BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CIUDAD Y GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DEL ARTE

Luis Mauricio Cuervo González




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (66 páginas, 218 kb) pulsando aquí

 


 

Resumen

El propósito de este trabajo es hacer un balance de la producción y el debate que ha habido en América Latina acerca de las relaciones entre ciudad y globalización. Por las razones que se exponen a continuación, la mayor parte del material utilizado proviene de los seminarios internacionales realizados por la Red Iberoamericana de Investigadores (RII) Sobre Globalización y Territorio, especialmente de los últimos cuatro celebrados en Bogotá, Colombia, en 1998; Toluca, México, 1999; Rosario, Argentina, 2001, y Camagüey, Cuba, 2002.

La tarea de analizar y sintetizar la literatura escrita sobre este tema, así como de debatir y polemizar acerca del mismo, a lo largo de los encuentros de la RII tiene una singular importancia. Después de los años setenta, cuando se consolidó en América Latina una visión particular de la problemática urbana, plasmada en los trabajos producidos desde la óptica de la Teoría de la Urbanización Dependiente, no se había logrado en el continente un encuentro tan permanente y nutrido de académicos interesados en compartir sus estudios en un dominio específico. En efecto, en cada uno de los siete seminarios se pudo conseguir reunir alrededor de cien contribuciones, centradas en cuatro o cinco temas. Sólo después de Bogotá, se incluyó el tema dedicado a examinar las relaciones entre globalización y expansión metropolitana.

A pesar de constituir un material variado y extenso, es poco el esfuerzo de los mismos investigadores por hacer análisis transversales, síntesis y balances. Aunque resulte paradójico, parecería que el académico latinoamericano tiene una interlocución más permanente e intensa con la producción teórica europea y norteamericana que con la de sus colegas del continente. No sólo las referencias teóricas y las preguntas de fondo se toman de los intelectuales de los países desarrollados, situación explicable dada la cantidad y calidad de producción originada en esas áreas del mundo, sino que prácticamente se pasan por alto los estudios hechos por colegas latinoamericanos, tanto en la utilización de los datos empíricos que contienen los trabajos, como en lo que respecta a ideas y propuestas de interpretación que suscitan polémica.

En breve, la RII aún no logra constituir aún una verdadera comunidad intelectual en lo que se refiere a la vivacidad del intercambio de ideas e intensidad de la polémica. Parecería ser un grupo vertido hacia el exterior en su interés de interlocución. En estas condiciones, la opción de centrarse en el material producido en los seminarios de la RII pretende contribuir a animar el debate interno a través de una lectura que proponga un balance del estado del arte,1 además difundir las principales contribuciones de este grupo de investigadores.

Esta revisión aborda, de manera diferenciada, dos dimensiones particulares del conocimiento sobre ciudad y globalización en América Latina. La primera se relaciona con las nociones y los conceptos de globalización utilizados en los trabajos, sean éstos implícitos o explícitos,2 lo mismo que con el tipo de causalidades e interrelaciones propuestas entre globalización y territorio, y entre globalización y ciudad. Una segunda dimensión tiene que ver con el impacto particular que la globalización ha tenido sobre las ciudades latinoamericanas en tres de sus planos más relevantes: su configuración o morfología, su estructura social y su estructura económica.

Después de una lectura atenta de las ponencias y de aplicar las tres interrogaciones descritas en el párrafo precedente, las observaciones y conclusiones se presentan por grupos de trabajo, de acuerdo con las áreas nacionales a las que pertenecen. En el primer capítulo, se entregan los resultados del análisis realizado de las investigaciones y ponencias presentadas sobre Buenos Aires.

Las indagaciones acerca de las ciudades del Brasil y de México dan origen al segundo y tercer capítulos, respectivamente.

En el cuarto y último se recogen los estudios sobre las investigaciones sobre Santiago de Chile y Caracas, Venezuela, como dos de las ponencias de orden comparativo que se presentaron en Cuba, durante el encuentro de la RII en 2002.

1 Este tipo de trabajos comparativos hizo su aparición en el VII Seminario realizado en Camagüey, Cuba, en noviembre de 2002, por iniciativa de la mesa coordinadora del tema sobre Globalización y Expansión Metropolitana, parte integrante de la Red Iberoamericana de Investigadores (RII) Sobre Globalización y Territorio.

2 El enfoque utilizado para abordar el examen de los conceptos de globalización fue elaborado en el marco del programa Ecos-Nord, Francia-Colombia. Igualmente, el material bibliográfico producido por la RII fue completado a través de las referencias encontradas en algunas bibliotecas de París, como la del programa “Villes en développement” y la del Instituto de Geografía de París I, rue Saint-Jacques.

Introducción

Las sociedades responden a los retos de la historia a través de complejos procesos de acción y organización colectiva, con la indispensable ayuda de la construcción de imágenes, imaginarios, teorías y conceptos que les ayudan no solamente a descifrar lo que son y experimentan, sino también a esclarecer su futuro y proyectarse hacia la consecución de renovadas metas y objetivos.

Por esta razón, comprender las relaciones entre ciudad y globalización en América Latina requiere no solamente entender los procesos objetivos en marcha, sino también reflexionar acerca de las lentes teóricas y conceptuales, culturales y políticas, con las que estas relaciones están siendo miradas. Este trabajo pretende un modesto aporte a esta reflexión, revisando e interrogando la manera como un amplio grupo de investigadores urbanos latinoamericanos (y latinoamericanistas) ha observado y entendido los cambios experimentados por las grandes ciudades del subcontinente durante la más reciente época de globalización. Esta revisión debería servir de materia prima para iniciar un debate y una reflexión crítica acerca de los modelos teóricos utilizados, su consistencia y, muy especialmente, su pertinencia como herramientas mentales de trabajo útiles a la construcción de los ideales de ciudad, sociedad y desarrollo que se han venido elaborando recientemente.

De manera más precisa y particular, el objetivo central del trabajo es el de identificar los conceptos de globalización utilizados, poner en evidencia las relaciones específicas entre globalización y ciudad, entre globalización y territorio, y registrar el tipo y la intensidad de los cambios urbanos atribuíbles y atribuídos a esta relación. Se trata de un examen acerca de la manera como se está pensando la gran ciudad latinoamericana a partir de los impactos sufridos por la globalización. No es, por consiguiente, un análisis de la gran ciudad latinoamericana sino de la forma como ella se está pensando.

Para realizar este cometido se escogió un escenario académico reciente en donde se han encontrado investigadores de los más diversos países del área, exponiendo resultados de investigación, terminados o intermedios, acerca de ciudades específicas. Se trata de los cuatro últimos seminarios internacionales de la RII realizados en Bogotá (1998), Toluca (1999), Rosario (2001) y Camagüey (2002) en donde ha operado una mesa temática especializada en el tema de globalización y expansión metropolitana. Este escenario ha sido escogido por varias razones:

(i) Porque es resultado de una iniciativa totalmente autónoma de los investigadores y, por tanto, no se encuentra filtrada por la presencia de apoyos financieros o institucionales que hubieran podido intervenir en la escogencia de los temas centrales y específicos discutidos a lo largo de los seminarios; (ii) Porque ha tenido una gran continuidad puesto que la red misma existe desde 1994 y ha reunido en cada ocasión un promedio de cien contribuciones académicas; (iii) Porque gracias a las nuevas tecnologías de almacenamiento de información ha sido posible tener acceso a los CD de cada seminario en donde se han consignado los textos completos de las ponencias. En estas condiciones, el trabajo de la RII es representativo de los intereses manifestados autónomamente por un grupo significativo de investigadores latinoamericanos que se ha preocupado por dejar una información al alcance de cualquier observador.

El trabajo presentado es el resultado de un largo proceso del cual hay varios subproductos dejados por fuera de esta publicación y que siguieron una lógica descrita a continuación. En primer lugar se hizo una revisión y un seguimiento del orígen y la evolución del concepto de ciudad global, consignada en un informe de trabajo de Cuervo (2001), que sirvió para aclarar el contenido del concepto y entender las distintas derivaciones y acepciones que ha ido adquiriendo a lo largo de los trabajos publicados en las revistas y en los libros de circulación internacional. Los resultados de este trabajo son retomados implícitamente en el análisis realizado en este documento. En segundo lugar, se hizo una primera selección de ponencias relacionadas con el tema de ciudad y globalización en los seminarios de la RII arriba mencionados. Dada la amplia magnitud del material, éste fue sometido a dos criterios adicionales de selección que dieron como resultado la colección final de trabajos que fue revisada: se escogieron aquellos trabajos que hacen mención explícita a los conceptos de globalización, dejando de lado aquellos que hicieron trabajos puramente descriptivos; se prefirieron las ponencias relacionadas con las ciudades más grandes o áreas metropolitanas mayores. Finalmente, para darle una mayor transparencia y una cierta neutralidad al ejercicio se decidió excluír los trabajos presentados por el autor (Cuervo, 1999) en algunos de los seminarios de la RII incluidos en esta revisión.

Para la presentación final del análisis, los trabajos fueron agrupados por países y ciudades, dando lugar a la estructura final del documento. En el primer capítulo se analizaron los distintos trabajos presentados sobre el área metropolitana de Buenos Aires. Por razones de tiempo y espacio se tuvieron que dejar por fuera algunos trabajos desarrollados sobre la ciudad de Rosario. En el segundo capítulo se presenta el análisis realizado sobre cuatro ciudades del Brasil, Río de Janeiro, San Pablo, Salvador y Brasilia. En el tercer capítulo se agruparon los trabajos correspondientes a varias ciudades mexicanas a saber, Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y ciudades del Noreste. Finalmente, más por tamaño que por unidad temática, se agruparon tres tipos de grupos de trabajo sobre Santiago de Chile, Caracas y algunos estudios comparativos presentados más recientemente.

Dado el carácter del trabajo y su énfasis en el pensamiento urbano, se notará la abundante presencia de citas textuales, que constituyen la base “factual” fundamental del análisis. El respaldo al análisis e interpretaciones que el autor de este trabajo hace de los textos originales son estas citas escogidas que por tanto son inevitablemente numerosas. Por otro lado, se tomó la opción de presentarlas en su idioma original para respetar tanto la sintaxis como para dejar un registro de los términos específicos que en cada idioma y en cada contexto nacional se han ido desarrollando para dar cuenta de las nuevas realidades urbanas latinoamericanas. En estas condiciones este documento deja un registro tanto de las conclusiones e interpretaciones del autor, como también un material que puede ser revisado y reinterpretado por otros observadores o investigadores que deseen ahondar o explorar los temas de manera diferente a la acá presentada.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles