BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO URBANO DE SAGUA LA GRANDE MEDIANTE MEDIOS COMPUTARIZADOS ACTUALES

Pablo Castro Álvarez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (91 páginas, 1,86 Mb) pulsando aquí

 


 

CAPÍTULO I: BASES TEÓRICO-CONCEPTUALES.

I.1 EL INVENTARIO. CONCEPTOS GENERALES.

“Los trabajos de inventariado del patrimonio cultural se iniciaron en varios estados europeos durante el siglo XIX. Concebidos como empresas de alcance nacional, no tardaron en ser encomendados a instituciones creadas ex profeso, o a otras ya existentes pero a las que se encomendó la tarea prioritaria de realizar y hacer público el inventario. Este debía incluir todos los “tesoros” culturales, artísticos e históricos que proporcionaban el testimonio material de una historia o un espíritu nacional, los cuales constituían a su vez la base ideológica de los modernos estados-nación.”

La necesidad de conocer a fondo los bienes que integran el patrimonio de una nación ha cobrado importancia en décadas recientes. La destrucción del patrimonio cultural de numerosos países (principalmente de Europa y Asia durante la II Guerra Mundial), el saqueo y la mutilación de numerosos valores en los países del llamado Tercer Mundo y los nuevos conceptos expuestos por la vanguardia del XX en numerosas convenciones -Venecia(1964), Quito(1977), Nairobi(1976), Washington(1987), Carta de Megaride (1994), Carta de Cracovia (2000) entre otras- han determinado el surgimiento de numerosas entidades destinadas a la protección del patrimonio cultural pues este constituye el cimiento sobre el cual se levanta la cultura de un pueblo y su especificidad histórica. Los conceptos convenidos en las diferentes asambleas relacionadas con el tema del patrimonio cultural realizadas desde mediados del siglo pasado tienen un denominador común que, en este caso, es el incremento de la importancia obsequiada a los monumentos y en particular a los centros históricos y las ciudades tradicionales.

“La noción de monumentos históricos abarca la creación arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural que expresa el testimonio de una civilización determinada, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no solamente las grandes creaciones sino también obras modestas que, con el tiempo han adquirido un significado cultural.”

El concepto de monumento redactado en Venecia significó un salto cualitativo ya que en el se incluyó la escala urbana y obras modestas que, con el tiempo han adquirido un significado cultural, rompiendo así el esquema del monumento vinculado a obras de carácter excepcional, por sus valores históricos y artísticos. La definición dada en la Carta de Venecia constituye la base teórica de concepto que se emplea en Cuba en la actualidad, sin obviar las posteriores modificaciones que se han sucedido hasta la fecha. “Frente al término original de monumento histórico-artístico, desde 1954 todos los países han preferido adoptar el término Bien de Interés Cultural propuesto por la convención de La Haya.”

Según la Convención del Patrimonio Mundial de París en 1972 dentro de la salvaguarda de los conjuntos históricos o tradicionales y de su medio está la identificación, la proyección, la conservación, la restauración, la rehabilitación, el mantenimiento, y la revitalización de los conjuntos históricos o tradicionales y de su medio.

“Los planes de salvaguarda deberían definir:

• Las zonas y los elementos protegidos.

• Las condiciones y las restricciones específicas que le son aplicables.

• Las normas que regulan los trabajos de mantenimiento, de restauración y de mejoramiento.

• Las condiciones generales de instalación de las redes de suministro y de los servicios necesarios para la vida urbana y rural.

• Las condiciones que regirán las nuevas construcciones.”

“Debería hacerse un análisis de todo el conjunto, incluida su evolución espacial, que integrase los datos arqueológicos, históricos arquitectónicos, técnicos y económicos.”

Debería establecerse un documento analítico encaminado a determinar los inmuebles o los grupos de inmuebles que deben protegerse cuidadosamente, conservarse en ciertas condiciones o circunstancias absolutamente excepcionales y documentadas con escrupulosidad lo que permitiría a las autoridades suspender todos los trabajos incompatibles con esta recomendación. Además, debería establecerse con este mismo fin, un inventario de los espacios abiertos, públicos y privados, así como su vegetación.”

Los planteamientos de esta convención enfatizan la necesidad del inventario para la definición de zonas, sectores urbanos o edificaciones de interés en función de su posterior protección, rehabilitación, conservación o restauración.

El inventario constituye el procedimiento que permite el conocimiento de los bienes culturales de un país y posibilita determinar las medidas de control que garanticen su protección. Para estos fines no debe confundirse el concepto de monumento con la categorización de Monumento Nacional o Monumento Local establecida por la legislación cubana. El hecho de que un monumento no esté declarado como Nacional o Local no determina su inclusión o exclusión dentro de los bienes a inventariar; por lo contrario, el inventario de los mismos puede ser el primer paso para su posterior declaración. El inventario de un bien cultural constituye un reconocimiento de sus valores y un modo de protección legal.

“Aunque a veces se usen como sinónimos, inventario y catálogo son dos realidades diferenciadas. Normalmente, el primero es una aproximación inicial, que deja voluntariamente de lado algunos sectores de cobertura (así, en Francia, los bienes muebles en propiedad privada, que no entran en el precatálogo o inventario), y que suele realizarse con fines de protección. El catálogo, en cambio, aspira a ser una realización definitiva que documente, exhaustivamente, todas las piezas o conjuntos de interés dentro de una demarcación delimitada. En él pesa especialmente la finalidad científica.”

El término inventario o catálogo encierra en sí mismo tareas que no se han terminado y, que de hecho, no se terminarán en algún momento futuro. “Es decir, no sólo no hay ni un inventario nacional que se haya concluido, sino que, en buena lógica, nunca lo habrá, pues siempre estará sujeto a revisión, ampliación, actualización...”

El Sistema de Inventario del Patrimonio Cultural y Natural que desarrolla desde 1988 el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la República de Cuba, fue creado con diversos fines:

• Facilitar el cumplimiento de la legislación nacional e internacional en lo que respecta al registro de bienes patrimoniales.

• Contribuir a ejercer el control y a priorizar la conservación de los bienes patrimoniales más valiosos del país.

• Facilitar el intercambio de información relacionado con el patrimonio cultural y natural.

• Responder a las necesidades de diferentes los diferentes usuarios.

Este sistema de inventarios no fue exclusivo de los monumentos y sitios urbanos o naturales. A finales de los años ochenta la UNESCO dio gratuitamente a las naciones del Tercer Mundo, principalmente de África y América Latina, un sistema computarizado denominado CDS/ISIS que pretendía estandarizar los sistemas de inventario del patrimonio cultural a nivel global. La utilización de este sistema, que más tarde se hizo compatible con el OS/WINDOWS, no llegó a abarcar el inventario en extensión de los CHU, sino que se limitó a los inventarios de las colecciones de museos, los monumentos y sitios naturales y arqueológicos.

Un obstáculo para la utilización del ISIS en la digitalización de los inventarios ha sido la inestabilidad de la fuerza de trabajo, principalmente en los centros provinciales. Los operadores de las computadoras, encargados de esta tarea, muchas veces abandonan la plaza poco después de ser adiestrados en la utilización de este sistema. La labor de digitalización de los inventarios ha sido lenta en general y muchas veces cuando se llega a realizar ya es necesaria la actualización del trabajo de campo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles