanto al patrimonio arquitectónico, es una zona de alto valor paisajístico, referido a la naturaleza.

Estado de Conservación:

En el análisis del Estado de Conservación también se pueden establecer zonas según su comportamiento. Aunque en el estado de la fachada y los interiores se establecen zonas similares, existen algunas variaciones en la caracterización de cada unas de ellas.

Fachada:

Zona Nº I: Coincide con la Zona Centro, en esta predominan las edificaciones con Estado Constructivo bueno, seguidas por las regulares; las que se encuentran en estado malo y pésimo son edificaciones muy puntuales. Está delimitada por las calles Clara barton y Maceo, y Luz Caballero y Máximo Gómez.

Zona Nº II: En esta zona predominan las edificaciones con Estado Constructivo bueno, seguidas por las regulares; pero con un mayor porciento de edificaciones en mal estado. Coincide con el área norte de CHU.

Zona Nº III: En esta zona existe un predominio de edificaciones en Estado Constructivo regular, seguidas por las que se encuentran en buen estado y las malas, también en mayor porciento que las anteriores junto a las pésimas. Se establece en la zona sur del CHU.

Zona Nº IV: Predominan las edificaciones en Estado Constructivo pésimo. Coincide con la zona de la ribera del río, lugar muy afectado por los desastres naturales y zona donde se produce el primer asentamiento urbano.

Interiores:

Zona Nº I: Coincide con la Zona Centro, en esta predominan las edificaciones con Estado Constructivo bueno, seguidas por las regulares; las que se encuentran en estado malo y pésimo a pesar de estar por debajo que las anteriores, aumenta con respecto a la fachada. Esto se debe a que esta zona es la más atendida en los programas que establece el gobierno para mejorar la imagen urbana, donde se trabaja la fachada fundamentalmente. Está delimitada por las calles Clara barton y Maceo, y Luz Caballero y Máximo Gómez.

Zona Nº II: Comportamiento similar a la fachada.

Zona Nº III: Comportamiento similar a la fachada.

Zona Nº IV: Comportamiento similar a la fachada.

Esquema Nº 32 Zonas a través del Estado Constructivo en Fachada

Esquema Nº 33 Zonas a través del Estado Constructivo en Interiores.

Esquema Nº 33 Comportamiento de los servicios

Estructura Urbana:

El CHU, como ya se ha expresado funciona como Centro de Ciudad, en él se desarrollan la mayor parte de los servicios superiores, estos giran a través de un nodo central (Plaza ”la Libertad”), que también es Centro de Ciudad; a partir de aquí están ubicadas además las funciones administrativas y políticas. La vivienda está dispersa por toda el área, pero es menos densa en la zona perimetral a la Plaza. Las zonas administrativas, comerciales, culturales están bien definidas, enmarcadas casi en su totalidad en la Zona Central del CHU.

Transformaciones: En esta variable se establecen las mismas zonas, pero se comporta de mejor forma en la Norte y Sur que las anteriores. La Zona Centro posee gran porciento de edificaciones poco transformada en fachada, y transformadas en interiores que las otras dos zonas, donde predominan las edificaciones poco trasformadas y sin transformar.

Con el análisis anterior se puede dividir el área de estudio en tres zonas fundamentales: Zona Central (I), Zona Norte (II) y Zona Sur (III), además se incluye una pequeña zona que posee pocas edificaciones pero está muy bien caracterizada: Zona de la ribera (IV)

Esquema Nº 34. Zonificación de acuerdo al comportamiento de las variables

Caracterización de la Zonas a través de superposición de variables (diagnóstico):

Zona Nº I:

• Mayor porciento de edificaciones con Grado de protección 1y 2

• Predominan los Estados Constructivos buenos y regulares; los malos y pésimos son puntuales.

• Zona donde se desarrollan la mayor parte de los servicios y existe menor densidad de viviendas.

• Predominan las edificaciones con Tipologías Arquitectónicas I y II.

• Predominan edificaciones con Tipologías Constructivas 1 y 2.

• Predominan las edificaciones poco transformadas y transformadas, de forma general.

• Se encuentra el Centro de Ciudad, que coincide con el nodo de la Plaza “La Libertad”. Además se encuentra el nodo de la plaza la Independencia, área fundacional.

• Mayor porciento de edificaciones de más de un nivel.

• En cuanto al el Estilo, existe mayoría en las variantes del neoclásico y el ecléctico; las edificaciones modernas que están presente en la zona poseen valor artístico.

• Predominan las edificaciones de la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX, determinado por el estilo.

• Están localizados en esta área los conflictos viales más importantes.

• El estado constructivo de las calles es regular.

• Zona de mayor valor paisajístico.

Zona II:

• Coincide con la parte norte del CHU.

• Zona residencial fundamentalmente.

• Predominan edificaciones con Grado de Protección I y II.

• Predominan las edificaciones poco transformadas y sin transformar, de forma general.

• Mayor porciento de edificaciones con Estado Constructivo bueno seguido por regulares.

• El estado de las vías regular.

• Predomina Tipología Arquitectónica II y VII, y la Constructiva 1 y 2.

• Mayor número de edificaciones de 1 y 2 niveles.

• Mayor cantidad de inmuebles construidos en la segunda mitad del XIX y primera del XX.

• En cuanto a los estilos predominan la influencia del neoclásico y el ecléctico, seguido por la tradicional de madera.

Zona III:

• Coincide con la parte Sur del CHU.

• Zona residencial fundamentalmente.

• Predominan edificaciones con Grado de Protección II y III pero con gran porciento de IV.

• Predominan las edificaciones poco transformadas y sin transformadas, de forma general.

• Estado constructivo regular seguido por las buenas malas y pésimas; estas ultimas en mayor porciento que las zonas anteriores.

• El estado de las vías bueno.

• Predomina Tipología Arquitectónica II y VII, y la Tipología Constructiva 3

• Mayor número de edificaciones de 1 nivel.

• En esta zona existe un nodo con alto valor histórico.

• En cuanto al Estilo hay un predominio del Tradicional de madera y moderno.

• Época de construcción de la segunda mitad del XIX y primera del XX.

Zona Nº 4:

• Se corresponde con la zona más antigua de la ciudad, muy cercana a la ribera del río y de altos valores del patrimonio natural.

• Es una zona vulnerable a los desastres naturales, por su cercanía al río.

• La mayor parte de las edificaciones fueron construidas en el siglo XIX.

• Predominan las edificaciones con estado constructivo malo y pésimo.

• Mayor número de edificaciones con Grado de Protección IV.

• Mal estado de la calle.

• Predominio de inmuebles con Tipología Constructiva II.

• En cuanto a la integridad predominan los edificios transformados y poco transformados.

PASO I: Definición de sectorización. (Ver Anexo N º6 y Paso B Capítulo III)

Las prioridades se establecerán de acuerdo a las zonas analizadas:

1ª-. Zona Centro. (I)

2ª. Zona de la Ribera. (IV)

3ª. Zona Sur. (III)

4ª. Zona Norte. (II)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles