BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL USO DE LAS TICS, PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-METODOLÓGICA DEL PROFESOR DE DERECHO DE LAS SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA GRANMA

Lorgio Ángel González Dalmau



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 páginas, 366 kb) pulsando aquí

 


 

2.2.- Caracterización del contexto en que se desarrolla la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en las SUM de la provincia Granma.

Basado en las concepciones del Enfoque Histórico Cultural en las cuales se fundamenta la presente investigación, referidos en el Capítulo I, el investigador consideró necesario hacer un estudio, a modo de diagnóstico social, sobre las características de la provincia Granma que pueden incidir directa o indirectamente en la concepción y el resultado de la Estrategia Pedagógica que se propone en el capítulo III.

Granma abarca una extensión de 8 362 km², lo cual constituye el 7,5 % del total de la superficie del país. (ONE, 1999a) Los municipios de la Provincia son: Bayamo, Manzanillo, Jiguaní, Cauto Cristo, Río Cauto, Yara, Guisa, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Campechuela, Media Luna, Niquero y Pilón. Otros centros urbanos importantes, además de las cabeceras municipales, son Veguitas, Santa Rita, Vado del Yeso, Babiney, Cauto Embarcadero, Cauto El Paso, Bueycito, Calicito, San Ramón y Ceiba Hueca.

La provincia Granma cuenta con una población de 835 218 habitantes, de ellos 482 022 residen en asentamientos urbanos y 353 196 en asentamientos rurales, con un 57,7 % de urbanización, encontrándose entre las provincias menos urbanizadas del país. (ONE, 1999b)

De acuerdo con un índice sintético que toma en cuenta ocho dimensiones del desarrollo a nivel provincial (desarrollo económico, consumo personal, nivel de educación, estado de salud de la población, acceso a los servicios básicos, acceso a la energía, calidad de la vivienda y participación política) - el Índice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad -, la Provincia registra un valor de 0.7122 de un máximo posible de 1.0000, ocupando la decimocuarta posición relativa entre las provincias del país, o sea la de menor desarrollo. (CIEM, 2000)

Según el informe de Cuba a Estambul 2000, el salario mensual promedio del país era de 206 pesos, mientras que el de Granma era de 189 pesos; los gastos de la Seguridad Social en el país estaban en el orden de los 165 pesos y en Granma sólo ascendían a 115 pesos. Por otra parte el desempleo en 1996 ascendía al 12, 9%, la más elevada del país. (Mora, 2004)

Al iniciarse la municipalización de la Enseñanza Superior existían en la Provincia los siguientes centros universitarios: Universidad de Granma, Instituto Superior Pedagógico “Blas Roca Calderío,” Facultad de Ciencias Médicas y Facultad de Cultura Física. La Universidad de Granma surgió como Filial de Agronomía de la Universidad de Oriente, (Santiago de Cuba) situada en la comunidad "William Soler" a diecisiete kilómetros de la capital provincial. Se transforma en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Bayamo (ISCA-B) en 1976. En 1980, se le anexa la Filial de Economía Agropecuaria, también de la Universidad de Oriente y en 1997 se convierte en la Universidad de Granma, centro rector de las ciencias agropecuarias de la región oriental de Cuba.

Consecuente con el postulado del Enfoque Histórico Cultural, que “el proceso de desarrollo personal es inseparable del proceso de socialización, no hay desarrollo personal posible al margen de una sociedad y una cultura,” analizados en el capítulo I de esta tesis, el autor considera que el poco desarrollo de la Provincia, sus escasos recursos y el hecho de no existir Facultades de Humanidades, ni la Carrera de Derecho en la Sede Central al iniciarse la municipalización, condicionan las acciones de la Estrategia Pedagógica en las tres etapas de su desarrollo.

Resultados de la Carrera de Derecho en la modalidad de Educación a Distancia..

Los resultados de la Educación a Distancia a escala general en el país, no han sido satisfactorios. Al respecto plantea Horruitiner: “Trescientas mil personas se han visto afectada en sus resultados por no haberse sustentado en un sistema de ayuda pedagógica con una mayor atención a las necesidades formativas de los estudiantes.” (Horruitiner, 2006:50)

El investigador realizó el diagnóstico de los estudios de Derecho en la Provincia en la Modalidad a Distancia con el objetivo de valorar las experiencias, los resultados académicos y las condiciones en que se desarrolla dicho estudio respecto a aseguramiento de medios, bibliografía, atención por parte de la Institución, además, las concepciones sobre el estudio, los métodos y técnicas utilizados por los estudiantes.

El análisis de documentos refleja que los estudios de Derecho en esta Provincia se inician en el curso escolar 1979-1980 con la implantación de la Educación a Distancia, cuya matrícula, aplicación y calificación de de los exámenes estuvo a cargo hasta 1993 de la Universidad de Oriente. A partir de esta fecha los aspectos organizativos fueron asumidos por la Universidad de Granma, no así la evaluación, pues esta universidad no contó con la Carrera de Derecho en su Sede Central hasta el curso 2005-2006.

Los resultados se cuantifican desde el curso 93-94, porque son los graduados de la Provincia después que esta asume la organización de la Educación a Distancia, aunque las evaluaciones las realiza la Universidad de Oriente. Los graduados en los últimos doce años representan el 1,18%.

Diagnóstico de la Carrera de Derecho en la Educación a Distancia.

El diagnóstico se aplicó en el curso 2001-2002, Instrumento 1, (Anexo III) una encuesta a los estudiantes. De una matrícula total de 312, se encuestaron 133 para una muestra del 42,62 %. De ellos, 65 iniciantes, 40 llevan matriculado de uno a cinco años, tres de seis a diez y dos con más de 15 años.

Los resultados de la encuesta (Anexo IV) reflejan que en conjunto han vencido 585 asignaturas, promediando 2,04 por año, con un promedio de cinco asignaturas solicitadas por convocatoria que hacen un total de 15 en el curso. Los estudiantes plantean estudiar un promedio de dos horas diarias, lo que el 82,7% considera que es poco tiempo.

Medios utilizados para el aprendizaje.

Refleja la referida tabla que los estudiantes utilizan básicamente el libro de texto, mientras que los programas y guías de estudio no son consultados por más de la mitad de los estudiantes. La confección de resúmenes de las asignaturas es utilizada por la mayoría mientras que las formas de sintetizar el contenido: cuadros sinópticos, gráficos y esquemas, no sobrepasa la quinta parte de los encuestados, y sólo una pequeña minoría realiza algunas actividades prácticas en las Instituciones Jurídicas. El resultado del empleo de los medios para el aprendizaje refleja falta de orientación y explica los bajos resultados en el aprovechamiento académico. A esto se suma la falta de bibliografía como puede apreciarse en el siguiente resultado de la encuesta.

Sólo el 16,36% de los encuestados plantea tener acceso a la bibliografía y el 26,3% manifiesta que tiene acceso parcial. La orientación que reciben por parte de la Educación a Distancia, la considera mala el 49% y regular el 29%. En este criterio influye que en la Universidad de Granma sólo hay un técnico encargado de la matrícula y organización de los cursos de Educación a Distancia.

El 71,7% plantea que el resultado de las calificaciones llega fuera del tiempo establecido y el 48% considera regular la calidad de la calificación de los exámenes y el 20,5% la considera mala.

El 96% de los encuestados expresa que serían provechosas las conferencias de especialistas que los enseñen a estudiar, y el 91% admite la utilidad de conferencias sobre asignaturas específicas. No se utilizan las TICs en la Educación a Distancia y los encuestados consideran que sería de utilidad para su estudio, el acceso a la Biblioteca Virtual de la Universidad (67,2%) y al Microcampus de la propia Universidad (60,9%) donde se encuentra montada la Carrera de Derecho.

Los resultados de este diagnóstico evidencian la falta de orientación y apoyo a los estudiantes debido a la inexistencia de la Carrera de Derecho en el territorio y por consiguiente, la falta de bibliografía y otros materiales de aprendizaje; además la falta de hábito y de adecuados métodos de estudio. Los estudiantes expresan un alto grado de insatisfacción y la necesidad de acceso a las orientaciones y medios para realizar el estudio.

Es evidente que los métodos tradicionales de la Modalidad a Distancia aplicados en la provincia Granma constituyen una experiencia negativa. El investigador para la Estrategia Pedagógica que propone, aplica los métodos de la Modalidad a Distancia con el empleo de las TICs para lograr la comunicación que potencia las transformaciones, según se refiere en el capítulo I, y con ello superar las deficiencias observadas en la Educación a Distancia tradicional. Otro aspecto tenido en cuenta es el nuevo contexto educacional donde se explotan los recursos de la comunidad y que la Estrategia Pedagógica está concebida para la formación científico-metodológica de profesionales del Derecho que inician su experiencia en la labor docente.

Conformación del claustro de la Carrera de Derecho en las SUM.

En esta Primera etapa, (2002-2003) fase inicial de la investigación, se procedió al levantamiento del potencial profesional de la Carrera de Derecho: existen 602 profesionales, 5 jubilados con posibilidades de asumir la docencia, distribuidos en los trece municipios de la Provincia, de los cuales se categorizaron como profesores a tiempo parcial 84, lo que representa el 13,95%.

A nivel Macro se creó la estructura de las Sedes Universitarias Municipales en los trece municipios, los cuales cuentan con el apoyo de 3 Bibliotecas Populares, 13 Bibliotecas Públicas con 21 sucursales, 43 Club de Computación y 42 Salas de Vídeos distribuidas en los municipios. (Anexo V) Además, en cada municipio se encuentra la estructura jurídica del Ministerio de Justicia: Consultoría Jurídica, Registro, Notaría, y el Sistema Judicial: Fiscalía y el Tribunal Popular Municipal, la estructura del Bufete Colectivo, y como organización común la Unión de Juristas de Cuba.

Primer diagnóstico a los profesores de Derecho a tiempo parcial.

Aplicación del Instrumento 2. (Anexo VI)

De los 84 profesores categorizados en esta primera etapa se encuestaron 38 para el 45,2% del total. Integraron la muestra profesores de los municipios grandes Bayamo y Manzanillo y pequeños, Yara y Bartolomé Masó. Los encuestados cuentan con un promedio de 14,3 años de graduados y 1 año en la docencia. Los 38 con la categoría docente de Instructor.

En los resultados de la encuesta (Anexo VII) se aprecia que el 23,6% ha recibido un curso de Didáctica de la Educación Superior; la preparación metodológica la reciben en las SUM con frecuencia mensual, el 31,5% ha recibido otras formas de superación a través de conferencias, seminarios y clases metodológicas. Es apreciable la baja participación en los cursos de superación debido a la condición de profesor a tiempo parcial, lo que evidencia la necesidad de emplear métodos no presenciales a través del uso de las TICs.

La siguiente tabla muestra las habilidades de los encuestados en el uso de la computación.

Las principales habilidades de los encuestados en el uso de la computación consisten en adquirir información y en la elaboración de documentos. Estas habilidades están relacionadas con el quehacer laboral de estos profesionales. Se aprecia una disminución notable para la confección de Páginas Web y en la creación de Software.

El acceso a las computadoras se materializa en los centros de trabajo (81,5%) y en los Club de Computación (52,6%). En esta etapa existe sólo una computadora por Sede Universitaria.

Los profesores encuestados consideran necesario para su formación, según el orden de los planteamientos, adquirir conocimientos de Pedagogía, de las Ciencias específicas que imparten; de computación, de cultura general y de Psicología, estos criterios son el resultado de que la formación como profesores universitarios se inicia en esta etapa y sólo tienen como base la formación profesional en el pregrado y las habilidades adquiridas en el uso de la computación para buscar información y elaborar documentos. Este diagnóstico constituye un importante elemento para establecer el punto de partida para el trabajo en la Zona de Desarrollo Próximo de cada profesor a tiempo parcial, de modo que permita trabajar en la zona potencial a través de la ayuda que en este caso se realiza fundamentalmente con el empleo de las TICs.

Los profesores evidencian tener conocimientos de sus necesidades en cuanto a elevar su nivel científico en las ciencias del Derecho, en Pedagogía, Computación y Cultura General, como ideal del profesor universitario. A partir del reconocimiento de sus necesidades, se manifiesta la motivación por adquirir los conocimientos y habilidades para el desarrollo de la docencia. Esta se convierte en una condición necesaria para la asimilación de los materiales y las orientaciones del jefe de carrera de la SUM, que a través de las TICs y los métodos de la Modalidad a Distancia llegan hasta su centro laboral donde junto con otros docentes puede desarrollar el trabajo colaborativo en la autosuperación y en la preparación de la Disciplina y Asignatura.

Observación participante en el ámbito de la provincia Granma.

El autor de la tesis en la primera etapa (2002-2003) dirigía la Carrera de Derecho desde la Sede Central. Las principales acciones desarrolladas para la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en las SUM de Granma fueron las siguientes:

 Diseñar la organización y el funcionamiento de la Carrera de Derecho en las SUM.

 Seleccionar todo el material bibliográfico referente a la Carrera de Derecho que se encontraba en soporte electrónico en la Universidad de La Habana y en la Universidad de Oriente.

 Ordenar y sistematizar dicho material en carpetas correspondientes a cada asignatura de la Carrera, de manera que presentaran: programa, guía de estudio, preparación de la asignatura, material didáctico - elaborado por el investigador inicialmente para la Educación a Distancia-, libros de texto, sistemas de ejercicios, artículos científicos, investigaciones, monografías, resúmenes, gráficos y legislación en asignaturas que la requieren. (Anexo I)

 Elaborar un cuerpo de recomendaciones metodológicas que permitiera a los profesores noveles utilizar con éxito el material presentado.

 Impartir conferencias y seminarios metodológicos a nivel de la Sede Central a través de audioconferencias y actividades presenciales.

 Montar en la INTRANET de la Sede Central la plataforma integrada “Microcampus” la cual contiene todas las asignaturas de la Carrera con todas las posibilidades de esta plataforma y con un acceso generalizado para todos los estudiantes y profesores, para su divulgación se confeccionó y publicó un plegable. (Anexo II)

 Distribuir en CD-ROM el contenido de la plataforma a las SUM que no tienen comunicación en red, así como su ubicación en las Bibliotecas Públicas, Bibliotecas Populares, Instituciones Jurídicas, Club de Computación y dependencias de los Gobiernos Municipales.

 Impartir Audioconferencias, con recepción en todos los municipios, sobre asuntos organizativos, científicos o metodológicos.

 Impartir cursos de Postgrado: “Metodología de la Enseñanza del Derecho” y “Metodología para la utilización de las TICs en la enseñanza del Derecho.”

 Visitas de orientación y control al proceso docente educativo a todos los municipios de la provincia Granma.

Las observaciones del investigador en esta primera etapa en el ámbito de la Provincia se resumen en los siguientes aspectos:

 Siete de los trece Jefes de Carreras de las SUM no son graduados en Derecho, esto dificulta el proceso de formación científico-metodológica del profesor de Derecho. Cinco de los Jefes de Carrera no graduados en Derecho, poseen experiencia pedagógica.

 Los diecinueve controles realizados al proceso docente muestran una tendencia al empleo de la conferencia tradicional, reproducción del contenido de los libros de texto o de los materiales didácticos, sin participación activa de los estudiantes; poco dominio de la metodología de la clase encuentro, las clases con vídeo sólo se limitan a su observación. No obstante, la generalidad de los profesionales mostró dominio del contenido que imparte y facilidades en la expresión oral.

 En muestreos directos a los estudiantes y en los exámenes realizados, se aprecia un serio problema en el dominio de la Lengua Materna: ortografía y redacción. Los exámenes tienden a la reproducción del contenido, las respuestas no evidencian profundidad en los conocimientos. Las calificaciones suelen consignar notas superiores a la calidad del examen.

En la segunda y tercera etapa de la investigación (2003-2007) se continúa el proceso de categorización de profesores (Tabla 2.2.4). Estas cifras se aumentan cada curso con la incorporación de nuevos graduados que asumen la docencia.

Como puede apreciarse en la tabla anterior el número de profesionales en los municipios pequeños es muy reducido lo que crea dificultades para cubrir la demanda de la docencia.

El potencial docente de la Carrera en esta etapa es el siguiente: 629 profesionales, 5 jubilados con posibilidades de asumir la docencia, distribuidos en los trece municipios de la Provincia, de los cuales se han categorizado como profesores a tiempo parcial 586, lo que representa el 93,61%. El proceso de categorización es continuo y a él se van sumando además los recién graduados, los cuales ya han recibido en su currículo preparación pedagógica a partir del curso 2004-2005.

Observación participante en el Municipio Yara.

A partir de la segunda etapa el investigador ocupa el cargo de Jefe de Carrera de Derecho en la SUM de Yara, donde realiza todas las tareas inherentes a sus funciones con el claustro que en su paulatina integración llega a 25 profesores.

Composición del claustro:

Profesores Instructores: 25; Mujeres: 12; Hombres: 13; Experiencia laboral: 12,8; Master: 2; Especialistas: 1 Ocupación: Jueces: 3; Fiscales: 6; Abogados: 4; Dependencias del MINJUS: 8; Otras ocupaciones jurídicas: 4; Con experiencia docente anterior: 2.

Principales acciones realizadas por el investigador para la formación científico-metodológica del claustro:

• Preparación metodológica. Desarrollo de los ciclos: reunión metodológica, clase metodológica instructiva, clase demostrativa, clase abierta y control a clase.

• Cursos de postgrado: Didáctica de la Educación Superior, Metodología para la enseñanza del Derecho y Metodología para el empleo de las TICs en la enseñanza del Derecho.

• Seminarios y talleres: metodología de la clase encuentro, metodología para el uso del vídeo, estrategias curriculares de Lengua Materna y Aprender a aprender.

La presente investigación, fundamentada en el Enfoque Histórico Cultural tiene en cuenta que la Universidad en la comunidad, entendida esta según Zabala (2006) como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado donde tiene lugar un conjunto de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Esto influye en la formación científico-metodológica que necesita el claustro en cuanto a conocimientos socioeconómicos y culturales de la comunidad para dirigir el vínculo laboral, el componente investigativo de los estudiantes y la Extensión Universitaria en el territorio.

En consecuencia con el criterio anterior, la comunidad de aprendizaje, definida por Rodríguez Mena (2001) como el modo de funcionamiento sistémico de un grupo en el contexto de su práctica social cuyos miembros son genuinos y mantienen interacciones constantes y múltiples dirigidas por el propósito de aprender, asume en las condiciones de las SUM nuevos matices que sin dudas serán objeto de futuras investigaciones. En este contexto los docentes tuvieron que autoprepararse en los siguientes aspectos:

• Conocimientos socioeconómicos y culturales de la comunidad para tutorar trabajos de investigación sobre determinantes criminógenos en las zonas de mayor incidencia delictiva. Esta línea de investigación se desarrolla vinculada a un Proyecto de desarrollo comunitario. Junto a los estudiantes se imparten conferencias en los Consejos Populares como parte del Proyecto mencionado. Se presentaron 26 trabajos a Jornada Científica Estudiantil.

• Conocimientos de Cultura General para asumir la segunda línea de investigación: Cultura y Derecho. En los primeros años de la carrera se realizan trabajos de investigación sobre juristas destacados en el campo intelectual: poetas, escritores, músicos y en el campo de la política. Se presentaron 8 trabajos en eventos científicos. Los elementos de Cultura General adquiridos, también les han sido útiles para desarrollar el trabajo de Extensión Universitaria: organizar matutinos, actos políticos, festivales, etc.

• Conocimientos específicos de las Ciencias Jurídicas aplicados al quehacer del territorio para el desarrollo del vínculo laboral. Este concluye con trabajos de investigación, 27 de los cuales se han presentado a eventos científicos.

Es criterio de los docentes que a partir de su formación científico-metodológica como profesores, se han convertido en mejores profesionales del Derecho.

Segundo diagnóstico a profesores de Derecho de las SUM de la provincia Granma.

A partir del curso 2004-2005 se estableció la comunicación por correo electrónico entre las SUM y la Sede Central, además con acceso a la Intranet y a la Red Nacional. Todo lo cual permite a estudiantes y profesores:

 Tener acceso, técnicamente, a la Intranet de la Universidad y a la Red Nacional de acuerdo con la disponibilidad de equipos.

 Utilizar y solicitar información a la Biblioteca Virtual de la Universidad o de otras universidades.

 Acceder a fuentes bibliográficas y bancos de datos.

 Intercambiar con estudiantes y docentes de otros centros.

El empleo de estos medios facilita la comunicación y el intercambio del claustro, la aplicación de métodos de la Modalidad a Distancia para cursos de superación y actividades centrales de preparación metodológica.

Además de los artículos científicos, monografías y ponencias que abarcan lo más actual de la producción científica en las diferentes ramas de las Ciencias Jurídicas, contenida en CD-ROM, Plataforma Integrada, Intranet, Red Nacional, etc., el Ministerio de Justicia brinda servicios especializados. Uno de ellos es la Colección Digital de la legislación contenida en la Gaceta Oficial. Hasta el momento abarca desde el año 1962 hasta el 2005 con más de 60 000 páginas. Esto no sólo permite la actualización en un campo tan dinámico como la legislación, sino que admite además, la comparación y el análisis doctrinal con una perspectiva histórica, propicio para el desarrollo de métodos productivos en el ámbito jurídico. Desde el 2001 la Gaceta Oficial es editada en soporte digital en el sitio www.gacetaoficial.cu . Otro servicio es en la Intranet del MINJUS de un Boletín Electrónico elaborado por el Centro de Información Jurídica (CIJ). Los interesados pueden acceder a él a través de correo electrónico centroinf@minjus.cu .

Para el diagnóstico de esta etapa se aplicó el Instrumento 3 (Anexo VIII) con el objetivo de valorar el empleo de los medios confeccionados por el investigador, el uso de las TICs y sus resultados en la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en las SUM de Granma, lo que permite dar continuidad al tratamiento en la Zona de Desarrollo Próximo del profesor de Derecho a tiempo parcial como un proceso dialéctico.

El resultado de la encuesta a los profesores de Derecho en las SUM refleja que se encuestaron 60 profesores de los municipios Manzanillo, Yara y Bartolomé Masó. Con un promedio de 12 años de graduados y 2,6 en la docencia; 18 instructores, 28 Asistentes y 14 Auxiliares.

En la preparación recibida para enfrentar la labor docente los encuestados refieren:

a) Cursos de postgrado recibidos en la SUM. (Materia o título de los cursos)

- Didáctica de la Educación Superior.

- Metodología de la Investigación Social.

- Metodología de la Enseñanza del Derecho.

- Metodología para la aplicación de las TICs en la Enseñanza del Derecho.

- Diplomado: Educación ambiental.

- Computación.

b) Preparación metodológica para el personal docente. Frecuencia: mensual. Contenido:

- La clase encuentro.

- Utilización de las TICs en el proceso docente.

- Clase metodológica, clase demostrativa, clase abierta.

- Preparación de las asignaturas: métodos, procedimientos, funciones didácticas, medios.

- Vínculo laboral, investigación, evaluación del proceso docente.

- Taller científico metodológico: valoración de las Estrategias de Lengua Materna y Aprender a aprender.

c) Otras formas de preparación recibida:

- Audioconferencias.

- Superación en el perfil profesional: Especialidad y Maestría en el Ministerio de Justicia.

Los profesores encuestados expresan el siguiente grado de satisfacción con la preparación que reciben: Bien, el 68,3%; Regular, el 29,1% y Mal el 8,3%. Es de notar que la asistencia a estos cursos aún no supera el 30% del claustro debido a la condición de profesor a tiempo parcial, como se refirió anteriormente.

En cuanto al uso de las TICs en la preparación de los docentes, reflejan los siguientes datos:

Se aprecia el predominio del uso del CD de la Carrera de Derecho, seguido de las audioconferencias y la utilización de los vídeos docentes; en otras formas de utilización de las TICs señalan, no reflejado en esta tabla, el correo electrónico, la Intranet y el Microcampus.

En el empleo del contenido del CD de la Carrera de Derecho en función de la preparación para la docencia reflejan los siguientes datos:

El grado de satisfacción de los profesores con el desempeño de los estudiantes se refleja en los siguientes aspectos:

En el grado de satisfacción de los profesores, respecto al uso de los medios por parte de los estudiantes, el mayor índice lo alcanza el uso de los materiales del CD, los cuales pueden consultar en la Intranet o en el Microcampus de la Sede Central, en las bibliotecas, club de computación e instituciones jurídicas. Reflejan dificultades con el acceso a la computación y el protagonismo estudiantil; el 68,3% de los encuestados considera entre bueno y regular la calidad del aprendizaje.

Diagnóstico a Jefes de Carrera de las SUM. Instrumento 4. (Anexo IX)

El resultado de este instrumento, (Anexo X) refleja los municipios encuestados: Guisa, Bayamo, Yara, Media Luna, Buey Arriba, Cauto Cristo, Manzanillo, Bartolomé Masó, Campechuela y Jiguani; lo que constituye el 76,9 del universo. La muestra abarca municipios grandes y pequeños.

Sobre la preparación recibida por el personal docente los encuestados expresaron:

a) Cursos de postgrado recibidos en la SUM. (Materia o título de los cursos)

Didáctica de la Educación Superior, Computación, Metodología de la Investigación Social, Metodología de la Enseñanza del Derecho, Metodología para la aplicación de las TICs en la Enseñanza del Derecho; Arte, Cultura, Sociedad.

b) Preparación metodológica para el personal docente. Frecuencia: mensual. Contenido:

- La clase encuentro: clase metodológica, clase demostrativa, clase abierta.

- Clase metodológica instructiva, reunión metodológica; preparación de las asignaturas, métodos, procedimientos, funciones didácticas, medios; vínculo laboral, investigación, evaluación del proceso docente.

- Taller científico metodológico: valoración de las Estrategias de Lengua Materna y Aprender a aprender.

- Utilización de las TICs en el proceso docente.

c) Otras formas de preparación del personal docente: preparación de las disciplinas, audioconferencias, superación en el perfil profesional.

d) Grado de satisfacción de los jefes de carrera con la preparación que reciben los profesores: seis de los encuestados expresaron satisfacción y cuatro la calificaron de regular.

e) Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación científico-metodológica de los docentes:

Predomina el uso del CD de la Carrera de Derecho pues su contenido lo pueden consultar en la Intranet y en el Microcampus; además señalan las audioconferencias y los videos docentes. En otras formas de utilización de las TICs, expresan en orden el uso del correo electrónico, la Intranet y las Multimedias confeccionadas por el Ministerio de Justicia, estas últimas en menor escala.

En la preparación recibida se aprecia la coincidencia con lo expresado por los profesores de los municipios, pues son cursos que se imparten a todas las SUM de la Provincia. De esta misma forma sucede con la preparación metodológica. Este es un aspecto a tener en cuanta como resultado de la triangulación de las informaciones de las diferentes fuentes.

En el empleo de las TICs en función de la docencia se reflejan dificultades en el uso del vídeo dado a la insuficiente cantidad de equipos en las SUM, no obstante expresan tener dominio de las técnicas para su utilización a partir de la preparación recibida. Sobre el uso del CD de la Carrera de Derecho, el ciento por ciento de los Jefes de Carrera encuestados refiere su utilización para la consulta de libros de texto deficitarios, guías de estudio, resúmenes, sistemas de ejercicios, metodología para orientar el estudio y en menor cuantía en la consulta de artículos científicos y modelos de clases.

En la encuesta, el 20% de los Jefes de Carrera expresa satisfacción con el acceso a la computación por parte de los estudiantes; el 40% considera bueno el empleo de las TICs en función del aprendizaje, y el 70% considera buena la calidad de la docencia. Es evidente que la proporción de 53,4 estudiantes por computadoras dificulta el uso racional de las tecnologías, a esto se agrega que gran cantidad de estudiantes reside en zona rural lo que dificulta el acceso en horario nocturno.

La encuesta refleja un grado aceptable del cumplimiento de las orientaciones para el desarrollo de la preparación metodológica en las SUM y la participación de los profesores en los diferentes cursos que ha ofertado la Sede Central. No obstante, hay que tener en cuenta que la matrícula de profesores a estos cursos, según registro de postgrado de la Universidad de Granma no llega al 30% de la plantilla. En el municipio Yara (25 profesores, grupo de observación participante) los cursos, Metodología de la Enseñanza del Derecho y Metodología para la aplicación de las TICs en la Enseñanza del Derecho, impartidos por el investigador, se emplearon métodos de Educación a Distancia por la dificultad de reunir en un mismo lugar y horario a profesionales ocupados en las diversas tareas del quehacer jurídico. El método consistió en entregar el material de estudio y las orientaciones en soporte digital; evaluaciones parciales entregadas en el mismo soporte, consultas y evaluaciones finales a través de seminarios y talleres con carácter presencial obligatorio. Con este método se logró la participación del 68.18% en ambos cursos. Mientras que en los cursos ofrecidos con carácter presencial por la Sede Central se comportaron de la siguiente forma: Didáctica de la Educación Superior: 27,2%; metodología de la Investigación Social: 18,1; Arte, cultura y sociedad, 9,0%. La experiencia en este grupo muestra que la poca participación de los profesores a tiempo parcial en los cursos de superación se debe a las siguientes causas:

- Carga excesiva de trabajo en sectores como Tribunales y Fiscalía sometidos además al cumplimiento de tareas ineludibles de los procesos judiciales.

- Alta movilidad en el territorio de los abogados y asesores jurídicos.

- Realización de otros estudios de postgrados de las Ciencias Jurídicas. (diplomados, maestrías)

- Un número reducido de profesores no ha interiorizado la necesidad de superación para desempeñarse como profesor de Derecho.

Observación participante. SUM Yara. Tercera etapa de la investigación.

Para valorar el comportamiento de las dimensiones de la variable “formación científico-metodológica del profesor de Derecho,” se aplicó el Instrumento 6. (Anexo XI)

De los 25 profesores se tomó una muestra de 18 para el 72%, correspondiente a asignaturas del ejercicio de la profesión.

Como puede observarse en la siguiente tabla existe un predominio en las categorías de B y R en la evaluación de los indicadores (ver anexo XI) para evaluar la calidad de la docencia, lo que significa un aceptable grado de asimilación de las diferentes acciones para formación científico-metodológica del profesor de Derecho desarrolladas en las tres etapas de la investigación. Los indicadores de mayor índice positivo: 1,1; 1,4; 2,3; 2,4 y 3,5 están constituidos por habilidades que se logran en un menor tiempo que las contenidas en los indicadores 1,2; 1,3; 2,1; 3,2; 3,3 y 3,4, estas tienen una mayor incidencia en aspectos desarrolladores de la enseñanza, referidos en el Capítulo I de esta tesis, y necesitan un mayor tiempo de maduración, además, tienen una mayor dependencia de la motivación y actitud de los estudiantes.

El comportamiento de los indicadores por dimensiones, refleja los siguientes resultados:

1.- Conocimientos necesarios para el desempeño: Indicadores 1,3; 2,1; 3,2; 3,3 y 3,5.

En estos indicadores se muestran significativos avances en esta dimensión, no obstante es necesario profundizar en los aspectos de la formación científico-metodológica que conllevan a un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

2.- Habilidades y destrezas independientes: Indicadores 1,1; 1,2; 1,5; 2,2; 2,3 y 3,1.

En los resultados negativos de estos indicadores influye la falta de habilidades de seis profesores que se incorporaron a la docencia en la última etapa.

3.- Valores y actitudes manifiestas: Indicadores 1,4; 2,4 y 3,4.

Estos se manifiestan en la dirección de la actividad docente, en cuanto a las actitudes manifiestas en general, sólo se presentaron dificultades con dos profesores, los cuales recibieron una evaluación integral de Mal. El resto de los profesores presenta una adecuada actitud y altos valores éticos.

Para concluir el proceso de análisis de los resultados de la variable fundamental en el grupo de observación participante, se aplicó el Instrumento 6 (Anexo XII) para valorar el comportamiento de las siguientes dimensiones:

- Preparación docente metodológica.

- Resultados de la autosuperación.

- Preparación científico metodológica.

- Incorporación de las TICs al proceso docente educativo.

La interrelación de las siete dimensiones es evidente pues todas abordan los resultados de la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en las SUM, no obstante sus indicadores determinan los aspectos específicos a considerar en cada una de ellas. Las tres primeras dimensiones (Instrumento 5, anexo XI) están dirigidas a valorar el ejercicio directo de la docencia y su fuente fundamental fue el control a clases y consultas.

Las cuatro dimensiones restantes (Instrumento 6, anexo XII) además de la fuente mencionada, valoran la preparación general del profesor de Derecho y tiene como fuente el plan de resultado del profesor universitario a tiempo parcial en las SUM, contentivo de las acciones realizadas por el docente en los componentes académico, investigativo, laboral y extensionista. Incluye también la evaluación integral del profesor, que valora los aspectos anteriores, los aspectos educativos y la formación de valores. Este instrumento se aplicó en la conclusión de la tercera etapa de investigación y tiene el objetivo de medir los avances alcanzados en el proceso de formación científico-metodológica del profesor de Derecho y determinar los indicadores con dificultades.

El comportamiento de los indicadores por dimensiones presenta el siguiente resultado:

1.- Preparación docente metodológica. (Como forma de trabajo metodológico, MES, 2007)

Se valoraron quince aspectos, (Anexo XII) de los cuales los profesores fueron evaluados de bien el 33,8%; de regular el 30,6% y de mal el 35,4%. Los indicadores de mayor incidencia negativa (1.1; 1.3.1; 1.4.2) están relacionados con la capacidad alcanzada por los profesores para emprender acciones sistemáticas en el trabajo docente metodológico, impartir clases metodológicas instructivas y cumplir con las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Este último indicador abarca ocho aspectos, del 1.4.1 al 1.4.8, donde se aprecia el mayor número de calificaciones entre regular y mal, todo lo cual indica falta de solidez en la formación científico-metodológica del claustro, además, deficiencias en la motivación de los estudiantes reflejado en el aspecto 1.4.4.

2.- Resultados de la autosuperación.

Se valoraron cuatro indicadores (Anexo XII) relacionados con la preparación adquirida por el profesor para su actualización científica y cultural. El 52% de los profesores obtuvo calificación de bien, el 30% de regular y el 18% de mal. Se aprecian avances significativos en relación con lo observado en la etapa inicial.

3.- Preparación científico-metodológica. (Como forma del trabajo metodológico, MES, 2007))

En este aspecto se valoraron cinco indicadores, (Anexo XII) que contienen el dominio y aplicación de la metodología de la investigación. Fueron evaluados de bien el 53,6%; el 31,2% de regular y el 15,2% de mal. La incidencia negativa en esta dimensión se encuentra en el indicador 3.2.4 sobre la producción científica del profesor, aspecto que necesita más tiempo para consolidarse.

4.- Incorporación de las TICs al proceso docente educativo.

Esta dimensión se encuentra en relación con la variable: “las condiciones para el empleo de las TICs en las SUM en la Provincia,” la cual se tuvo en cuenta para la conformación de los indicadores.

Con respecto al acceso de los estudiantes a las computadoras, su comportamiento es el siguiente: Matrícula general 9028 con acceso a 169 computadoras en las SUM, promedian 53,4 estudiantes por máquinas; y 433 en Club de Computación que hacen un total de 602 para un promedio de 14,9 estudiantes por computadoras. En este último aspecto el promedio es sólo un indicador, pues las máquinas de los Club de Computación tienen además, otros usuarios. La tendencia es a mejorar el promedio con los nuevos equipamientos, aunque la matrícula aumenta. Los profesores en esta etapa tienen mayor acceso a las computadoras en las SUM y, empleando además las de sus centros de trabajo, pueden desarrollar las actividades de su formación.

La tabla 2.2.5 presenta el acceso a las computadoras en los municipios.

Como puede apreciarse en la tabla anterior, es insuficiente el número de computadoras lo que provoca que su uso sea muy limitado en el proceso docente.

Se valoran en esta dimensión el dominio de las TICs y su utilización en el proceso docente educativo. Los profesores fueron evaluados de bien en el 50,6% de los indicadores, de regular 22,6% y mal 26,6%. El indicador de mayor incidencia negativa es el 4.2, referido a la preparación del profesor para elaborar Página Web, software u otros programas para aplicarlos al proceso docente educativo, pues requieren conocimientos más específicos que la gestión de la información y la elaboración de documentos empleados por los profesionales en el trabajo diario.

De esta forma, las variables fueron valoradas a través de siete dimensiones contentivas de treinta indicadores que muestran los logros y las deficiencias en la formación científico-metodológica del profesor de Derecho en el grupo participante, como muestra de las SUM de la provincia Granma. El saldo positivo reflejado en el análisis de los indicadores constituye un importante elemento que permite afirmar que la Estrategia Pedagógica contribuye a elevar la calidad de la docencia de la Carrera de Derecho en las SUM y apreciarlo como un criterio de validación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles