BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL USO DE LAS TICS, PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-METODOLÓGICA DEL PROFESOR DE DERECHO DE LAS SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA GRANMA

Lorgio Ángel González Dalmau



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 páginas, 366 kb) pulsando aquí

 


 

Capítulo I: LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-METODOLÓGICA DEL PROFESOR DE DERECHO EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES.

En el primer epígrafe se aborda la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en general y sus particularidades en el contexto de las Sedes Universitarias Municipales. En el segundo epígrafe se procede a determinar los fundamentos teóricos de la Estrategia Pedagógica para la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en las SUM, lo cual comprende los referentes psicopedagógicos, el uso de las TICs, la Modalidad a Distancia y los fundamentos estructurales y funcionales de la Estrategia Pedagógica. El capítulo finaliza con las conclusiones parciales.

1.1.- La formación científico-metodológica del profesor de Derecho.

Reseña histórica.

Para abordar este epígrafe es necesario definir la esencia del fenómeno jurídico. Los Clásicos del Marxismo probaron que el Estado y el Derecho surgen al dividirse la sociedad en clases antagónicas, como dominación de las clases hegemónicas de la sociedad. (Marx y Engels, 1961; Engels, 1961) Según Cañizares “el fenómeno jurídico se expresa a través de la normación social coactiva impuesta por el Estado como una necesidad histórico-objetiva y se halla sometido a las leyes más generales del desarrollo social. En su carácter de elemento de la superestructura social, se manifiesta a través de diferentes formas de expresión: las normas, las relaciones, las instituciones jurídicas; las ideas y conceptos, y las teorías y doctrinas jurídicas que justifican o defienden el orden jurídico desde una posición de intereses de clases.” (Cañizares, 1979:3a)

El análisis, desde una posición científico materialista del fenómeno jurídico como el expresado por Cañizares, permite fundamentar que cada sociedad condiciona la formación del jurista a los intereses de la clase dominante, que a su vez están determinados estos intereses, por las particularidades histórico sociales en que se desarrolla la sociedad que lo forma. Esta concepción constituye un importante punto de partida para afrontar la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en la presente tesis, pues su finalidad, la formación del profesional del Derecho, responde a los intereses de la sociedad cubana actual.

En Cuba los estudios de Derecho se iniciaron en la etapa colonial con el surgimiento de las primeras instituciones de nivel superior fundadas por la metrópoli, las cuales trasladaron a estas tierras, en un proceso de transculturación, junto con el Derecho Positivo y la doctrina jurídica, las concepciones escolásticas de la enseñanza tradicional predominantes en la Península.

La etapa de la pseudo República (1902-1958) se caracteriza por un ascenso en la cantidad y calidad de la enseñanza del Derecho, no obstante, los planes de estudio carecían de un orden lógico, donde primaban el normativismo y el formalismo. (Fernández, 1999; Esteva y otros, 2002)

Con el Triunfo de la Revolución en 1959, como planteara Carlos Rafael Rodríguez: “la Revolución tuvo que elegir entre una universidad que respondiera a las ingencias impostergables del desarrollo económico y social del país, lastrado por siglos coloniales y años neocoloniales, y una universidad humanista, según el modelo del más elevado humanismo marxista.” (Rodríguez, 1983:4) En el terreno jurídico, argumenta Fernández, (1997b) las consecuencias desfavorables fueron sensibles y ocurrió para agravar la situación de la enseñanza del Derecho, la demolición de la legalidad burguesa sin ser sustituida por la nueva legalidad. Surgen años de tanteo, de determinación de nuevas soluciones y también de modo casi obligado, de puerilidad e idealismo.

En 1976 se diseñó el plan de estudio “A” el cual buscaba perfeccionar la enseñanza del Derecho superando los anteriores planes cargados de normativismo, formalismo y positivismo heredados de la etapa pseudo República. Desde el punto de vista metodológico, la Resolución 220 de 1979 del Ministerio de Educación Superior, con las modificaciones introducidas al Reglamento del Trabajo Docente Metodológico, afirma que la forma organizativa del proceso de enseñanza aprendizaje es la estructuración y ordenamiento de los componentes personales del proceso: profesor y estudiante; y los elementos de la disciplina: conocimientos, habilidades y hábitos con vista a lograr los objetivos propuestos. (Grillo, 1982; 1998) En 1980 se diseñó un nuevo plan de estudio llamado “B,” el cual reflejó con mayor precisión la lucha contra las tendencias dogmáticas y normativistas en la enseñanza del Derecho. (Fernández, 1997b; 1999)

Con la implantación del plan de estudio “C” en 1990, se logra enseñar las Ciencias del Derecho y no sólo legislación. Es un plan que abandona esquemas positivistas, formalistas, kelsenianos y pretende elevar el Derecho al nivel científico requerido, basado en una doctrina jurídica que permita buscar soluciones a las manifestaciones internas y externas, además, pensar e investigar con razones de ciencia. Actualmente se trabaja con el Plan C perfeccionado y se proyecta un nuevo Plan de Estudio.

Según Wilker (1995) los modelos de la docencia aplicados al Derecho se pueden resumir en los siguientes:

- Tradicional: de antecedentes medievales se basa en una técnica de enseñanza autoritaria que centra en el profesor toda la comunicación informativa, relegando a los estudiantes a un papel pasivo y receptivo.

- Docencia tecnocrática: surge en los Estados Unidos y concibe la tarea docente como una actividad neutral que adiestra a los estudiantes con base en estímulos premio-castigo descontextualizando los contenidos de las disciplinas científicas.

- Docencia crítica: reacción al modelo tradicional y al modelo tecnocrático, concibe la educación como la disciplina que aborda el proceso de enseñanza aprendizaje para desentrañar los aspectos contextuales que inciden en él.

Estos modelos de docencia se corresponden en Cuba con las referidas etapas de la enseñanza del Derecho, sin que puedan establecerse límites precisos en el tiempo. La enseñanza tradicional de la etapa colonial, tuvo su continuidad en la etapa de la pseudo República, donde tomó elementos de descontextualización de los contenidos histórico- sociales de las ciencias, procedente de la docencia tecnocrática y del positivismo jurídico como concepción predominante en la época. La reacción al modelo tradicional y al modelo tecnocrático se produce en las primeras décadas de la etapa revolucionaria como queda explicado con la evolución de los planes de estudio A, B y C.

No obstante a esta evolución de los modelos de la Enseñanza del Derecho, el investigador ha observado en los profesores que se inician en las SUM una tendencia a reproducir esquemas de la Enseñanza Tradicional que se manifiesta en conducir a los estudiantes a la reproducción pasiva y mecánica del contenido jurídico, con énfasis en los aspectos legislativos, que indican un retroceso en la enseñanza científica del Derecho. Esto evidencia la necesidad de proceder, mediante estrategias que tengan en cuenta el nuevo contexto educacional en sus diferentes niveles, a la formación científico-metodológica del naciente profesorado.

La formación científico-metodológica del profesor de Derecho en el proceso de universalización de la Educación Superior.

En el proceso de universalización se han definido las siguientes etapas:

• 1962 – 1976 Conceptualización y primeras transformaciones.

• 1976 – 1999 Desarrollo desde la concepción tradicional de la universidad.

• 2000 – 2004 La universidad en el municipio.

• A partir del 2005 Pleno acceso. (Alarcón, 2006)

La etapa actual (desde el 2000 hasta el 2007) presenta como particularidad:

Llevar la universidad a los municipios del país así como a otras localidades y poblados a través de la incorporación a los estudios superiores de jóvenes pertenecientes a diferentes programas sociales. Para ello:

 Se utiliza un modelo pedagógico diseñado especialmente para ese programa.

 Se han creado las Sedes Universitarias Municipales.

 El claustro se conforma fundamentalmente con los profesionales que laboran en el propio territorio como profesores a tiempo parcial.

 Se utilizan las instalaciones (escuelas, instituciones culturales, empresas, etc.) y recursos (vídeos, computadoras, televisores, etc.) disponibles en cada municipio.

 Se demanda del más estrecho vínculo con las autoridades del territorio así como con sus organizaciones e instituciones.

 Se amplía el claustro universitario a tiempo parcial el cual necesita capacitarse en las SUM. (Alarcón, 2006)

Un estudio realizado por la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana considera que en esta etapa del proceso de universalización se ofrecen las posibilidades de continuidad de estudios universitarios, se amplía la base social de las universidades, se incorporan mayor número de docentes, se articula la docencia y la investigación a los problemas territoriales, mayor articulación de la teoría con la práctica y se descentraliza y amplía la gestión universitaria. Dentro de los riesgos consideran que se reducen las exigencias en la calidad del ingreso y puede afectar la calidad del egresado; se afectan los niveles de profesionalidad del claustro, de información e investigación teórica y se produce una reducción de la influencia educativa directa del docente sobre los estudiantes. (Blanco, 2006)

En este contexto, el investigador teniendo en cuenta las posibilidades y los riesgos referidos en el estudio anterior y las especificidades de la provincia Granma, aborda la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en las SUM, lo que implica no repetir el esquema de la Educación Superior tradicional y tener en cuenta el entorno sociocultural, los recursos materiales y humanos del territorio, el vínculo con las instituciones jurídicas; las peculiaridades del Modelo Pedagógico diseñado para la Continuidad de Estudios Universitarios, y las características específicas del profesor a tiempo parcial. Este último aspecto es considerado por el autor de gran riesgo para la calidad del proceso de formación del profesional, debido a la falta de formación del profesorado emergente en este rol y al limitado tiempo con que cuenta para la preparación y ejecución de las actividades docentes y extradocentes que tiene que desarrollar en la SUM. Estos elementos son medulares en la conformación de una estrategia pedagógica que se adecue a las nuevas condiciones de la universidad en el territorio y dé respuesta al problema científico abordado en la investigación en el nivel social, institucional y docente.

El Ministerio de Educación Superior (MES, 2002a) plantea que el modelo pedagógico diseñado para la Continuidad de Estudios Universitarios que se desarrolla en las SUM, es: flexible, estructurado, centrado en el estudiante y con actividades presenciales sistemáticas. Estas características se materializan en las siguientes particularidades:

 El plan de estudio puede extenderse en el tiempo según las posibilidades del estudiante. (MES, 2002a)

 Todas las asignaturas tienen asignadas un fondo de tiempo de 16 horas presenciales, además de las consultas planificadas y solicitadas. (MES, 2002a)

 Se emplea la modalidad de estudio semipresencial. Implica mayor utilización del estudio independiente, de guías y otros medios. (MES, 2002a; MES, 2005a)

 El vínculo laboral concebido para ocho horas semanales, puede equipararse, aunque con otros propósitos, a la práctica laboral. (MES, 2002a)

 La evaluación determinante de las asignaturas consiste en pruebas finales, las cuales se realizan en tres convocatorias en cada semestre. (MES, 2002a)

 Este proceso se ejecuta con un claustro emergente formado por profesionales del territorio que generalmente inician su experiencia pedagógica. (MES, 2003c; Alarcón, 2006; Vecino, 2003; Vela, 2007)

Para proyectar la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en las SUM, es necesario, además, tener en cuenta las particularidades de la modalidad de estudio referidas, así como el Modelo del Profesional, pues la formación del profesor tiene un carácter teleológico: la formación del profesional del Derecho. Por estas razones se hacen necesarias las consideraciones siguientes:

En Cuba, “el proceso de formación de los profesionales se realiza mediante dos modalidades de estudio: presencial y semipresencial.

También se podrán implementar modelos pedagógicos que combinen ambas modalidades de estudio.” (MES, 2007: 4) La carrera de Derecho en las SUM se realiza en la modalidad semipresencial para la cual debe prepararse el profesor.

Las diferentes modalidades en que se desarrolla la Carrera de Derecho, tienen en común el Modelo del Profesional, definido como “el documento principal del plan de estudio y comprende:

 Breve caracterización de la carrera que contenga una síntesis de su desarrollo histórico en el país, su objeto de trabajo, los modos de actuación, los principales campos de acción y esferas de actuación; así como las funciones del profesional.

 Los objetivos generales a lograr en la carrera.

El Modelo del Profesional es el mismo para la carrera, en ambas modalidades de estudio.” (MES, 2007:13) El Modelo del Profesional precisa:

- el objeto de la carrera de Derecho, conformado por el sistema jurídico y político del país, en la dirección de integrarlo, aplicarlo, desarrollarlo y perfeccionarlo. Al respecto comenta la Comisión Nacional de Carrera: “la categoría sistema jurídico engloba no sólo el ordenamiento jurídico positivo, es decir, el Derecho positivo contenido en toda su estructura orgánica, con coherencia horizontal y vertical, sino también a la misma realización del sistema normativo a través de los actos y mecanismos estatales de aplicación del Derecho, es decir, los actos notariales, los contratos, las convenciones entre partes; la aplicación de sentencias, laudos, etc. De este modo, el concepto sistema jurídico no se limita al contenido carente de vida social del sistema normativo positivo, sino que lo entiende en su existencia real, operativa, dinámica, actuante en la sociedad como regulador volitivo-clasista de la conducta de los hombres y los mecanismos sociales y políticos.” (Colectivo de autores, 2000:23)

- los objetivos de la Carrera de Derecho: los cinco objetivos recogen las aspiraciones y metas en la formación del jurista acorde con las características de la sociedad cubana actual y abarcan todo el ámbito de la formación: lo académico, lo científico investigativo, lo laboral y un sólido sistema de valores.

El sistema de conocimientos está reflejado en los objetivos generales y específicos de cada una de las disciplinas y asignaturas. En el Libro de la Carrera se establece también el sistema de Habilidades que el estudiante debe asimilar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

- la caracterización general del egresado: “pretendemos un jurista de formación integral y básica, que sea capaz de desempeñarse profesionalmente en todos los campos de la acción jurídica y lo alcance sin limitaciones normativistas, sino como un científico del Derecho, pero además, como un militante de un proceso político que constituye un ejemplo y una particularidad en el mundo de hoy. En ese sentido, formamos un jurista comprometido con la alternativa de justicia social que defiende nuestro país frente al neoliberalismo brutal; un jurista comprometido con la defensa de nuestra soberanía, identidad nacional y nuestros paradigmas políticos y sociales y, por ello, comprometido con la defensa de la Revolución y de sus conquistas.” (Colectivo de Autores (2000:24)

El cumplimiento del Encargo Social, contenido en el Modelo del Profesional según las referencias anteriores, necesita de la preparación del profesional del Derecho, que no posee formación pedagógica para asumir la docencia, a través de una estrategia pedagógica que conciba su formación científico-metodológica como profesor a tiempo parcial en el contexto de las Sedes Universitarias Municipales.

El Modelo del Profesional único permite que los resultados de la presente investigación, en cuanto a la compilación, elaboración y sistematización de los materiales científicos y didácticos; las orientaciones metodológicas y la Estrategia Pedagógica diseñada con el empleo de las TICs y la Modalidad a Distancia, en general, tengan una amplia aplicación para la formación científico-metodológica de los profesores en las diferentes modalidades en que se estudia la Carrera de Derecho.

La Figura 1.1.1 esquematiza la evolución de la enseñanza del Derecho en Cuba desde sus inicios hasta la época actual donde se evidencia la tendencia de un constante ascenso en la concepción científica del Derecho y su enseñanza.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles